Title: REPUBLICA DE COSTA RICA MINISTERIO DE EDUCACI
1REPUBLICA DE COSTA RICAMINISTERIO DE EDUCACIÓN
PÚBLICA
- DIRECCIÓN DE RECURSOS
- TECNOLÓGICOS EN EDUCACIÓN
- 2008
2DEPARTAMENTO DE DISEÑO, GESTIÓN Y PRODUCCIÓN DE
RECURSOS TECNOLÓGICOS EN EDUCACIÓN
- ASESORÍA DE ESTUDIOS SOCIALES
3La crisis mundial de 1929
4La Crisis de 1929-1930
- Estados Unidos es el gran vencedor de la I Guerra
Mundial. Su participación victoriosa en la
llamada Primera Gran Guerra lo colocó al frente
de las naciones desarrolladas y este privilegio
aún lo mantiene. El optimismo y los afanes de
progreso envolvieron a toda su población
multicultural. Estados Unidos se convirtió en el
Edén de América. Muchos europeos inmigran a este
país que les auguraba trabajo y mejores
oportunidades. También esta nación pasó a ser el
principal acreedor para la reconstrucción de los
países que participaron en la conflagración y
toma el liderazgo en el concierto de las
naciones.
5Crisis de 1929 características
- La bonanza que experimentó los Estados Unidos y
el exceso de confianza en su buena suerte no le
permitió visualizar el peligro eminente de un
crack económico ya que no pudo vender su gran
producción porque Europa estaba quebrada y
restringió sus importaciones. - Se manifestaron bajas en la producción industrial
y agrícola y la Bolsa de Valores de New York
especuló con el valor de las acciones. El 24 de
octubre de 1929 se hundió la Bolsa hecho conocido
como el Crack de Wall Street o jueves negro. Los
banqueros inyectaron capital a la Bolsa pero esta
no se reactivó y vino la declive total.
6Repercusiones internacionales de la crisis de
1929
- Despido masivo de obreros (desempleo)
- Reducción de salarios (hambre)
- Devaluación del dólar
- Aumentó el problema inflacionario
- La industria y la agricultura se declararon en
quiebra.
7Repercusiones internacionales de la crisis de
1929
- Austria, Alemania, Inglaterra y en menor medida
Francia, sufrieron la crisis severamente. - Los países poseedores de materias primas
experimentan una reducción de la demanda de sus
productos (Costa Rica tuvo fuertes bajas en las
ventas de café y del banano). - La miseria y la pobreza se mundializaron.
8Soluciones a la crisis del 29-30
- Franklin D. Roosevelt estableció la política de
New Deal (nuevo trato), por medio del cual el
Estado intervino en las actividades económicas y
creó fuentes de trabajo, para que las personas se
emplearan, ganaran sus salarios y comenzara a
circular el dinero (compra y venta de bienes y
servicios). El Gobierno va a tener que
intervenir en los asuntos económicos y sociales
que en las sociedades con regímenes demócratas -
liberales siempre fueron regulados por la leyes
de la oferta y la demanda y las del libre mercado.
9Soluciones a la crisis del 29-30
- Esta necesidad de que el Estado intervenga en
imponer regulaciones a la producción y a las
actividades económicas, se va a extender a otras
naciones y algunos países europeos lo van a
incorporar a sus planes de gobierno. Esta
situación inspira los movimientos nacionales como
fueron el nazista y el fascista, de Alemania e
Italia, respectivamente.
10Soluciones a la crisis del 29-30
- Además se tomaron otras medidas alternativas
tales como Esta necesidad de que el Estado
intervenga en imponer regulaciones a la
producción y a las actividades económicas, se va
a extender a otras naciones y algunos países
europeos lo van a incorporar a sus planes de
gobierno. Esta situación inspira los movimientos
nacionales como fueron el nazista y el fascista,
de Alemania e Italia, respectivamente.
11Otras medidas tomadas son
- Se controlaron los salarios y los precios de los
alimentos (Los gobiernos intervinieron
directamente en el manejo de la economía). - Se brindó asistencia pública a los desocupados.
- Se crearon instituciones de seguridad social.
- Se establecieron políticas proteccionistas para
los mercados internos.
12Otras medidas tomadas son
- Se devaluaron las monedas para reactivar las
exportaciones y mantener una balanza comercial
favorable (mercantilismo). - Se restableció la industria militar.
- Se fortalecieron las políticas expansionistas.
- Se distribuyeron los créditos.
13La crisis de 1929-1930 en Costa Rica
- De manera muy general, se puede afirmar que la
mayor preocupación de los gobiernos
costarricenses de 1821 a 1914 se pueden reducir a
la construcción y consolidación de la economía
agroexportadora, del Estado liberal y de la
identidad nacional. - En 1914, se evidenciaron contradicciones en el
estilo de desarrollo el cual siempre ha sido
definido por la clase dominante (cafetaleros)
quienes siempre han tenido acceso al poder y
desde este dirigieron y establecieron las
políticas económicas y culturales de la nación.
14La crisis de 1929-1930 en Costa Rica
- La Primera Guerra Mundial golpeó fuertemente a
los sectores agroexportadores nacionales. El
sector manufacturero no se estimuló y tampoco se
desarrolló por lo que el proceso de sustitución
de importaciones se inició en Costa Rica décadas
después. - Para estos años Costa Rica presentaba una
situación muy difícil. Básicamente puede
mencionarse
15La crisis de 1929-1930 en Costa Rica
- El valor de las exportaciones del café y del
banano cayeron. - Se sintió una contracción de las importaciones.
