Desarrollo con Identidad - PowerPoint PPT Presentation

1 / 43
About This Presentation
Title:

Desarrollo con Identidad

Description:

Campeche 12 de agosto 2011 ... Taller para ideas de proyecto Taller para proyectos estrat gicos Reuni n de an lisis de consistencia Taller para matriz de ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:21
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 44
Provided by: interc79
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Desarrollo con Identidad


1
Desarrollo con Identidad
  • Campeche 12 de agosto 2011

2
Los indígenas en México
Artículo 2 CPEUM
  • La Nación tiene una composición pluricultural
    sustentada en sus pueblos indígenas.
  • Los pueblos indígenas son aquellos que descienden
    de poblaciones que habitaban en el territorio
    actual del país al iniciarse la colonización y
    que conservan sus propias instituciones sociales,
    económicas, culturales y políticas.
  • Son comunidades indígenas integrantes de un
    pueblo indígena, aquellas que formen una unidad
    social, económica y cultural, asentadas en un
    territorio y que reconocen autoridades propias de
    acuerdo con sus usos y costumbres.

3
Cuántos son?
  • Población hablante de lengua Indígena 6.6
    millones
  • Población en hogares indígenas 11.3 millones
  • Población que se considera indígena a si misma
    15.7 millones

4
Dónde viven?
Población Indígena1
1 Con base en la muestra censal, 2010, CDI 2011.
5
Dónde viven?
  • Total nacional de municipios 2,440
  • Municipios con población indígena 871
  • 22,952 localidades con 40 y más de PI
  • Una importante proporción de los indígenas vive
    en las regiones biogeográficas más ricas de
    México. (Muchas Areas Naturales Protegidas se
    encuentran en municipios indígenas)

...pero 3 de cada 10 indígenas viven en zonas
urbanas.
6
En qué consiste la diferencia cultural ?
Cultura Conjunto de formas, modelos o patrones,
explícitos o implícitos, a través de los cuales
una sociedad se manifiesta./Conocimientos,
instituciones e instrumentos que utilizan las
personas y los grupos sociales para relacionarse
con otros seres humanos y con la naturaleza.
  • Hablan lenguas distintas al español.
  • Tienen rituales, tradiciones y formas diferentes
    de entender la vida y la naturaleza.
  • Tienen sistemas sociales propios mediante los
    cuales se organizan para la toma de decisiones y
    para la definición de derechos y obligaciones.
  • Tienen derechos específicos reconocidos en virtud
    de su diferencia cultural.

7
Las lenguas indígenas
Los pueblos indígenas han aportado a la cultura
nacional 68 agrupaciones lingüísticas y 364
variantes que pertenecen a 11 familias
lingüísticas.
  • 4 agrupaciones lingüísticas concentran el mayor
    número de hablantes náhuatl con un millón 376
    mil hablantes, maya con 759 mil, mixteco y
    zapoteco con más de 400 mil hablantes.
  • 22 agrupaciones no rebasan, cada una de ellas,
    los mil hablantes.

