Title: Sin t
1Seminario Taller Técnico Regional Incorporación
de la Dimensión de Género en las Políticas de
Erradicación de la Pobreza y Generación del
Empleo
Módulo 5 Invertir en las personas Educación y
Formación Profesional
Cinterfor/OIT
Programa Regional Género, Pobreza y Empleo
Buenos Aires, Argentina. Marzo, 2003
2Objetivo general del Módulo
Identificar los factores que limitan el acceso y
permanencia de las mujeres a la educación y
formación profesional en igualdad de condiciones
indicar cómo superarlos y cómo fortalecer el
desarrollo integral de las mujeres
Objetivos específicos
1. Examinar las relaciones entre educación,
formación y empleo, en el actual escenario e
identificar el papel de la educación y la
formación en relación a las brechas de
equidad 2. Diseño e implementación de una
política de formación para el trabajo para el
mejoramiento de la equidad
Marzo, 2003
3Cuestionamiento de los viejos modelos
Producción de conocimiento
Morfología societaria
Representa-ciones y relaciones de género
Desarrollo económico-social
Sistema de producción
redefinición de los conceptos de desarrollo y
bienestar y del acceso d los diferentes grupos y
actores sociales
Mundo del trabajo
4SIGLO XX
- Cierre
- Intensificación de la globalización y
mundialización económica, - Predominio del mercado,
- Innovación tecnológica permanente
- alto y sostenido desempleo mundial,
- Irrupción de una nueva estructuración del tejido
productivo con menor integración vertical, - Externalización de la producción,
- Relevancia del sector terciario,
- Crecimiento del trabajo informal urbano,
- Ingreso femenino masivo a la actividad
- Centralidad del conocimiento
- Incremento de años de educación de la mayoría de
la población, - Segmentación en el acceso y en los conocimientos
adquiridos - Crisis del Estado benefactor
- Apertura
- Economías cerradas,
- Trabajo asalariado,
- Determinismo científico,
- Políticas sociales tributarias de la Revolución
Francesa - Déficit educativo de amplísimos sectores de la
población
5TRABAJO
- Globalización
- reducción de distancias
- impactos sin frontera
- redefinición del desarrollo nacional y regional,
- oportunidades y precariedades
- Integración económica e innovación tecnológica
- cuestiona la empleabilidad de la población
activa - Producción material
- Diferenciación productiva
- Modelo flexible, gestión de proceso horizontal
- Cambios aptitudinales
- Sujeto vinculado, trabajador autónomo
- Trabajo en equipo y creatividad
6 CONOCIMIENTO
La apropiación del conocimiento en la sociedad
del saber se asimila a la tenencia de propiedades
y riquezas en la sociedad capitalista
conocimiento contextualizado, pertinente y de
calidad
Conocimiento organizado y situado en su contexto
aprender a aprender - ir de lo local a lo global
Modificación radical de la morfología
societaria, sociedad red, cultura del espacio
virtual y del tiempo atemporal.
