Diapositiva 1 - PowerPoint PPT Presentation

1 / 28
About This Presentation
Title:

Diapositiva 1

Description:

La inseguridad p blica es el tema m s sensible para la sociedad en ... Prevenci n del delito y participaci n ciudadana. ... Diapositiva 1 Author: maria ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:46
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 29
Provided by: mari7167
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Diapositiva 1


1
Junta de Consejo de la COPARMEX
Tijuana, Baja California. Agosto 10 de 2007
2
MARCO DE REFERENCIA
  • La seguridad pública es la función primigenia
    del Estado.
  • La inseguridad pública es el tema más sensible
    para la sociedad en general.

3
  • El temor de verse dañado en lo físico o en lo
    patrimonial es una limitante en el quehacer
    individual y colectivo.
  • En esta lógica, la inseguridad es uno de los
    problemas que más afecta la competitividad en
    México, ya que desalienta las inversiones y el
    emprender nuevos negocios.

4
GESTACIÓN DEL CONFLICTO
  • La situación actual de inseguridad fue
    construida por factores exógenos y endógenos.
  • EXÓGENOS
  • Con el fin de la guerra fría apareció en el
    mundo una conflictividad que no correspondía a
    la confrontación entre actores centralmente
    dirigidos y con propósitos definidos.

5
  • Surge un nuevo tipo de violencia que responde a
    fanatismos religiosos, étnicos, políticos o de
    codicia por el enriquecimiento ilícito.
  • El control de territorios y rutas se volvió una
    amenaza estratégica al convertirse los mismos
    en retaguardias o paraísos de impunidad.

6
  • Así se dio una transición de la violencia
    organizada que buscaba producir cambios
    políticos o sociales a una violencia
    anárquica que por ser eminentemente
    destructiva resulta más peligrosa.
  • En algunos países estas guerras posmodernas
    han derivado en sociedades fragmentadas y en la
    pérdida del monopolio de la fuerza por parte
    del Estado.

7
  • En muchos casos las patologías ideológicas
    violentas y el crimen organizado se han
    imbricado.
  • Ambos se han beneficiado de las ventajas que
    conlleva la globalización.

8
  • ENDÓGENOS
  • 60s
  • En la década de los sesenta el delito
    predominante era el patrimonial no violento.
    El delincuente evitaba enfrentar a la
    autoridad o a las víctimas.
  • El modelo policial estaba destinado a mantener
    el orden público.

9
  • 70s
  • En los años setenta la parte criminal inicia
    un proceso de sofisticación y desarrollo,
    ligado a las nuevas tecnologías.
  • Así comienza la evolución delincuencial y del
    delito, favorecida por la corrupción en
    corporaciones de seguridad pública.

10
  • El modelo de policía se concentró en una lógica
    de control social.
  • Se justificó una relativa eficiencia sustentada
    en el abuso, la prepotencia y sobretodo la
    corrupción que se aceptó tácitamente como un
    mecanismo de financiamiento para la operación
    institucional.
  • Se rompe el binomio sociedad-autoridad.

11
  • 80s
  • En los ochenta, el crimen organizado utiliza
    la globalización para expandirse y comenzó a
    operar como corporaciones multinacionales.
  • El narcotráfico se montó en la estructura del
    contrabando y proliferó con protección
    institucional.

12
  • El modelo policial pasó de control social a un
    modelo reactivo que apuesta a combatir al
    delito en flagrancia pero no de manera
    estructural.
  • La imagen de la policía se vincula a acciones
    de prepotencia e impunidad. Se acentúa el
    desencuentro con la sociedad.

13
  • 90s
  • En la década de los noventa las
    telecomunicaciones ampliaron la capacidad de
    operación de los grupos criminales.
  • La actuación policial sigue siendo reactiva y
    se asumía que la actividad criminal era lineal.

14
  • ESTRATEGIA DEL CRIMEN ORGANIZADO
  • EJES
  • Impulsar una logística operativa exitosa
    sustentada en nuevas tecnologías y en la falta
    de registros integrales.
  • Corromper a los cuerpos de seguridad
    aprovechando su deterioro estructural y
    salarial.
  • Mantener una alta capacidad de fuego gracias al
    tráfico de armas.