8
Población de 3 años y más que habla lengua
indígena (censo 2010)
Náhuatl 1,586,884 Tepehua 8,968
Maya 795,499 Tepehuano del norte 8,424
Mixteco 496,038 Popoluca insuficientemente especificado 6,129
Tseltal 474,298 Chontal de Oaxaca 4,465
Zapoteco 460,695 Chuj 2,632
Tsotsil 429,168 Chichimeco jonaz 2,295
Otomí 288,052 Guarijío 2,201
Totonaco 250,252 Awakateko 1,997
Mazateco 230,124 Qeqchi 1,279
Ch'ol 222,051 Matlatzinca 1,106
Huasteco 166,952 Sayulteco 941
Chinanteco 137,413 Lacandón 926
Mixe 136,736 Chontal insuficientemente especificado 918
Mazahua 136,717 Pima 867
Tarasco/Purépecha 128,344 Chocholteco/Chocho 814
Tlapaneco 127,244 Seri 795
Tarahumara 89,503 Tlahuica/Ocuilteco 745
Zoque 65,355 Jakalteko 602
Tojolabal 54,201 Kickapoo 446
Amuzgo 53,122 Kiche 391
Huichol 47,625 Kumiai 381
Chatino 47,327 Tepehuano insuficientemente especificado 338
Mayo 39,759 Texistepequeño 326
Chontal de Tabasco 37,224 Paipai 200
Popoluca de la sierra 35,050 Ixcateco 190
Tepehuano del sur 29,481 Pápago 161
Triqui 27,137 Cucapá 145
Cora 21,445 Qato'k/Motocintleco 106
Popoloca 18,485 Kaqchikel 103
Huave 18,264 Ixil 83
Yaqui 17,592 Teko 53
Cuicateco 13,037 Oluteco 50
Pame 11,627 Kiliwa 46
Mam 10,467 Ayapaneco 21
Qanjobal 9,625
9
Indicadores por pueblo indígena 2005
Tamaño
  • 17 pueblos tienen más de cien mil miembros y
    aglutinan al 91.5 de las personas que viven en
    hogares indígenas,
  • Dos pueblos cuentan con más de un millón de
    personas
  • 19 pueblos encabezados por el pueblo zoque
    cuentan con más de diez mil y abarcan el 8.1

10
Las lenguas indígenas
11
Tienen formas diferentes de entender la vida y la
naturaleza
Las diferentes formas de entender la vida y la
naturaleza que tienen los indígenas son
determinantes para la conformación de rituales,
tradiciones y prácticas.
12
Tienen sistemas sociales propios para organizar
sus vidas
13
Sobre la identidad indígena
El concepto indígena contiene un mosaico de
identidades culturales distintas. Algunas tienen
más diferencias entre si que con sus vecinos no
indígenas. Sin embargo, las identidades étnicas
comparten referencias a un origen en común, casi
todas tienen mitos de origen que se arraigan en
pasados remotos, generalmente se miran a si
mismos como predilectos o escogidos.
  • Purépechas significa gente o persona.
  • Konkaak (seri) también significa La gente".
  • Macurawe o macoragüi, (guarijíos) significa Los
    que agarran la tierra" o "los que andan por la
    tierra.
  • Hach winik (lacandones) significa "verdaderos
    hombres.
  • Ayuukjä'äy, (mixes) significa Gente del idioma
    florido
  • Tinujei (triquis) significa Hermano mío
  • Rarámuri (tarahumaras) que significa Los que
    corren a pie
  • Kikapoo (kikapúes) significa Los que andan por
    la tierra
  • Mero Ikooc (huaves) significa verdaderos
    nosotros
  • Náhuatl significa el que habla teniendo
    autoridad o conocimiento

14
Cuando hablamos de derechos de los indígenas de
qué estamos hablando?
15
Qué normas consagran el marco legal para la
diversidad cultural?
  • Nacionales
  • Artículos 1º, 2º, 18 y 115 de la Constitución
    Política de los Estados Unidos Mexicanos
  • Internacionales
  • Vinculantes
  • No vinculantes

16
Quiénes pueden ejercerlos?
Individuos (artículo 2 de la CPEUM)
Los pueblos indígenas son aquellos que descienden
de poblaciones que habitaban en el territorio
actual del país al iniciarse la colonización y
que conservan sus propias instituciones sociales,
económicas, culturales y políticas, o parte de
ellas. (Artículo 2 de la CPEUM)
Son comunidades indígenas integrantes de un
pueblo indígena, aquellas que formen una unidad
social, económica y cultural, asentadas en un
territorio y que reconocen autoridades propias de
acuerdo con sus usos y costumbres (artículo 2 de
la CPEUM)
17
Los derechos y competencias indígenas previstos
en la CPEUM
  • Existencia (En México se reconoció la existencia
    de pueblos indígenas desde 1992 y de pueblos y
    comunidades indígenas a partir de 2001)
  • No discriminación (A no ser discriminados por sus
    lenguas ni por sus manifestaciones y prácticas
    culturales)
  • Autoadscripción (Reivindicarse individual y
    colectivamente como indígena)
  • Libre determinación (Tomar decisiones sobre su
    desarrollo como colectivo)
  • Autonomía (Elegir a sus autoridades conforme a
    sus normas y prácticas garantizando los derechos
    de la mujeres)
  • Aplicación de sistemas jurídicos propios
    (Resolver sus conflicto conforme a sus normas en
    el marco de la CPEUM y los DH)
  • Preservación de la identidad cultural
    (Practicar, revitalizara, rescatar
    manifestaciones culturales)