- TIC explosión sin precedentes en las
posibilidades de acceso a la información y al
conocimiento . Nueva pobreza y brecha digital
7El modelo conocido de empleo permanente, estable,
ascendente , previsible y de trabajo de masas
entra en crisis
- convivencia con la transitoriedad y los
proyectos a corto plazo movilidad - formas alternativas de relacionamiento laboral
- trabajo informal urbano constituye una parte
sustantiva del empleo - el empleo se crea en pequeñas cantidades,
protagonismo de las PYMES - irrumpen nuevas actividades desarrollo
sostenible, TIC, nuevas pautas de consumo
8- Nuevo trabajo
- diversidad, flexibilidad e inestabilidad
- requiere
- inteligencia,
- polivalencia,
- autorresponsabilidad,
- iniciativa
- capacidad emprendedora
- gestión de la incertidumbre y el cambio
- vinculado a lo local y a los nuevos nichos de
empleo - intensidad y paroxismo del rendimiento
individual - reordenamiento social de las profesiones
desacreditación de títulos
9- Nuevo trabajo
- diversidad, flexibilidad e inestabilidad
- requiere
- inteligencia,
- polivalencia,
- autorresponsabilidad,
- iniciativa
- capacidad emprendedora
- gestión de la incertidumbre y el cambio
- vinculado a lo local y a los nuevos nichos de
empleo - intensidad y paroxismo del rendimiento
individual - reordenamiento social de las profesiones
desacreditación de títulos
10- El valor añadido ya no lo aporta la fuerza
física,. - Se requieren y valoriza competencias
- Nuevos y mejores nichos de empleo y pérdida de
lugar en puestos de alta tecnología - La alta tecnificación de los hogares y la
migración de tareas domésticas hacia el espacio
público facilitación de la tarea. - Nuevas modalidades de trabajo
- Trabajo de atención y cuidado
11Rol de la educación y la formación
- Potenciar a las personas y promover una
participación plena en la vida colectiva (
ciudadanía y trabajo) - Asegurar la igualdad de oportunidades y la
inclusión social - Mejorar la calidad y organización del trabajo
- Aumentar la productividad y los ingresos de las
personas trabajadoras - Fortalecer la competitividad empresarial y la
seguridad en el empleo - DERECHO FUNDAMENTAL Normas internacionales y
constituciones nacionales
12Orientaciones para la acción
Beijing 5 seguimiento de la Declaración y
Plataforma de Acción de Beijing (5 años después).
Junio de 2000.
- se reconoce más ampliamente la pobreza tiene una
dimensión de género y la igualdad entre los
géneros es un factor que tiene una importancia
concreta para erradicar la pobreza,
particularmente por lo que respecta a la
feminización de la pobreza. - mayor conciencia la educación es uno de los
medios más útiles para lograr la igualdad entre
los sexos y la potenciación del papel de la
mujer. - Se reafirma la dedicación al logro de las
metas y los objetivos enunciados en la
Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing.
Estos son asegurar la igualdad de acceso a la
educación y formación - erradicar el analfabetismo entre las mujeres
eliminar la discriminación contra niñas en la
educación y formación profesional.
13 EDUCACIÓN heterogeneidad y segmentación en el
acceso y la cantidad
- Expansión rápida y sin precedentes
- Alfabetización inequitativa y segmentada por
etnia, regiones e ingreso - Importantes segmentos con calificación nula
- Privatización
- Deserción círculo vicioso de la pobreza
- Género y diferencias de oportunidades
- Relación entre maternidad temprana, educación y
pobreza - Trabajo infantil
14 EDUCACIÓN heterogeneidad y segmentación en la
calidad y pertinencia
- Expansión cuantitativa versus equidad y calidad
- Impacto de la obsolescencia
- Fuga hacia delante
- Superabundancia de la educación media
- Reordenamiento social de las profesiones
- Simultánea valorización de la educación y
desvalorización de los títulos formales y
académicos - Segmentación ocupacional por género opciones
nataralmente orientadas 10 sectores dan cuenta
del 77 de la matrícula femenina mientras en la
masculina representan el 51.
15Segregación por género enla formación profesional
Barreras externas a las IFP
- Estereotipos y roles socioculturales
- Limitada gama de opciones laborales disponibles
para las mujeres - Falta de políticas activas globales del mercado
de trabajo, incluyendo una estrategia sobre
igualdad de oportunidades - Prejuicios de los empleadores que clasifican las
ocupaciones en femeninas y masculinas - Falta de participación de las organizaciones de
mujeres en el diseño y ejecución de los programas
de formación
16Segregación por género enla formación profesional
Barreras internas a las IFP
- Falta de pertinencia y actualización de la oferta
- Inexistencia de un sistema de información y
orientación con enfoque de género - Persistencia de lenguaje sexista y estereotipos
en la divulgación , materiales didácticos,
prácticas y metodologías docentes - Rigidez y falta de flexibilidad en la
organización y administración de los cursos - Bajo porcentaje de mujeres en posiciones
ejecutivas y doecencia técnica - Falta de conciencia de género en el personal de
los institutos en todos los niveles - Falta de estructuras de apoyo
- La capacitación no tiene relación con el empleo
- Falta de seguimiento y apoyo después de la
formación
17Situación actual
La participación de la mujer en la formación
profesional y técnica en América Latina y el
Caribe
Incremento sostenido de la participación
voluntad femenina de formación y de incorporación
al mundo productivo que, sin embargo, no alcanza
para superar la inequidad cuantitativa las
mujeres eran el 28 de la matrícula en 1995 y son
el 39 en 1999.
