Title: TALLER DE FORMULACION DE PROYECTOS EDUCATIVOS
1TALLER DE FORMULACION DE PROYECTOS EDUCATIVOS
2ELABOREMOS UNA DEFINICION DE
3POLITICA SOCIAL GLOBAL
PLANES
PLANES
PROGRAMAS
PROGRAMAS
PROYECTOS
PROYECTOS
SECTORES
PLANES
PLANES
PLAN SOCIAL GLOBAL
PROGRAMAS
PLANES
PROGRAMAS
PROYECTOS
PROGRAMAS
PROYECTOS
PROYECTOS
4POLITICA SOCIAL GLOBAL
PLANES SECTORIALES
PROGRAMAS
PROYECTOS
NECESIDADES
5PROGRAMA
- CONJUNTO DE PROYECTOS QUE PERSIGUEN LOS MISMOS
OBJETIVOS. - ESTABLECE PRIORIDADES DE LA INTERVENCION.
- IDENTIFICA Y ORDENA LOS PROYECTOS.
- DEFINE EL MARCO INSTITUCIONAL.
- ASIGNA RECURSOS A UTILIZAR.
- MARCO TEMPORAL DE 1 A 5 AÑOS (VARIA)
6- PLAN
- ES LA SUMA DE PROGRAMAS QUE BUSCAN OBJETIVOS
COMUNES - ORDENA OBJETIVOS GENERALES Y LOS DESAGREGA EN
OBJETIVOS ESPECIFICOS - DETERMINA MODELO DE ASIGNACION DE RECURSOS
- INCLUYE LA ESTRATEGIA
- MARCO TEMPORAL ENTRE 1 Y 20 AÑOS
PLAN
7OBJETIVO ES LA SITUACION QUE SE DESEA OBTENER AL
FINAL DEL PERIODO DE DURACION DEL PROYECTO
MEDIANTE LA APLICACIÓN DE LOS RECURSOS Y LA
REALIZACION DE LAS ACCIONES PREVISTAS META
OBJETIVO TEMPORAL, ESPACIAL Y CUANTITATIVAMENTE
DIMENSIONADO. EJEMPLO Reducir la malaria en el
estado de xxxxx, en un 10 en un plazo de dos
años.
8POBLACION OBJETIVO CONJUNTO DE PERSONAS A LAS
QUE SE DESTINA EL PROYECTO, TAMBIEN SE CONOCE
COMO POBLACION META, GRUPO META O GRUPO
FOCAL. EFECTO TODO COMPORTAMIENTO O
ACONTECIMIENTO DEL QUE PUEDE RAZONABLEMENTE
DECIRSE QUE HA SIDO INFLUIDO POR ALGUN ASPECTO
DEL PROGRAMA O PROYECTO. IMPACTO RESULTADO DE
LOS EFECTOS DE UN PROYECTO. PARA SU DETERMINACIO
SE REQUIERE ESTABLECER OBJETIVOS OPERACIONALES Y
UN MODELO CAUSAL PARA VINCULAR EL PROYECTO CON
LOS EFECTOS RESULTANTES DE SU IMPLEMENTACION.
9COBERTURA CORRESPONDE A LA PROPORCION QUE EXISTE
ENTRE LA POBLACION QUE FORMA PARTE DEL GRUPO
META, TIENE LA NECESIDAD Y RECIBE LOS SERVICIOS
(a) DIVIDIDA POR LA POBLACION TOTAL DEL GRUPO
META QUE TIENE LA NECESIDAD QUE EL PROYECTO
PRETENDE ATENDER (A)
C 285/1000 C 0.285
A 1000
a 285
10EFICIENCIALOGRO DE LOS OBJETIVOS AL MENOR COSTO
POSIBLE, ES DECIR, IMPLICA EN TERMINOS SIMPLES,
HACER MAS CON MENOS, PRODUCIR MAS GASTANDO
MENOS. ASOCIADO AL ANALISIS FINANCIERO DE LOS
PROYECTOS
11EFICACIA GRADO EN QUE SE ALCANZAN LOS OBJETIVOS
Y METAS DEL PROYECTO EN LA POBLACION
BENEFICIARIA, EN UN DETERMINADO PERIODO,
INDEPENDIENTEMENTE DE LOS COSTOS QUE ELLO
IMPLIQUE EJ Programa de alfabetización meta
alfabetizar a 2000 personas Tiempo 22
semanas Costo US 56/persona CONTROL A LA SEMANA
No. 15 Alfabetizadas 1500 Costo US58/persona
12EFECTIVIDAD CONSTITUYE LA RELACION ENTRE
RESULTADOS Y OBJETIVOS, EXPRESA EL LOGRO CONCRETO
O LAS ACCIONES CONDUCENTES A ESE LOGRO CONCRETO
DE LOS FINES, OBJETIVOS Y METAS DESEADAS
PROYECTO1 OBJETIVOS 2000 2300/20001.15 RESULTAD
OS 2300 PROYECTO 2 META 2000 1980/20000.99 RE
SULTADOS 1980
13TALLER 1
- Objetivo elaborar una definición del concepto de
PROYECTO. - Duración 15 minutos
- Fundamento conocimientos previos
- En grupos de 8 personas
- A)cada uno elabora una definición de proyecto en
no más de dos líneas. - B) se socializan las definiciones y el grupo
elabora una definición representativa. - C) se escribe en una transparencia y se expone al
colectivo. - D) se contrasta con la definición entregada por
el profesor
14COMPAREMOS....................