18
Los derechos y competencias indígenas previstos
en la CPEUM
  1. Consulta y participación (Ser consultados cuando
    se vayan a realizar o aprobar acciones o medidas
    legislativas que afecten o impacten a la PI y
    participar en las decisiones que atañen su
    desarrollo)
  2. Derecho a la tierra y a los recursos naturales
    (Conservar y mejorar su habitat y preservar la
    integridad de sus tierras y acceder a la tierra y
    a los recursos naturales bajo las modalidades
    previstas en la CPEUM)
  3. Acceso pleno a la jurisdicción del Estado (Que
    en juicios y procedimientos en que sean parte los
    juzgadores tengan en cuenta sus características
    culturales que ellos cuenten con traductores,
    interpretes y defensores y que en caso de ser
    recluidos lo sean en Centros cercanos a sus
    comunidades,, etc.)
  4. Derechos lingüísticos (Las lenguas indígenas son
    lenguas nacionales por ello tienen derecho a
    recibir educación, ser informados de las acciones
    gubernamentales y ser juzgados en sus lenguas)
  5. Derecho al desarrollo (A decidir sus prioridades
    y a que el Estado impulse y promueva su
    desarrollo respetando su diversidad cultural)

19
Para qué sirven los derechos indígenas?
20
Obligaciones y tareas del Estado previstos en la
CPEUM
  1. Reconocer y garantizar los derechos individuales
    y colectivos de los indígenas, sin obstáculos ni
    discriminación
  2. Respetar y proteger sus identidades culturales
    (valores, prácticas sociales, religiosas y
    espirituales, costumbres, lenguas, etc.), sus
    territorios y sus bienes.)
  3. Diseñar políticas públicas pertinentes para
    atender a pueblos, comunidades indígenas y
    población indígena con participación indígena
    Apartado B del Artículo 2Constitucional
  4. Establecer las partidas presupuestales
    especificas destinadas al cumplimiento de estas
    obligaciones en sus presupuestos de egresos que
    aprueben Apartado B del Artículo 2Constitucional

21
Cómo el Estado se ha relacionado con los
indígenas?
1915 - 1920 Relativismo cultural
1920 - 1948 Integracionismo
1949 1988 Desarrollismo
Indigenismo
1989 - 2000 Reconocimiento de la diversidad
cultural
2001-2011 Derechos indígenas y desarrollo con
identidad
22
Evolución del presupuesto federal para la
atención de la población indígena 2001-2011 (millo
nes de pesos)
  • La evolución del presupuesto indígena federal en
    el periodo 2001-2011, registra una tasa de
    crecimiento media anual del 11.2 la cual resulta
    mayor a la registrada por el presupuesto federal
    total que es del 8.8

23
Principales resultados del Censo de Población y
Vivienda 2010
  • En 2010 la población indígena supera los 15.7
    millones de habitantes
  • 15.7 millones de personas se consideran
    indígenas.
  • 6.6 millones son hablantes de lengua
    indígena.
  • 9.1 millones no hablan lengua indígena.
  • 400 mil de los hablantes de lengua
    indígena no se consideran indígenas
  • Las lenguas indígenas con mayor número de
    hablantes son el Náhuatl, Maya, Mixtecas y
    Tzeltal
  • El Censo 2010 registró un importante número de
    personas que se autoadscribe como indígena, el
    mayor número se encuentra en Oaxaca y le siguen
    los estados de Yucatán, Chiapas, Veracruz,
    Puebla y México
  • La población indígena supera el millón de
    habitantes en los estados de Oaxaca, Chiapas,
    México, Puebla, Veracruz y Yucatán

