Reporte de prensa - PowerPoint PPT Presentation

1 / 15
About This Presentation
Title:

Reporte de prensa

Description:

REPORTE DE PRENSA Confederaci n de Empresarios Privados de Bolivia Direcci n de Comunicaci n Haga clic y visite la p gina principal de cada peri dico CEPB ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:13
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 16
Provided by: orgb119
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Reporte de prensa


1
Reporte de prensa
  • Confederación de Empresarios Privados de Bolivia
  • Dirección de Comunicación

2
  • Haga clic y visite la página principal de cada
    periódico

3
CEPB
  • Critican apreciación del boliviano. Todos los
    sectores de empresarios privados del país
    criticaron ayer la modificación del tipo de
    cambio que bajó en un centavo el precio del dólar
    para la venta de 7,07 bolivianos a 7,06
    bolivianos y de 6,97 a 6,96 bolivianos para la
    compra, dijeron que se trata sólo de una medida
    paliativa y pidieron al Gobierno políticas a
    mediano y largo plazo para reactivar la
    producción nacional como la única manera de
    luchar eficazmente contra el desabastecimiento de
    alimentos y la inflación.
  • La pregunta es si este (apreciación del
    boliviano) es el mejor camino para controlar las
    presiones inflacionarias y, con ello, preservar
    el poder adquisitivo de los bolivianos, indicó
    el presidente de la Confederación de Empresarios
    Privados de Bolivia (CEPB), Daniel Sánchez.
  • Con una posición similar se pronunció la Cámara
    Nacional de Industrias (CNI), que en un
    comunicado manifestó su preocupación por la
    reciente apreciación de la moneda nacional y
    pidió al Gobierno que priorice el desarrollo
    industrial antes que el logro de metas
    inflacionarias.
  • El presidente de la Federación de Entidades
    Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC),
    Carlos Flores, advirtió sobre la pérdida de
    competitividad de las exportaciones de los
    productos bolivianos, que serán más caros
    respecto a los de otros países.
  • El presiente de la Cámara Nacional de Comercio
    (CNC), Óscar Calle, dijo que si el Gobierno
    decidió ejecutar una política fluctuante respecto
    al tipo de cambio, también debería aplicar otras
    medidas como la rebaja de los aranceles para la
    importación de bienes de capital para incentivar
    la producción y generación de mayor inversión.

4
CEPB
  • Baja del dólar. Menos ganancias. La baja del
    dólar afecta a las exportaciones no tradiciones.
    Así lo señaló Oswaldo Barriga, gerente general de
    la Cámara de Exportadores cruceña (Cadex). Según
    el ejecutivo, estas exportaciones representan
    aproximadamente 1.500 millones de dólares "y al
    bajarle un punto al tipo de cambio, afecta a 15
    millones de dólares y habrá que ver cuánto más
    bajará", señaló.
  • A su vez, Daniel Sánchez, presidente de la
    Confederación de Empresarios Privados de Bolivia,
    señaló que los productores nacionales pierden por
    partida doble, porque se tendrá menos mercado en
    el país para vender los productos y se reducirán
    las exportaciones al exterior. Cuando esto
    ocurre, se desincentiva la producción nacional y
    el país se hace más dependiente de los alimentos
    extranjeros y de otros productos que la industria
    boliviana produce. Un efecto contradictorio es
    que Bolivia pierde seguridad alimentaria, que es
    un objetivo buscado por el Gobierno, enfatizó.
  • Baja del dólar ocasiona mayor demanda de moneda
    boliviana.La baja de un punto del dólar provocó
    que en las casas de cambio de la ciudad de La
    Paz, exista mayor demanda de la moneda boliviana
    y menor venta de dólares. EL DIARIO pudo
    corroborar que en algunas casas de cambio no
    tenían a la venta la moneda nacional. El analista
    económico, Gonzalo Chávez, afirmó que la medida
    del Ejecutivo es un globo de ensayo para ver la
    reacción de la gente.
  • EMPRESARIOS
  • El presidente de la Confederación de Empresarios
    Privados de Bolivia (CEPB) Daniel Sánchez, afirmó
    que la rebaja del dólar causará el aumento de las
    importaciones de productos y los productores
    nacionales perderán espacio en el mercado interno
    y prevé reducir las exportaciones.
  • A su turno, según el informe de ANF, el
    presidente de la Cámara Nacional de Comercio
    (CNC) Oscar Calle, manifestó que si el Gobierno
    ha decidido una política cambiaria fluctuante con
    relación al dólar, este hecho debería derivar en
    la rebaja de los aranceles para la importación de
    bienes de capital, que estén dirigidos a la
    producción y generación de mayor inversión en el
    país.