- UNIDAD DE ACTIVIDAD DE CUALQUIER NATURALEZA,
QUE REQUIERE PARA SU REALIZACION EL USO O CONSUMO
INMEDIATO O A CORTO PLAZO DE ALGUNOS RECURSOS
ESCASOS O AL MENOS LIMITADOS CON EL OBJETO DE
OBTENER BENEFICIOS SEAN ESTOS FINANCIEROS,
ECONOMICOS O SOCIALES
15PALABRAS CLAVES
- UNIDAD DE ACTIVIDAD deseo de realizar una
acción. - QUE UTILIZA O CONSUME RECURSOS generalmente
limitados o escasos. - PARA OBTENER BENEFICIOS producción de bienes o
prestación de servicios. - FINANCIEROS, ECONOMICOS O SOCIALES de diversa
índole
16POR QUE ADMINISTRAR POR PROYECTOS?
17- Agilidad y dinamismo que permite modificar la
administración funcionalista, poco flexible,
estática y burocrática haciendo difícil la toma
de decisiones y dando al proceso educativo la
connotación de conservador, resistente a
cualquier cambio e innovación.
18ROL DE LOS PROYECTOS....
- Obedecen a propósitos determinados.
- Se realizan para satisfacer necesidades humanas.
- Son Propuestas de solución a determinadas
problemáticas. - Están configurados por una serie de acciones
organizadas. - Apuntan a modificar, cambiar, perfeccionar
situaciones ya existentes. - Requieren el uso y consumo de recursos para su
ejecución.
19Para administrar por Proyectos se requiere...
- Determinación y clara especificación de
proyectos a atender. - Asignación de responsable en llevar adelante el
proyecto. (ejecutivo de proyectos). - Programación precisa de actividades.
- Emisión de instrucciones formales a los
responsables. - Delegación de autoridad al ejecutivo de proyecto.
- Mantenimiento de información actualizada.
20Ventajas de la administración por proyectos
- Orientación del personal al logro de objetivos.
- Asignación de responsabilidad unipersonal.
- Se cuantifican los objetivos lo que facilita el
control del avance periódico. - Permite el seguimiento de las actividades para
supervisar el avance. - Se refuerza la planeación evitando cambios
fundamentales. - Se simplifica la coordinación y el control.
- Se reducen los costos por la prevención de
actividades inesperadas y urgencias.
21HAGAMOS UN ALTO?
22SIGAMOS ADELANTE CON LOS PROYECTOS EDUCATIVOS
23TIPOLOGIAS DE PROYECTOS
ECONOMICOS la decisión final de su realización
depende de una demanda efectiva, capaz de pagar
el precio del bien o servicio que el proyecto
produce. SOCIALES la decisión de realizarlo no
depende de lo que los consumidores o usuarios
potenciales del proyecto puedan pagar ya que este
costo puede ser cubierto por la comunidad a
través del presupuesto público.
24SEGÚN SU NATURALEZA
IMPLANTACION O IMPLEMENTACION conjunto integrado
de bienes de producción ej. Construcción de un
colegio. OPERACIÓN utillización racional de
factores de producción. Ej. Incorporación de una
determinada metodología de enseñanza.
25SEGÚN SU CATEGORIA
PRODUCCION DE BIENES se encuentran en el área
agropecuaria, forestal, pesquera, minera,
industrial, etc, INFRAESTRUCTURA A) I.
Económica energía, transporte,
comunicaciones. B) I. Social salud, educación,
vivienda,urbanismo, saneamiento
ambiental. PRESTACION DE SERVICIOS destinados a
satisfacer necesidades personales, materiales,
técnicas o institucionales.