Avances importantes en la diversificación
vocacional que no logranmodificar el carácter
concentrado de la matrícula ni las expresiones
más intensas de la segmentación vocacional
al finalizar el siglo XX, los diez subsectores
con mayor número de alumnas dan cuenta del 77
de la matrícula femenina, mientras que en igual
parámetro la masculina representa el 51.
18Situación actual
La participación de la mujer en la formación
profesional y técnica en América Latina y el
Caribe
la demanda de formación crece en áreas de
formación de amplio espectro, habilitantes de
inserciones múltiples y que ofrecen competencias
necesarias tanto en el trabajo para terceros como
por cuenta propia crecimiento general
del sector terciario definitivamente femenino
aumenta la participación en la matrícula total,
en el colectivo femenino y al interior de la
amplia mayoría de los subsectores sector
servicios pasa a dar cuenta de casi la mitad de
la participación femenina, la capacitación para
empresas casi cuadriplica su incidencia, el
subsector industrial la triplica e Informática la
duplica.
1995 - 1999 el peso de los cursos de nivel
superior en la matrícula femenina aumenta en 2.7
veces, saltando del 1.9 al 5.2 , mientras que
en los varones este salto es de 1.7 a 4.3, o
sea multiplica por 2.5.
19Situación actual
La participación de la mujer en la formación
profesional y técnica en América Latina y el
Caribe
La heterogeneidad y segmentación se traduce en
importantes diferencias de
oportunidades entre las propias mujeres
las pocas que pueden llegar a formación de nivel
superior y la amplia mayoría que solo accede al
nivel básico y en las especialidades
tradicionales
nueva y sutil manifestación de la discriminación
el crecimiento del capital formativo
implica que se reclama a las mujeres un perfil
significativamente superior al de los varones
para acceder a las mismas oportunidades de
empleo, lo que no les garantiza más y mejores
empleos
20Impacto de los cambios del mundo del trabajo en
la formación
- desafío de la generación del propio empleo
- sujetos que construyan en forma activa su
derrotero laboral, gestores de sus oportunidades
de empleo - requerimiento de competencias personales y
sociales inclusión o marginalidad.
- Interpelación a las políticas de formación
punto de encuentro - redefinición de sus objetivos, contenidos,
modalidades e institucionalidad - instrumento de lucha contra la exclusión y la
inequidad
21 Redefinición los objetivos, contenidos,
modalidades e institucionalidad de la formación
- Cambio en la composición de la oferta
- Articulación entre la oferta y la demanda doble
lectura de la demanda - Hecho educativo, laboral y tecnológico
- educación a lo largo de la vida movimiento de
la competencia - ligada a productividad, competitividad, salarios,
seguridad social, empleo y equidad social
diálogo social y políticas de empleo - Valor estratétigo en los procesos de innovación,
desarrollo y transferencia de tecnología, empresa
como destinataria - Atención de sectores desfavorecidos
- Nueva institucionalidad múltiples actores,
articulación y coordinación
22 Fortalecer el rol de la formación como
instrumento de lucha contra las manifestaciones
de la exclusión social y de superación de las
desigualdades
- Relación a doble vía con el contexto
- condiciona y determina
- interpela y desafía
-
23 Formación para la empleabilidad
- Apoyar a las personas para ser detectoras de
oportunidades, de sujetos pasivos a
constructoras de su estrategia de empleabilidad. -
- Formar para la empleabilidad
- la aptitud para encontrar, crear, conservar,
enriquecer un trabajo y pasar de uno a otro
obteniendo a cambio una satisfacción personal,
económica, social y profesional (M.A.Ducci)
Empleabilidad y ciudadanía dimensiones
complementarias articuladas
24 Formar para la empleabilidad
- desarrollo de competencias claves disminuir
riesgo de obsolescencia y permanecer productivos