15
  • Difundir profusamente una estrategia mediática.
  • a) Intimidar a sus rivales.
  • b) Atemorizar a los cuerpos policiacos.
  • c) Producir una contracultura de que el crimen
    organizado (narcotráfico) es sinónimo de
    éxito y poder.
  • d) Generar la percepción social de que se está
    fallando en las estrategias seguidas.
  • e) Presionar para un retraimiento de la acción
    gubernamental

16
  • ESTRATEGIA GUBERNAMENTAL
  • El gobierno federal ha implementado una
    Estrategia Nacional de Seguridad.
  • QUÉ ESTÁ HACIENDO LA SSP
  • La SSP está trabajando con base a una
    Estrategia Integral de Prevención del Delito
    y Combate a la Delincuencia.
  • Esta estrategia se divide en dos vertientes
    la operativa y la estructural.

17
  • La parte operativa se concentra en
  • Recuperar de manera territorial los espacios
    invadidos por la delincuencia,
  • Acotar la logística criminal y,
  • Romper las redes y vínculos de los grupos
    delictivos mediante trabajo de inteligencia
    policial.

18
  • La vertiente estructural implica la
    transformación institucional en el modelo del
    combate al delito con estrategias de corto,
    mediano y largo plazo y que forman parte de una
    visión integral de lucha contra el crimen.
  • Esta visión integral considera las cuatro
    etapas sustantivas de la seguridad prevención,
    investigación, persecución y readaptación
    social. Siempre con una óptica de Estado.

19
  • La Estrategia Integral de Prevención del Delito
    y Combate a la Delincuencia se sustenta en
    siete ejes
  • Alinear las capacidades del Estado Mexicano
    contra la delincuencia.
  • Prevención del delito y participación ciudadana.

20
  • Desarrollo institucional.
  • Sistema penitenciario.
  • Combate a la corrupción.
  • Desarrollo tecnológico.
  • Indicadores de medición establecidos con la
    sociedad civil.

21
  • Estos ejes subsumen los acuerdos firmados el
    22 de enero en el Consejo Nacional de Seguridad
    Pública por el gobierno federal y los 32
    gobiernos estatales.

22
  • LIMPIEMOS MEXICO
  • Es un plan integral de largo aliento que se
    caracteriza por
  • La reingeniería de las instituciones de
    seguridad,
  • La concurrencia de las áreas del gabinete
    social y,
  • Una amplia participación ciudadana.

23
  • Su éxito depende de la cohesión de los tres
    niveles de gobierno y de la vinculación de
    la sociedad.
  • La ausencia de consensos es la principal
    ventaja de los delincuentes.

24
  • Son tres los programas fundamentales
  • Escuela Segura (SEP)
  • Recuperación de espacios públicos (SEDESOL)
  • Salud sólo sin drogas (SSA)

25
  • En Limpiemos México siempre existe una
    vertiente de seguridad que busca
  • Evitar que se siga dañando el espacio urbano.
  • Revertir el deterioro de los valores del tejido
    social.
  • Es de destacar que este programa cuenta con
    una figura de Contralor Social.

26
  • CONSIDERACIONES FINALES
  • Estamos inmersos en un programa de corto,
    mediano y largo aliento que serán evaluados
    por indicadores de resultados, no de gestión.
  • En este programa integral se busca privilegiar
    el concepto de tranquilidad como éxito del
    mismo, superando la visión punitiva de éxito de
    castigar al delincuente.

27
  • Así se puede recapitular
  • La estrategia de corto plazo se enfoca a
  • Control territorial para recuperación de
    espacios públicos.
  • Inteligencia operativa para combatir la
    estructura criminal.
  • Programas integrales de prevención del delito
    y combate a las adicciones.

28
  • La de mediano plazo pretende
  • El cambio estructural y de modelo operativo en
    las corporaciones de policía.
  • En el largo plazo
  • Consolidación de las instituciones de
    seguridad pública del país, con un esquema
    alineado y homologado con estándares
    internacionales.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com