26PROYECTOS EDUCATIVOS
SEGÚN SU PROPOSITO O FINALIDAD A.- CREACION O
DESARROLLO B.- INNOVACION O CAMBIO C.-
INVESTIGACION
27CREACION O DESARROLLO
INVERSION DE RECURSOS PARA AMPLIAR O MEJORAR LO
ESTABLECIDO. Buscan la consolidacion
institucional y se manifiestan en a)
construcción y equipamiento de instituciones. B)
creación y mejoramiento de sistemas
28INNOVACION O CAMBIO
INTRODUCCION DE CAMBIOS CUALITATIVOS QUE PERMITEN
UNA MODIFICACION INTEGRAL DE UN SISTEMA EN
FUNCIONAMIENTO. EJEMPLOS A.- INTRODUCCION DE
NUEVAS TECNOLOGIAS B.- APLICACIÓN DE NUEVAS
METODOLOGIAS O TECNICAS
29INVESTIGACION
ADQUISICIÓN DE NUEVOS CONOCIMIENTOS EN UN AREA
DETERMINADA. EJEMPLOS A.- ESTUDIOS PARA CONOCER
FACTORES QUE INFLUYEN EN DETERMINADOS
COMPORTAMIENTOS. B.- ESTUDIOS PARA AVERIGUAR LAS
CAUSAS QUE INFLUYEN EN LOS BAJOS RENDIMIENTOS
ESCOLARES.
30CLASIFICACION DE LOS PROYECTOS EDUCATIVOS
- CONSTRUCCION Y EQUIPAMIENTO
- CREACION Y DESARROLLO INSTITUCIONAL
- INNOVACION TECNOLOGICA
- INNOVACION CURRICULAR
- FORMACION, PERFECCIONAMIENTO Y CAPACITACION DE
PERSONAL
31PROYECTOS DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO, PME
- SON PROPUESTAS PEDAGOGICAS INNOVADORAS,
GENERADAS FUNDAMENTALMENTE POR DOCENTES A PARTIR
DE UNA LECTURA COLECTIVA DE LA REALIDAD ESCOLAR Y
CUYOS OBJETIVOS Y CONTENIDOS CONVERGEN CON LOS
GRANDES PROPOSITOS DE MEJORAR LA CALIDAD Y
EQUIDAD DE LA EDUCACION
32Formulación del Proyecto, preguntas
claves.........
QUE?, descripción precisa del proyecto. PARA
QUE?, lo que se desea lograr. POR QUE?, razones
que lo justifican. COMO?, metodología a
seguir. CON QUE?, recursos necesarios. CON
QUIEN?, personas necesarias. CUANDO?, programa
de trabajo en el tiempo.
33EL PME EN EL CENTRO ESCOLARCondiciones
Facilitadoras
- MOTIVACION para innovar.
- Autonomía y CAPACIDAD DE GESTION e INNOVACION
PEDAGOGICA. - Consolidación de los GRUPOS PROFESIONALES DE
TRABAJO y del PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL. - IMPULSO y RESPALDO del equipo directivo.
- CONSENSO en los integrantes del Liceo PARA
EMPRENDER un PME.
34EL PME EN EL CENTRO ESCOLARCondiciones
Facilitadoras
- Consenso sobre el AREA TEMATICA prioritaria para
desarrollar el PME. - Definición de los RESPONSABLES de ELABORAR el
PME. - RESPONSABILIDADES COMPARTIDAS participación
activa.
35ESTRUCTURA GENERAL DE UN PME
- IDENTIFICACION DEL PROYECTO
- DIAGNOSTICO Y PROBLEMA PRINCIPAL
- CARACTERIZACION DEL PROYECTOObjetivo General,
Objetivos Específicos, Estrategia y Resultados
Esperados - ACTIVIDADES POR REALIZAR
- RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES
- PRESUPUESTO
- CRONOGRAMA
36INICIO de la formulación de un PME
ANALISIS DE CAUSAS Y FACTORES ASOCIADOS AL
PROBLEMA
PROBLEMA IDENTIFICADO
PROPOSITO GENERAL
DIAGNOSTICO
IDEA QUE SE QUIERE IMPLEMENTAR
CLARIFICACION DEL SENTIDO DE LA IDEA
37DIAGNOSTICO
- Se describe y se intenta explicar la situación
del centro se realiza un análisis de la realidad
educativa del mismo para determinar los aspectos
que deben transformarse para favorecer el
mejoramiento de la calidad de los aprendizajes de
los alumnos.
38TAREAS Y DESAFIOS
- IDENTIFICAR LA SITUACION PROBLEMÁTICA O LA IDEA
(INICIATIVA) QUE SERA ABORDADA POR EL PROYECTO. - ANALIZAR LA REALIDAD DEL centro, IDENTIFICANDO
SUS FORTALEZAS, DEBILIDADES, OPORTUNIDADES Y
AMENAZAS, APROVECHANDO DIAGNOSTICOS YA
REALIZADOS. - CONTRASTAR EL PROBLEMA INICIALMENTE SELECCIONADO
O IDEA A IMPLEMENTAR CON EL ANALISIS DE LA
REALIDAD DELcentro PARA VERIFICAR SU RELEVANCIA.