- La situación social era de malestar. Este se
manifestaba entre los peones y los jefes de la
Compañía Bananera y también entre los productores
de café y los beneficiadores.
16La crisis de 1929-1930 en Costa Rica
- No hubo diversificación de la producción.
- La contracción en el comercio exterior impidió la
posibilidad de tener acceso al crédito porque al
no obtener divisas por concepto de las
exportaciones no se podían honrar los compromisos
de la deuda externa.
17La crisis de 1929-1930 en Costa Rica
- El descontento es general pero más en las zonas
bananeras ya que en 1920 se enfermaron los
bananales y se redujo la producción de la fruta
en la zona del Caribe originando una gran
desocupación y pobreza.
18La crisis de 1929-1930 en Costa Rica
- Los historiadores Iván Molina y Steven Palmer, en
Historia de Costa Rica,1997, al referirse a este
período dicen que - ... el valor en dólares de los exportado
por Costa Rica cayó de 18 a 8 millones entre 1929
y 1932 y el de lo importado, bajó en esos años de
20 a 5 millones...El Estado padeció un agudo
déficit fiscal entre 1929 y 1936. - El campesinado se exceptúo de los peores
efectos de la depresión que golpeó a todos los
asalariados... La depresión fomentó una modesta
expansión industrial (en sustitución de
importaciones).
19La crisis de 1929-1930 en Costa Rica
- Para sobrellevar estos problemas, el gobierno
poco a poco va haciendo concesiones lentamente.
Entre estas pueden citarse las siguientes - Se disminuyeron las importaciones y aumentaron
las exportaciones de café, sobre todo a Estados
Unidos que se constituyó en un nuevo mercado. - Se dieron reformas bancarias.
20La crisis de 1929-1930 en Costa Rica
- En las zonas bananeras abandonadas se incentivó
el cultivo del cacao. - Se revitalizó la producción bananera en el
Pacífico Sur. - A partir de 1936 aumentó la producción de arroz y
maíz.
21La crisis de 1929-1930 en Costa Rica
- El campesinado siguió cultivando a manera de
subsistencia el maíz, el arroz y los frijoles por
lo que su alimentación en condiciones de una vida
frugal y humilde no se vieron tan afectadas. - El Estado interviene en el control de las
divisas, de la devaluación, en el aumento de los
aranceles y en las importaciones. Otros cambios
son los siguientes.
22La crisis de 1929-1930 en Costa Rica
1933 Se creó el Instituto de Defensa del café para dirimir los roces existentes entre productores y beneficiadores.
1937 Se empieza a reconocer la legalidad de las agrupaciones sindicales.
1936 Se transforma el Banco Internacional en el Banco Nacional de Costa Rica.
Se crea la superintendencia de Bancos.
Aparecen las Juntas Rurales de Crédito.
Se ejecuta una notable mejoría en las obras públicas (construcción de puentes y caminos).
23La crisis de 1929-1930 en Costa Rica
- La profundidad de esta crisis nos lleva a cambios
radicales importantes. en 1940 y a una
reestructuración del Estado costarricense. Don
Rodrigo Facio propone, en 1942, diversificar la
economía y que el Estado asuma la defensa de los
pequeños y medianos productores pero una nueva
conflagración mundial nos sumiría de nuevo en una
gran crisis aunada a la problemática nacional de
la década de los cuarenta.
24Consecuencias a nivel mundial
- Proyección de las consecuencias de la crisis de
1929 en las causas que originaron la II Guerra
Mundial en el orbe. - Un recrudecimiento de los nacionalismos, dando
origen a nazismos, fascismo. - La vuelta del proteccionismo estatal.
25Consecuencias a nivel mundial
- Se fomenta una actitud de desconfianza entre las
potencias. - Bajan las tasas del crecimiento demográfico
(disminuye la natalidad). - Se detiene el crecimiento de las ciudades.
26Consecuencias a nivel mundial
- Los sectores sociales conformados por los
propietarios de inmuebles rentistas y algunos
funcionarios, no son tan golpeados por la crisis,
pero el resto de la población, sí. - Las masas de proletarios se resienten contra los
efectos del capitalismo.
27Consecuencias a nivel mundial
- Alemania, país perdedor de la I Guerra Mundial se
ve obligado a cubrir altas reparaciones de
guerra. Esto le ocasiona a la población alemana,
un sentimiento de repudio a los países
victoriosos, al capitalismo
(representado por los judíos) y un fuerte
resurgimiento del nacionalismo llevado a la
máxima expresión por Adolfo Hitler y el Nacional
Socialismo Alemán (Nazismo).
28Bibliografía
Fernández, Antonio.Historia del mundo
contemporáneo. España Ed. Vicens Latapí,
Paulina. El Porqué de la Historia ( 1993 ) .
Ediciones Pedagógicas, S.A., de C.V.,
México. Molina Iván y Palmer Steven
(1997)Historia de Costa Rica. San José EUCR.
Pedro Escobar Fernández. lt http//www.geocities.
com/CapitolHill/9854/guerra_fria_2.htmgt. Jueves
29 de octubre de 1998. Pérez Brignolli, Héctor (
1992 ). Historia de Costa Rica 1840-1940 una
síntesis interpretativa. San José EUNED. Vives
González Casanova Pablo y Saxe Fernández John
(1996) El mundo actual, situación y alternativas.
México Siglo XXI.