24
Población en Localidades con 40 y más de
Población Indígena1
Población Nacional Total 2010
2005
2010
Con servicios de Salud
23.0
58.2
64.6
  • En los últimos 5 años se duplicó el número de
    personas indígenas con acceso a los servicios de
    salud.
  • El 58.2 de la población cuenta con servicios de
    salud, cifra superior de 35.2 a lo registrado en
    2005

25
Educación
Población mayor de 15 años en localidades de 40
y más población indígena
  • El 76.1 es alfabeta, 4.4 más de lo registrado
    en 2005
  • El 79.5 cuenta con algún grado escolar, lo que
    representa un incremento de 4.7 a lo reportado
    en 2005
  • El 23.7 cuenta con educación primaria completa
  • El 5.4 tiene educación superior, en 2005 este
    último indicador fue de 4.4

26
Población en Localidades con 40 y más de
Población Indígena1
Educación
Población Nacional Total 2010
2005
2010
Alfabeta
71.7
76.1
93.1
74.8
79.5
92.8
Con Escolaridad
1 Población en hogares censales indígenas (Total
de personas que forman hogares censales donde el
jefe del hogar o su cónyuge hablan alguna lengua
indígena)
27
Población Indígena1
Educación
Población Nacional Total 20102
2005
20102
7.9
19.3
24.5
Sin instrucción
12.8
22.6
21.1
  • Primaria Incompleta

21.1
23.7
Primaria completa
22.8
21.6
Secundaria completa
17.8
15.5
21.9
12.6
Media superior
10.2
14.7
5.4
4.4
Superior
1 Población en hogares indígenas (Total de
personas que forman hogares donde el jefe,
cónyuge o ascendiente hablan alguna lengua
indígena), CDI
2 Con base en la muestra censal, 2010, CDI 2011.
28
Población indígena1 de 15 años según nivel de
instrucción
Población total, 2010 2
1 Población en hogares indígenas (Total de
personas que forman hogares donde el jefe,
cónyuge o ascendiente hablan alguna lengua
indígena), CDI
2 Con base en la muestra censal, 2010, CDI 2011.
29
Indicadores de la población indígena en
localidades de 40 y más de población indígena
Vivienda
  • 9 de cada 10 viviendas cuentan con electricidad,
    cifra superior en 4.7 con relación a lo
    registrado en 2005
  • El 68.9 de las viviendas disponen de Agua
    Potable, lo que representa un incremento de 3.4
    con relación a 2005
  • El 54.4 de las viviendas cuentan con Drenaje,
    11.7 más de lo reportado en 2005
  • En los últimos 5 años las acciones
    gubernamentales para eliminar de las viviendas
    indígenas el piso de tierra, han logrado
    disminuir el porcentaje del 44.9 al 22.1

30
Viviendas en Localidades con 40 y más de
Población Indígena1
Vivienda
Total Nacional de Viviendas 2010
2005
2010
  • Con electricidad

86.6
91.3
97.7
Con agua
65.5
68.9
88.1
42.7
54.4
90.2
Con drenaje
Con piso de tierra
44.9
22.1
6.1
1 Población en hogares censales indígenas (Total
de personas que forman hogares censales donde el
jefe del hogar o su cónyuge hablan alguna lengua
indígena)
31
Indicadores de la población indígena en
localidades de 40 y más de población indígena a
partir de los resultados del Censo de Población y
Vivienda 2010
Bienes
  • Dos terceras partes de las viviendas indígenas
    cuentan con televisor
  • Entre 2005 y 2010 la proporción de viviendas
    indígenas con refrigerador se incrementó de
    manera importante al pasar de 29.3 al 39.3.
  • La lavadora es un bien se encuentra en la quinta
    parte de las viviendas indígenas.
  • Aun cuando todavía es baja la proporción de
    viviendas que cuentan con una computadora, en los
    últimos 5 años se ha duplicado, en 2005 el
    porcentaje fue de 2.3 y en 2010 de 5.4