SI ES NECESARIO, REDEFINIR EL TEMA CENTRAL DEL PME
39TALLER 2
- Objetivo Detectar y priorizar problemas al
interior del Liceo. - Duración 45 minutos
- Fundamento Diagnóstico participativo
- En grupos
- A)cada persona completa la matriz de detección y
priorización de problemas.(5) - B) socializa su matriz con el grupo y luego cada
grupo elabora matriz definitiva.(15) - C) se escribe en transparencia y se presenta al
colectivo.(25) - D)Priorización final
40DIAGNOSTICO DETECCION DE NECESIDADES-PROBLEMAS
- PARTICIPATIVO
- CONTEXTUALIZADO
- COLECTIVO Y RESPONSABLE
- COORDINACION Y LIDERAZGO
- TOMA DE DECISIONES
- ESPACIO Y TIEMPO DEFINIDO
- DESTACA PROBLEMAS Y POSIBILIDADES
41QUE ES?
- ACTIVIDAD DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA QUE SE
ORGANIZA PARA CONOCER A FONDO LOS PRINCIPALES
PROBLEMAS Y/O NECESIDADES QUE LE AQUEJAN Y PARA
DESCUBRIR SUS POSIBLES SOLUCIONES.LE PERMITE
SABER CON QUE RECURSOS CUENTA, QUE OTROS LE
FALTAN DONDE Y COMO OBTENERLOS.
42QUIEN LO REALIZA?
- UN EXPERTO
- ORGANISMO ESPECIALIZADO
- LAS PROPIAS PERSONAS (AUTODIAGNOSTICO)
43 PARA QUE SIRVE?
- CONOCER MEJOR NUESTRA REALIDAD, LOS
PROBLEMAS/NECESIDADEAS Y SUS CAUSAS - ESCOGER LOS PROBLEMAS PRIORITARIOS O PRINCIPALES
- MOTIVAR A LA COMUNIDAD A BUSCAR SOLUCIONES
POSIBLES O VIABLES - LEVANTAR PROPUESTAS DE ACCION QUE CONSIDEREN LOS
APORTES DE LA COMUNIDAD Y LO QUE SE ESPERA DE
AUTORIDADES,EMPRESAS, OTROS.
44PRIMER PASOTOMAR CONCIENCIA DE NUESTROS
PROBLEMAS/NECESIDADES
- MIS PROBLEMAS SON LOS QUE
- AFECTAN A MAS PERSONAS DE LA COMUNIDAD?
- A TODOS LES TOCA DE LA MISMA MANERA?
- SON LOS MAS URGENTES?
- CONTAMOS CON RECURSOS HUMANOS COMO PARA
SOLUCIONARLOS? - QUE SALIDAS ECONOMICAS TIENEN?
45PREGUNTAS IMPORTANTES
- EN QUE CONSISTE EL PROBLEMA?
- A QUIENES Y CUANTOS AFECTA?
- COMO IMPACTA A LOS DIFERENTES GRUPOS DE
PERSONAS? - QUE CONSECUENCIAS ACARREA?
- CUANDO SE AGUDIZA?
- CUANDO ES MENOS GRAVE?
- CUALES SON LAS CAUSAS DEL PROBLEMA?
46PREGUNTAS IMPORTANTES
- QUE SOLUCIONES SE HAN INTENTADO ANTES?
- CON QUE RECURSOS HUMANOS CONTAMOS PARA
SOLUCIONARLO? - CON QUE RECURSOS ECONOMICOS Y MATERIALES
CONTAMOS PARA SOLUCIONARLO? - ES UN PROBLEMA LOCAL O NACIONAL?
- QUE RECURSOS HUMANOS, ECONOMICOS O MATERIALES SE
PUEDEN CONSEGUIR DEL ESTADO Y OTROS ?
47QUE SABEMOS AHORA DEL PROBLEMA?
A QUIEN AFECTA
COMO AFECTA
RECURSOS INTERNOS
POR QUE OCURRE CAUSAS
RECURSOS EXTERNOS
SOLUCIONES ANTERIORES
48PRIORIZACION O JERARQUIZACION DE
PROBLEMAS/NECESIDADES
5 4 3 2 1
PROBLEMA MI I RI PI SI
49ANALISIS DE F.O.D.A.
50 ANALISIS F.O.D.A
OPORTUNIDADES
M E D I O A M B I E N T E
INSTITUCION
FORTALEZAS
DEBILIDADES
AMENAZAS
51FORTALEZAS
- Son los aspectos que colectivamente se valoran
como positivos en la situación del centro y
sirven para potenciar la estrategia del proyecto
y conseguir los objetivos del mismo. Estas
fortalezas se van conformando a través de la
historia del centro y pasan a formar parte de su
tradición.
52FORTALEZAS
- Trofeos deportivos
- medios materiales, financieros, humanos
- relaciones con la comunidad
- nivel de perfeccionamiento de los docentes
- otros proyectos, P900, Enlaces, etc..
- Convenios
53DEBILIDADES
- Aspectos que están produciendo insatisfacción
entre los integrantes de la comunidad escolar y
que se desea cambiar con la finalidad de lograr
mejores aprendizajes en los niños.