5
CEPB
  • Casas de cambio pagan menos por dólar y limitan
    su compra. Tras la caída del dólar frente al
    boliviano, las casas de cambio ahora pagan menos
    por la divisa estadounidense e incluso limitan su
    compra a un máximo de us 500. Ayer hubo gran
    afluencia de gente en estos establecimientos, en
    especial en aquellos que ofertaban mejores
    precios.
  • Privados. Para el presidente de la Cámara
    Nacional de Comercio, Óscar Calle, la caída en el
    valor del dólar (de Bs 7,07 a Bs 7,06) es un
    globo de ensayo y que un punto no tiene
    incidencia en política monetaria deberíamos ver
    cuál será el efecto en los agentes económicos.
    Lo más aconsejable, acotó, es un tipo de cambio
    que fluctúe según las cotizaciones
    internacionales y las políticas internas de
    exportación e importación. De su lado, la
    Confederación de Empresarios Privados de Bolivia
    pidió aplicar medidas conjuntas de mediano y
    largo plazo para ampliar la producción nacional.
  • Gobierno dice que devaluación del dólar será leve
    y paulatina. La caída del dólar en el país
    continuará a través de pequeñas apreciaciones de
    la moneda nacional, así lo confirmó ayer el
    presidente del Banco Central de Bolivia (BCB),
    Raúl Marcelo Zabalaga.
  • La caída afecta la seguridad alimentaria
  • Devaluando el dólar se desincentiva la
    producción y el país se hace más dependiente. Un
    efecto contradictorio es que Bolivia pierde
    seguridad alimentaria, que es una política del
    Gobierno, aseguró el presidente de la
    Confederación de Empresarios Privados de Bolivia
    (CEPB), Daniel Sánchez.
  • Cuestionan caída del dólar, sugieren trabajo
    conjunto. La Confederación de Empresarios
    Privados de Bolivia (CEPB) cuestionó ayer la
    depreciación del dólar frente al boliviano porque
    considera que fomentará más las importaciones que
    las exportaciones y pidió al gobierno de Evo
    Morales trabajar de manera conjunta con el
    empresariado en un plan de reactivación de la
    producción nacional y fortalecer la industria y
    agroindustria nacional.

6
CEPB
  • Los empresarios cuestionan caída del dólar,
    sugieren trabajo conjunto. La Confederación de
    Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) cuestionó
    este miércoles la depreciación del dólar frente
    al boliviano porque considera que fomentará más
    las importaciones que las exportaciones y pidió
    al gobierno de Evo Morales trabajar de manera
    conjunta con el empresariado en un plan de
    reactivación de la producción nacional y
    fortalecer la industria y agroindustria nacional.
  • El 2011, el aumento salarial será de más del
    4,5. El ministro de Economía y Finanzas
    Públicas, Luis Arce Catacora, anunció que el
    incremento salarial para el año 2011 será de más
    del 4,5. La COB afirma que su comisión económica
    analizará el tema y los empresarios esperan una
    posición oficial del Ministerio de Trabajo.
  • Por su parte, la Confederación de Empresarios
    Privados de Bolivia (CEPB) informó de que no se
    pronunciará sobre el tema mientras no haya
    información oficial del aumento para el 2011 por
    parte del Ministerio de Trabajo, Empleo y
    Previsión Social.
  • Fuentes empresariales manifestaron su
    preocupación porque además del incremento para el
    siguiente año, la nueva Ley de Pensiones
    contempla que este sector tendrá que aportar un
    3 para el Fondo Solidario.

