Title: Curso: PROYECTOS DE INGENIER
1Curso PROYECTOS DE INGENIERÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
PIP Formulación del Proyecto (2) Costos
Clase 5
Escuela Académico Profesional de Ingeniería en
Energía
2Contenido
- Costos de inversión para cada una de las
alternativas de solución, a precios de mercado. - Costos incrementales de operación y
mantenimiento, a precios de mercado. - Flujo de costos incrementales, a precios de
mercado, para cada una de las alternativas de
solución. - Flujo de costos incrementales asociados con las
medidas de reducción de riesgos.
3Recuerda incluir Los costos para la gestión de
la fase de inversión y de la fase de post
inversión. Los costos de inversión, operación y
mantenimiento de las medidas de reducción de
riesgos de desastres. Los costos de las medidas
de mitigación de los impactos negativos en el
ambiente.
4A. Costos de inversión de cada alternativa a
precios de mercado
- En este punto se debe determinar cuál es el costo
de cada Alternativa de Solución a Precios de
Mercado, es decir, a los precios tal como los
conocemos.
5Para poder costear las etapas del PIP, qué
debemos tener en cuenta?
- Es necesario
- a) Conocer en detalle los requerimientos de
recursos necesarios para la implementación de
cada una de las actividades. La cantidad de
recursos que se requiera, va estar en función al
tamaño, la tecnología y la localización del
proyecto. - b) Finalmente, para cada uno de estos insumos, se
deberá registrar el costo unitario
correspondiente, puestos en el emplazamiento del
proyecto. - Es importante, tener en cuenta la confiabilidad
de las fuentes de información de estos costos,
para reducir la probabilidad de discrepancias
significativas cuando se elabora el expediente
técnico y la posterior verificación de la
viabilidad.
6Es decir, se debe conocer qué insumos se
requieren, cuántas unidades de cada uno y el
número de períodos en que se necesitarán estos
insumos.
7B. Costos Incrementales de Operación y
Mantenimiento a Precios de Mercado
Los Costos Incrementales son aquellos costos que
aparecen sólo si el PIP se hace. Es decir cuánto
más cuesta implementar un PIP respecto de los
costos en que actualmente se incurre por prestar
el servicio. En nuestro caso lo que buscamos
determinar es cuánto varía la "Situación Con
Proyecto" respecto de la "Situación Sin Proyecto".
8La SITUACIÓN SIN PROYECTO consiste en proyectar
todos los Costos en los que se seguirá
incurriendo en caso de no ser ejecutado el PIP.
La Situación Sin Proyecto se encuentra
relacionada con la definición de la situación
actual en el área del PIP. Se debe considerar la
SITUACIÓN ACTUAL OPTIMIZADA. La SITUACIÓN CON
PROYECTO, consiste en proyectar todos los costos
en los que se incurrirá una vez ejecutado el PIP.
9- Cuáles son los Costos de la Situación Sin
Proyecto? - Los Costos de la Situación Sin proyecto,
principalmente, vienen dados por gastos en
Operación y Mantenimiento para la obtención de
los bienes y servicios que actualmente se
brindan, considerando adicionalmente algunos
pequeños gastos. - Estos gastos se deben presentar en relación a la
situación optimizada implicados con la finalidad
de mejorar la situación actual, tales gastos
deben incorporarse en los Costos de la Situación
Sin Proyecto.
10Costos incrementales
Dado que el Análisis de Evaluación de Proyectos
se realiza sobre la base de los Costos
Incrementales que genera el PIP, es necesario
descontar el Costo que se enfrentaría si no se
realiza el PIP.
En algunos casos la Situación Sin Proyecto es
inexistente debido a que no se otorgaba un bien o
servicio.
11- C. Flujo de Costos Incrementales a Precios de
Mercado - El flujo de costos incrementales permite apreciar
la distribución de los costos de acuerdo con el
período en que se realizan. Dicha distribución
corresponderá al cronograma de actividades que se
estableció, tanto para la fase de inversión, como
la de post inversión. - Es importante, precisar si los costos están
expresados en términos constantes (inflación
cero).
12 13RECORDAR Para estimar los costos, es necesario
conocer qué recursos y en qué cantidad, se
necesitarán para realizar las actividades. Esto
depende de la localización, tamaño y tecnología
de allí, la importancia del análisis técnico.