54DEBILIDADES
- Malas relaciones alumno-profesor
- Clima organizacional debilitado
- Falta de perfeccionamiento docente
- Falta de medios
- Poca relación escuela comunidad
55OPORTUNIDADES
- Hechos o situaciones presentes en el exterior del
centro y que pueden generar acciones alternativas
que favorezcan el desarrollo del mismo si se
aprovechan. También se definen como posibilidades
que ofrece el entorno.
56OPORTUNIDADES
- Buena relación con Junta Vecinal
- Convenio con otras entidades
- Remodelación del Sector
- Cercanía de SECREDUC
57AMENAZAS
- Riesgos, hechos, situaciones y fenómenos que
están presentes en el exterior del centro y que
pueden dificultar el logro de los objetivos,
producir un impacto negativo o dificultar el
desarrollo del proyecto. Son restricciones del
entorno sobre las cuales no se tiene control.
58AMENAZAS
- Drogadicción
- Barrio inseguro
- Falta de movilización
- Sector de malas condiciones ambientales
contaminación.
59TALLER 3
- Objetivo Detectar y priorizar fortalezas,
debilidades, oportunidades y amenazas de la
organización. - Duración 45 minutos
- Fundamento Diagnóstico participativo
- En grupos
- A)cada integrante escribe en una hoja a lo menos
una fortaleza, una debilidad, una oportunidad y
una amenaza que actualmente tiene su Liceo por
cada categoría de análisis de la matriz. - B)se socializa el trabajo.
- C)el grupo discute y llega a un consenso sobre la
matriz. - D)se reúnen los coordinadores de cada grupo para
confeccionar una matriz única omitiendo las
reiteraciones. - Se priorizan de acuerdo a técnica ya tratada.
60TAREAS Y DESAFIOS
- SI LA ELABORACION DEL Proyecto TIENDE A RESOLVER
UN PROBLEMA, ES NECESARIO ANALIZAR SUS CAUSAS Y
FACTORES ASOCIADOS PARA IDENTIFICAR EL PROBLEMA
CENTRAL QUE ABORDARA EL PROYECTO - SI LA ELABORACION DEL Proyecto SE HA INICIADO A
PARTIR DE UNA BUENA IDEA, CONTRASTARLA CON EL
DIAGNOSTICO E IDENTIFICAR LAS DEBILIDADES Y
AMENAZAS QUE ESTA PERMITE SUPERAR Y LAS
FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES QUE PERMITE APROVECHAR - PERFILAR EL PROPOSITO GENERAL DEL PME
61DEFINICION de Objetivos y Estrategia
OBJETIVO GENERAL
ACTIVIDADES RESPONSABLES RECURSOS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
ESTRATEGIA GENERAL
62TAREAS Y DESAFIOS
PME
- DEFINIR EL OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO.
- DEFINIR OBJETIVOS ESPECIFICOS, PRECISANDO LOS
CAMBIOS BUSCADOS, LA POBLACION EN QUE SE ESPERA
ALCANZAR LOGROS. - ESPECIFICAR EL MEJORAMIENTO EN LA CALIDAD DE LA
FORMACION Y APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS QUE SE
QUIERE LOGRAR COMO RESULTADO DEL PROYECTO Y EL
CAMBIO QUE SE QUIERE GENERAR EN EL CURRICULO, O
EN LAS PRACTICAS PEDAGOGICAS O EVALUATIVAS.
63OBJETIVO GENERAL
- Es una situación o estado deseable de alcanzar
al final del período de duración del proyecto
mediante la aplicación de los recursos y la
realización de las acciones previstas. - Ejemplo Mejorar en los alumnos el interés y la
comprensión de la Historia de Chile a partir de
un mejor conocimiento de la historia local y
regional
64OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Precisan a partir del objetivo general, los
cambios que se espera alcanzar con el Proyecto.
El conjunto de ellos apunta al logro del objetivo
general del mismo. - Ejemplo un Liceo seleccionó , con el propósito
de mejorar la calidad del aprendizaje en ciencias
naturales, un vivero de especies autóctonas. Otra
escuela seleccionó para el mismo fin una estación
meteorológica.
65FORMULACION DE OBJETIVOS.........
- Debe expresar una acción, no ser una lista de
contenidos, temas o materias a estudiar. - La acción debe ser observable, específica y
concreta. - Estar expresado en términos de producto o
resultado del aprendizaje, no en términos del
prenap. - Retener sólo una cantidad restringida de
objetivos. - Los objetivos relacionados con aspectos
educativos y culturales deben contar con aportes
o sugerencias de otros actores.
66FORMULACION DE OBJETIVOS PREGUNTAS ORIENTADORAS
- OBJETIVO GENERAL
- Qué se quiere lograr a través del Proyecto?,
- Cuál es el cambio o resultado que el proyecto
generará en definitiva? - Qué logros específicos se espera alcanzar en los
aprendizajes y en la formación de los alumnos?, - En qué áreas, sectores o subsectores de
aprendizaje?, En todos los alumnos o en algunos
casos? Cuáles? - Si se quiere generar un cambio en las prácticas
pedagógicas de los docentes qué tipo de
estrategias pedagógicas se desea incorporar y
para qué?