a lo largo de su vida. -
- aprender a aprender, aprender a ser y aprender a
hacer. - identificar obstáculos internos y externos y
valorar habilidades y saberes así como demandas y
competencias requeridas en el mundo del trabajo. - fortalecer la capacidad para gestionar el propio
itinerario profesional elaborando un proyecto
personal viable de empleo y formación
25COMPETENCIAS CLAVE PARA LA EMPLEABILIDAD
- Básicas o generales para la capacidad de
aprender a aprender, - Requiere instrumentaciones básicas idoneidad de
expresión oral y escrita y manejo de matemáticas
aplicadas - Pone en movimiento diversos rasgos
- cognitivos
- capacidad de situar y
- comprender críticamente,
- aptitud de observación
- criterio propio
- para tomar decisiones
26COMPETENCIAS CLAVES PARA LA EMPLEABILIDAD
- Transversales capacidad de aprender a hacer,
movilizar y adaptar conocimientos y capacidades a
circunstancias nuevas. Amplían el espectro de
alternativas y le dan movilidad horizontal. - Anticipar amenazas y oportunidades
- Capacidad de integrar y visión holística de
problemas y alternativas - Organizar, planificar y gestionar
- Desarrollo de la iniciativa y el
emprendizaje - Desarrollo de culturas tecnológicas
27COMPETENCIAS CLAVES PARA LA EMPLEABILIDAD
- Actitudinales aprender a ser, destinadas a
fortalecer la identidad y a eliminar las
autolimitaciones. - Personales reforzamiento de la identidad y
seguridad personal y de género, autoestima,
auto-responsabilidad y protagonismo en el propio
proceso o itinerario de empleo-formación,
autonomía, sentido de propósito - Interpersonales valores, trabajo en grupo,
responsabilidad y autoregulación,relacionamiento
personal, capacidad de negociación, saber
escuchar y comunicarse, manejo de la diversidad,
discriminación emocional en las situaciones
laborales, etc.
28COMPETENCIAS CLAVES PARA LA EMPLEABILIDAD
- Técnicas-sectoriales aprender a hacer adaptarse
a las escasas certidumbres - Aprendizaje de competencias no tradicionales
diversificación - Creación de nuevas competencias nichos de
empleo - Valorización de viejas competencias
- históricamente desempeñadas
29 Fortalecer el rol de la formación como
instrumento de lucha contra las manifestaciones
de la exclusión social y de superación de las
desigualdades
- Para que la formación no reproduzca y refuerce
la discriminación incorporar la perspectiva de
género - visualizar y tomar en cuenta los obstáculos y
limitantes que, en todas las dimensiones, frenan
o imponen sobreexigencias al desarrollo personal
y profesional de mujeres y varones - género variable de base
- los logros en género encuentran frenos en otras
inequidades y viceversa
30Transversalizar la perspectiva de género en la
formación
- Instrumento crítico de análisis
- Marco conceptual
- orienta las decisiones,
- amplia y cambia la mirada,
- permite reconstruir conceptos, analizar actitudes
para identificar los sesgos y los
condicionamientos de género y encarar, luego,
mediante el diálogo su revisión y modificación - Otorga calidad y pertinencia
- Atención conjunta y simultánea
- el empleo
- las personas
31Formación de calidad y pertinente
- promueve la participación plena de los sujetos en
el mundo del trabajo, acompañando sus procesos de
reconocimiento y adquisición de saberes y
habilidades - procura remover inequidades que se originan en
visiones estereotipadas sobre el papel que juegan
las distintas personas según su sexo, origen,
situación social, conocimientos, etc. Estas
visiones obstaculizan el libre acceso a opciones
de formación y de trabajo - se construye como una herramienta sensible y, por
tanto, pertinente a los requerimientos que
plantea el contexto laboral y social así como sus
diversos actores - busca mejorar el impacto de sus intervenciones,
articulándose en estrategias más amplias de
desarrollo local o colectivo.
32Para un modelo incluyente
Posicionamiento individual y ciudadano
Transformación societaria
La formación