Aún cuando se trate de un estudio a nivel de
perfil, si con él se sustentará la declaración de
viabilidad del proyecto hay que tener la menor
incertidumbre posible, sobre los costos. Esto no
se logrará, si se trabaja solo con fuentes
secundarias de información. Una buena
estimación de los costos de inversión, dependerá
de la rigurosidad con la que indaguemos los
requerimientos de recursos y los costos unitarios.
14 Cada una de las alternativas de solución debe
ser costeada a precios de mercado. Se deberá
desagregar los costos, de manera que permita
posteriormente aplicar los factores de corrección
de precios de mercado para estimar los costos
sociales. Se estimará los costos incrementales
de operación y mantenimiento, siempre y cuando ya
se esté prestando el servicio o produciendo el
bien y consiguientemente incurriendo en costos,
independientemente de la ejecución del
proyecto. Dentro de los costos de inversión,
operación y mantenimiento, hay que precisar lo
correspondiente a las medidas de reducción de
riesgos, si las hubiese. La estimación de los
costos sociales, implica valorizar los recursos
que se utilizarán en el PIP empleando precios
sociales o factores de corrección para ello nos
basamos en los flujos de costos a precios de
mercado. Adicionalmente, hay que analizar si hay
otros costos sociales que se pueden generar,
tanto en la situación sin proyecto, como en la
situación con proyecto.
15- Costos en la situación con proyecto a precios
de mercado. (ELECTRIFICACIÓN RURAL) - a) Inversiones.
- Se utilizan para implementar el proyecto con una
vida útil mayor a un año. Incluyen los costos de
intangibles, activos y otros gastos. - Inversión en intangibles
- Considera los gastos de los estudios definitivos
y de los expedientes técnicos, así como otras
cuentas que puedan formar parte del rubro de
intangibles licencias, permisos, Declaración de
Impacto Ambiental (DIA), Certificado de
Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA),
entre otros. - Inversión en activos fijos
- Dependiendo de la tecnología, considera los
costos de suministro, montaje y transporte. Deben
desagregarse tanto en suministro de materiales
transables y no transables, como en el montaje
con mano de obra calificada y no calificada). - Otros Gastos
- Incluye otros gastos en los que se incurriría
para iniciar la operación del proyecto. Considera
el pago de servidumbre y supervisión de obra, etc
.
16- Estructura de inversión de un proyecto de
electrificación con sistema convencional y
fotovoltaico
17- Los costos de inversión deben estar sustentados
con un desagregado por metrados y especificarse
los costos unitarios y los suministros
principales en cotizaciones o en liquidaciones de
antigüedad no mayor a un año, actualizadas
mediante los índices que correspondan, emitidos
por el Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI). - De acuerdo a la vida útil de cada componente,
debe incluirse las inversiones por reposición
(especialmente con los componentes del módulo
fotovoltaico) en el horizonte de la inversión. - Debe incluirse los costos adicionales por medidas
de reducción de riesgo y los costos ambientales
para prevenir, controlar y mitigar los
potenciales impactos negativos del proyecto sobre
el medio ambiente. - En caso de obras por administración directa sólo
se considera gastos generales (más no la
utilidad), e IGV del costo de materiales y
equipos.
18- b) Indicadores de inversión referenciales.
- Calculados sobre los costos de inversión del
proyecto
19- c) Costos de operación y mantenimiento (OyM) por
alternativa. - Los Costos de O y M incluyen los costos fijos
(repuestos, personal, equipos, etc.) y los costos
variables (compra de energía, combustible,
insumos, etc.). Deben sustentarse basados en los
costos promedios de la empresa de distribución en
zonas similares. Se debe incluir un desagregado
de estos costos a nivel de actividades. - Para sistemas convencionales, el costo de O y M
(sin considerar la compra de energía) puede estar
entre el 2 y 4 de los activos. Para un proyecto
en particular, este valor así como cualquier
otro, estará sujeto al sustento respectivo. - El precio de compra de energía se estima de
acuerdo a la barra equivalente en media tensión
del sistema eléctrico que suministrará la
energía. Se debe desagregar la información de
potencia y energía en horas punta y fuera punta.
Si hubiera abastecimiento mediante otras fuentes
(hidráulica, térmica o solar) no existirá compra
de energía y se incluirá los gastos de generación
dependiendo de cada fuente..
20