67- OBJETIVO ESPECIFICO
- Qué cambios específicos derivados del objetivo
general se requiere generar a través del
Proyecto? - Qué aspectos componen el objetivo general?
- Por qué se considera que estos cambios
específicos responden al objetivo general? - Cómo se expresan mejor los cambios esperados?
Como estados finales? Como procesos
relacionados con el objetivo general? - En quiénes específicamente se quiere producir un
cambio? En todos los alumnos o en algunos? En
todos los docentes de la escuela?
68RESULTADOS ESPERADOS
- Logros que se espera alcanzar con el proyecto
son situaciones deseables expresadas en
indicadores concretos cualitativos y
cuantitativos. Dan carácter operativo a los
objetivos, los traducen en logros específicos
indicando - cuánto se quiere lograr
- dentro de qué plazo
- en qué ámbito o espacio
69(No Transcript)
70TAREAS Y DESAFIOS
- TRAZAR LA ESTRATEGIA GENERAL PARA ALCANZAR LOS
OBJETIVOS, CONSIDERANDO LAS FORTALEZAS,
DEBILIDADES, OPORTUNIDADES Y AMENAZAS PARA
ELABORARLA. - ESPECIFICAR CADA UNA DE LAS ACTIVIDADES A
DESARROLLAR EN EL PROYECTO, LOS RECURSOS
NECESARIOS PARA ELLAS Y LOS RESPONSABLES A CARGO
DE SU EJECUCION.
71ESTRATEGIA
Conjunto organizado de actividades y acciones a
través de las cuales se trabajará con vistas a
alcanzar los objetivos propuestos en el proyecto.
Su presentación debe señalar lo que se va a hacer
y debe justificar por qué se estima que
realizando esas acciones se van a lograr los
objetivos del PME.
72ESTRATEGIA, propósitos
- Buscar ser un modelo de decisiones coherente,
unificador e integrador. - Definir metas, líneas de acción y prioridades
para asignar recursos. - Desarrollar aptitudes para realizar en mejor
forma la tarea educativa, considerando el FODA.
73Factores de Calidad de la estrategia
- Grado de participación del equipo docente.
- Grado de consenso y compromiso asumido.
- Disposición al cambio con proyección futura.
74PASOS PARA ELABORAR ESTRATEGIA
- Definición previa del problema principal y sus
causas. ( traducible en Objetivos (diagnóstico). - Imaginación de soluciones posibles para enfrentar
el problema y sus causas y decidir la solución ,
(objetivos). - Formulación y ejecución de un plan para producir
los resultados esperados (líneas de acción y
actividades). - Organización de los recursos necesarios para
enfrentar la resolución del problema asumido
(recursos y presupuesto).
75PREGUNTAS CLAVES
- COMO SE ALCANZARAN LOS OBJETIVOS Y RESULTADOS
PROPUESTOS EN EL PROYECTO? - QUE JUSTIFICA QUE LA REALIZACION DEL CONJUNTO
ORGANIZADO DE ACTIVIDADES Y ACCIONES LOGRARA LOS
RESULTADOS ESPERADOS? - CON QUE RECURSOS CUENTA LA ESCUELA PARA
LLEVARLA A CABO? - CUALES SON LAS REDES DE APOYO DE LA ESCUELA Y
COMO PUEDEN COLABORAR?
76TAREAS Y DESAFIOS
- ESTABLECER LOS CRITERIOS DE DISTRIBUCION DE LAS
ACTIVIDADES EN EL TIEMPO. - CONFECCIONAR UNA VERSION DE CRONOGRAMA DE
ACTIVIDADES- CARTA GANTT. - ASIGNAR RESPONSABILIDADES EN LA REALIZACION DE
LAS ACTIVIDADES SEGÚN CAPACIDADES, INTERESES Y
FUNCIONES DE LOS ACTORES DEL LICEO. - DETERMINAR LOS RRHH, MATERIALES Y NECESARIOS
PARA LA EJECUCION DE CADA ACTIVIDAD.
77ACTIVIDADES
- Son los medios para alcanzar los objetivos
formulados. Se relacionan preferentemente con la
interacción de los actores educativos. - PREGUNTAS PARA SU ELABORACION
- QUE?
- PARA QUE?
- PARA QUIEN?
- CON QUIEN?
- COMO?
- CON QUE?
- CUANDO?