32
Viviendas en Localidades con 40 y más de
Población Indígena1
Bienes
Población Nacional Total 2010
2005
2010
65.5
92.6
55.3
  • Con televisión

82.1
39.3
29.3
Con refrigerador
66.4
Con lavadora
20.8
15.3
29.4
5.4
Con computadora
2.3
1 Población en hogares censales indígenas (Total
de personas que forman hogares censales donde el
jefe del hogar o su cónyuge hablan alguna lengua
indígena)
33
Por qué es necesario un enfoque transversal para
la atención a población indígena?
  • Diferencia cultural
  • Como derecho
  • Como fortaleza
  • Como restricción
  • Derechos
  • Carencias

El enfoque transversal es necesario cuando
orienta la acción pública hacia un objetivo
común, en este caso el desarrollo de los PI por
el rezago en que se encuentran y porque en el PEF
hay recursos etiquetados ex profeso
  • Competencia de todos los sectores

34
Es necesario pasar de una lógica sectorial a una
lógica de desarrollo integral con identidad
35
La Ley dio a la CDI atribuciones para coordinar
la acción pública y orientarla al desarrollo de
los PI
CDI
36
y para trabajar en 4 ámbitos
37
En 2008 se estableció una visión y misión para
orientar a la CDI

38
Ir más allá
El reto planteado
Estrategia de Planeación y Gestión Territorial
Desarrollo con Identidad
Institución operadora de programas y proyectos
Institución que impulsa y gestiona el desarrollo
con identidad
Nuevas habilidades y capacidades para ser agentes
del cambio social
Nuevos mecanismos institucionales
39
Impulsar una nueva manera de ser y hacer en
materia de políticas públicas hacia comunidades
indígenas
Ir más allá
  • Políticas de desarrollo sectorizadas
  • Enfoque Nacional
  • De arriba hacia abajo
  • Planificación por expertos
  • Cultura como obstáculo
  • Paternalismo
  • Asistencialismo
  • Corto plazo
  • Desarrollo integral y transectorial
  • Enfoque territorial
  • De abajo hacia arriba
  • Planificación participativa
  • Cultura como fortaleza
  • Corresponsabilidad
  • Autogestión
  • Largo plazo

40
Y los CCDI son el eje del cambio
Misión del CCDI Ser un instrumento de
planificación y de gestión de todos los aspectos
relacionados con lograr el desarrollo integral,
conforme los valores propios de las comunidades
indígenas, en el territorio de su influencia,
propiciando la participación de los tres órdenes
de gobierno, de los pueblos y comunidades
indígenas y de otros actores sociales
Deben convertirse en instancias impulsoras del
desarrollo con identidad
41
Proceso de planeación
Taller de sensibilización (Consulta)
Propuesta Microrregión
Junio 2010
Información prediagnóstica
Julio 2010
Junio 2010
Diagnóstico comunidad A (Taller de convocatoria
abierta)
Diagnóstico comunidad B (Taller de convocatoria
abierta)
Diagnóstico comunidad Z (Taller de convocatoria
abierta)
Agosto - Septiembre 2010
Taller Diagnóstico Microrregional (Representativo)
Octubre 2010
Taller para ideas de proyecto
Noviembre 2010
Indicadores de evaluación (línea base)
Reunión de análisis de consistencia
Febrero 2011
Taller para proyectos estratégicos
Marzo 2011
Taller para matriz de financiamiento de
concurrencia interinstitucional
Abril Mayo 2011
Plan Microrregional (Versión final)
Julio 2011
42
Dónde estamos ahora con los 54 CCDI?
Gestión de planes microregionales con
identidad
Población total participante 290,905 personas de
los cuales 73.6 (214,213) son población indígena.
43
Ventajas de contar con planes microrregionales
Plan de Desarrollo Microrregional
Refleja su visión de futuro
Proyectos de mayor impacto
Da continuidad ante cambios de administración
Facilita la programación anual de recursos
públicos
Focaliza acciones en población que requiere los
apoyos
Permite medir el impacto de la acción pública
mediante una evaluación con enfoque territorial
Mejorar la cohesión social
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com