78CRONOGRAMA, CARTA GANTT
79ORGANIZACIÓN del tiempo y recursos
CRONOGRAMA
ORDEN SECUENCIAL ACTIVIDADES
ACTIVIDADES QUE IMPLICAN RR
DISTRIBUCION GASTOS POR AÑO
PRESUPUESTO
80TAREAS Y DESAFIOS
- CONSULTAR SOBRE PRECIOS DE BIENES Y SERVICIOS QUE
SE REQUERIRAN. - CLASIFICAR LOS DESEMBOLSOS DEL PROYECTO EN
INVERSION Y GASTOS DE OPERACIÓN. - DISTRIBUIR EL PRESUPUESTO DURANTE EL TIEMPO DE
EJECUCION. - ELABORAR EL PRESUPUESTO DEFINITIVO.
81PRESUPUESTO
- Presupuesto Estimación del desembolso total del
proyecto. Permite estimar la inversión, gastos y
costos. - Inversión desembolso para adquirir bienes,
infraestructura, equipamiento,etc. - Operación gasto en insumos y servicios a
consumir durante la ejecución del proyecto. - Insumos productos tangibles.
- Servicios intangibles
- Servicios generales de mantención reparación y
mantención de equipamiento. - Caja chica monto para solventar gastos no
programados ( hasta 1 UTM).
82GUIA PARA LA ELABORACION DE
- 1. LISTAR ACTIVIDADES PROGRAMADAS Y RECURSOS
COMPROMETIDOS.
83GUIA PARA LA ELABORACION DE
1. LISTAR ACTIVIDADES PROGRAMADAS Y RECURSOS
COMPROMETIDOS. 2. CLASIFICAR LOS RECURSOS
NECESARIOS PARA CADA ACTIVIDAD EN INVERSION U
OPERACIÓN. 3. DISTINGUIR ACTIVIDADES, CON
FINANCIAMIENTO Y SIN FINANCIAMIENTO. 4.
ESTABLECER MONTO DE DESEMBOLSOS . 5. ELABORAR
FLUJO DE CAJA. 6. AGRUPAMIENTO DE GASTOS POR
TIPO. 7. ESTABLECER TIPO DE FIANCIAMIENTO .
84GUIA PARA LA ELABORACION DE
2. CLASIFICAR LOS RECURSOS NECESARIOS PARA CADA
ACTIVIDAD EN INVERSION U OPERACIÓN.
85GUIA PARA LA ELABORACION DE
3. DISTINGUIR ACTIVIDADES, CON FINANCIAMIENTO Y
SIN FINANCIAMIENTO.
86GUIA PARA LA ELABORACION DE
4. ESTABLECER MONTO DE DESEMBOLSOS .
87GUIA PARA LA ELABORACION DE
5. ELABORAR FLUJO DE CAJA.
88GUIA PARA LA ELABORACION DE
6. AGRUPAMIENTO DE GASTOS POR TIPO.
89GUIA PARA LA ELABORACION DE
7. ESTABLECER TIPO DE FIANCIAMIENTO .
90DISEÑO de la Evaluación
inicial
EVALUACION DE LA GESTION
proceso
FORMULACION DEFINITIVA DEL PROYECTO
INSTRUMENTOS PERIOCIDAD RESPONSABLES
EVALUACION DEL LOGRO DE OBJETIVOS
final
91TAREAS Y DESAFIOS
- EVALUACION DE GESTION FOCO DE ATENCION LA
EJECUCION DE ACTIVIDADES, DEL PRESUPUESTO Y DE LA
ESTRATEGIA DEL PME. SU REFERENCIA MAS CONCRETA ES
LA PLANIFICACION DE ACTIVIDADES EN EL CRONOGRAMA
Y LA DISTRIBUCION PERIODICA DE GASTOS. - LA EVALUACION DE LOS LOGROS SE FOCALIZA SOBRE
LOS CAMBIOS, OBJETIVOS Y RESULTADOS ESPERADOS.
92TAREAS Y DESAFIOS
- PARA AMBOS TIPOS DE EVALUACION ES NECESARIO
- DEFINIR PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE
EVALUACION. - IDENTIFICAR A LOS RESPONSABLES DE LAS DIVERSAS
ACCIONES EVALUATIVAS. - SITUAR LOS MOMENTOS DE EVALUACION EN EL
CRONOGRAMA. - TALLERES DE CREACION DE INSTRUMENTOS
- PRESENTAR FORMULACION DEFINITIVA A LA COMUNIDAD
EDUCATIVA.
93DIMENSIONES DE LA EVALUACION
- LA EVALUACION COMO SEGUIMIENTO
- SE DEBE ESTABLECER MOMENTOS A LO LARGO DEL
PROYECTO, QUE PERMITAN OBTENER INFORMACION SOBRE
SU DESARROLLO CON EL OBJETO DE TOMAR DECISIONES
REORIENTADORAS DEL MISMO
94LA EVALUACION COMO SEGUIMIENTO SE DEBE DAR
CUENTA PERIODICAMENTE DE
- CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS
- ACTIVIDADES
- DIFICULTADES
- REACCIONES DE PERSONAS INVOLUCRADAS
- ELEMENTOS FACILITADORES
- RECURSOS INVOLUCRADOS
95DIMENSIONES DE LA EVALUACION
- LA EVALUACION DE LOS RESULTADOS
- REALIZADA UNA VEZ QUE SE HAN IDO CUMPLIENDO LOS
OBJETIVOS PLANIFICADOS
96CRITERIOS DE EVALUACION DE UN PROYECTO
- SE PUEDEN SINTETIZAR EN LOS SIGUIENTES TERMINOS
- QUE?
- CUANDO?
- COMO?
- QUIEN?
97CRITERIOS DE EVALUACION DE UN PROYECTO
- QUE EVALUAR?
- REFERIDO A LA CLARIFICACION DE LOS
COMPORTAMIENTOS Y COMPETENCIAS QUE SE ESPERA SEAN
ALCANZADOS POR LOS BENEFICIARIOS DEL PROYECTO
SEAN ALUMNOS, PROFESORES, APODERADOS, ETC. - ES NECESARIO EXPLICITAR CLARAMENTE
- OBJETIVOS A LOGRAR EN GENERAL
- APRENDIZAJES A MEJORAR EN ALUMNOS
98CRITERIOS DE EVALUACION DE UN PROYECTO
- COMO EVALUAR?
- DETERMINACION DE INSTRUMENTOS, TECNICAS O
ESTRATEGIAS PARA VERIFICAR O COMPROBAR LOS LOGROS
OBTENIDOS CON EL PROYECTO, ESTOS DEBEN ESTAR
INTIMAMENTE RELACIONADOS CON LA NATURALEZA MISMA
DE LOS OBJETIVOS Y DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS.
99COMO EVALUAR?
- INSTRUMENTOS ESTANDARIZADOS
- PRUEBAS DE CORREPONDENCIA
- PRUEBAS DE EJERCICIOS O PROBLEMAS
- PRUEBAS DE SELECCIÓN MULTIPLE
- PRUEBAS DE ENUMERACION
100CRITERIOS DE EVALUACION DE UN PROYECTO
- CUANDO EVALUAR?
- DEBE INCORPORARSE EN EL CRONOGRAMA DE
ACTIVIDADES, AL MENOS TRES MOMENTOS DE
EVALUACION - MOMENTO 1 COMO PARTE DEL PROYECTO
- MOMENTO 2 COMO AVANZA EL PROYECTO
- MOMENTO 3 . COMO TERMINA EL PROYECTO
101MOMENTO 1 COMO PARTE DEL PROYECTO
- TENER UNA CLARA VISION DE LAS ACTIVIDADES PUESTAS
EN MARCHA, COORDINACION ENTRE ELLAS, DIFICULTADES
INICIALES
102MOMENTO 2 COMO AVANZA EL PROYECTO
- DURANTE EL DESARROLLO DEL PROYECTO, EVALUACION
PERMANENTE, READECUAR LAS ACTIVIDADES
PROGRAMADAS. - CUADERNO DE VIDA DEL PROYECTO, BITACORA, DIARIO
DE PROCESOS
103MOMENTO 3 . COMO TERMINA EL PROYECTO
- RECOGER LOS PRODUCTOS O RESULTADOS FINALES
- LOGROS ASOCIADOS A LOS OBJETIVOS PLANTEADOS EN EL
PROYECTO. - APRENDIZAJES ALCANZADOS.
- TIPO DE PARTICIPACION ALCANZADA CON LAS FAMILIAS.
- OTROS LOGROS (EFECTOS INESPERADOS)
104QUIEN EVALUA?
- DEBE SER DIRIGIDA POR EL JEFE DE PROYECTO PERO EN
ELLA PARTICIPAN TODAS LAS PERSONAS INVOLUCRADAS
EN EL MISMO
105ETAPA POST CONCURSO, el proyecto es un camino
PME SELECCIONADO
PUESTA EN MARCHA
ANALISIS DEL INFORME DE EVALUACION
PME NO SELECCIONADO
REFORMULACION
106TAREAS Y DESAFIOS DE PME SELECCIONADO
- ANALIZAR INFORME Y PROPONER MODIFICACIONES.
- COMPROMETER A TODOS LOS ACTORES EN EL LOGRO DE
OBJETIVOS. - ORGANIZAR FLUJO DE RR DESDE SOSTENEDOR A
LICEO. - ORGANIZAR PUESTA EN MARCHA DE ACTIVIDADES.
107TAREAS Y DESAFIOS DE PME NO SELECCIONADO
- ANALIZAR INFORME Y PROPONER MODIFICACIONES.
- ADQUIRIR LOS BIENES Y CONTRATAR SERVICIOS
CORRESPONDIENTES A PRIMERA CUOTA. - ESTUDIAR FACTIBILIDAD DE IMPLEMENTAR ALGUNAS
ACTIVIDADES. - DEFINIR ESTRATEGIA PARA REPOSTULACION.