7
Empresarios y emprendedores
  • Empresarios piden priorizar el desarrollo
    industrial. La Cámaras Nacionales de Comercio
    (CNC) y la de Industrias (CNI), manifestaron ayer
    su preocupación por la reciente apreciación de la
    moneda nacional ,dispuesta por el Banco Central
    de Bolivia (BCB), toda vez que esta medida
    privilegia el control de la inflación, como
    objetivo de corto plazo en desmedro de las
    exportaciones y del desarrollo industrial.
  • Industriales piden priorizar desarrollo
    industrial antes que metas inflacionarias. La
    Cámara Nacional de Industrias manifestó este
    miércoles su preocupación por la reciente
    apreciación de la moneda nacional dispuesta por
    el Banco Central de Bolivia (BCB), toda vez que
    esta medida privilegia el control de la
    inflación, como objetivo de corto plazo en
    desmedro del desarrollo industrial.
  • Biocomercio requiere políticas. Los
    bioemprendimientos bolivianos, pese a tener los
    recursos suficientes en el país, demandan
    acciones conjuntas entre empresas, comunidades y
    Estado en la formulación de políticas públicas,
    de promoción productiva y normas que incentiven
    su desarrollo, bajo criterios de sostenibilidad.
    Este requerimiento fue una de las conclusiones
    del foro Bioemprendedores los desafíos de
    forjar iniciativas de biocomercio, cumplido ayer
    en La Paz y organizado por la Fundación Amigos de
    la Naturaleza (FAN) y el Instituto Boliviano de
    Comercio Exterior (IBCE).
  • Debaten rol del biocomercio. El Instituto
    Boliviano de Comercio Exterior (IBCE)y la
    Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) organizó
    ayer un debate con empresarios sobre el rol del
    biocomercio y los retos para los emprendedores.
  • IBCE Exportadores pierden us 15 millones al
    año. El presidente del Instituto Boliviano de
    Comercio Exterior (IBCE), Pablo Antelo, afirmó
    ayer que por cada punto que se valore el
    boliviano, la exportación de los productos no
    tradicionales perderán 15 millones de dólares al
    año.

8
ECONOMÍA
  • Reglamento de nueva ley de aduanas protege a
    minoristas. El gabinete de ministros aprobó ayer
    el reglamento de la Ley 037 de Modificación del
    Código Tributario y la Ley General de Aduanas,
    que introduce aclaraciones a la norma que
    endurece las sanciones al contrabando con el
    objetivo de proteger a los minoristas.
  • Reglamento autoriza a FFAA a actuar contra el
    contrabando. El decreto reglamentario de la nueva
    Ley de Aduanas, que fue sancionado por la
    Asamblea Legislativa y promulgado por el Poder
    Ejecutivo en agosto, fue aprobado ayer por el
    gabinete de ministros en la casa presidencial de
    San Jorge -por la convalecencia del presidente
    Evo Morales- y así entró en plena vigencia.
  • Diputados aprueban Ley de Pensiones en detalle.
    Después de más de 13 horas de debate, en dos
    días, la Cámara de Diputados aprobó anoche a las
    23.00 el proyecto de Ley de Pensiones en su
    estación en detalle con la inclusión de un
    artículo que facilitará la jubilación de los
    choferes.
  • Corrupción en gestora estatal será penada con 5 y
    10 años de cárcel. El proyecto de Ley de Reforma
    de Pensiones prevé una serie de mecanismos para
    garantizar el buen manejo del aporte de los
    trabajadores, que será administrado por la
    gestora estatal, y además establece sanciones de
    cinco a 10 años de cárcel para los funcionarios
    que incurran en delitos de corrupción.
  • Cerca de 40 mil personas podrán jubilarse. El
    viceministro de Pensiones, Mario Guillén, informó
    ayer que cerca a 40.000 personas podrán acceder a
    la jubilación cuando se apruebe la nueva Ley de
    Pensiones, de las que 30.000 se beneficiarán con
    pensión solidaria.

9
ECONOMÍA
  • El Gobierno se compromete a pagar las deudas a
    las AFP. El ministro de Economía y Finanzas, Luis
    Arce Catacora, aseguró ayer que el Estado pagará
    de manera paulatina la deuda adquirida por los
    anteriores gobiernos con las Administradoras de
    Fondos de Pensiones (AFP), que fueron obligadas
    en su momento, mediante decreto, a comprar bonos
    del Tesoro General de la Nación (TGN).
  • El precio del dólar seguirá bajando de manera
    gradual. El precio del dólar en relación al
    boliviano ingresó en un proceso de devaluación
    gradual y condicionado a la valoración de monedas
    de países vecinos y la inflación interna, según
    el ministro de Economía, Luis Arce.
  • Inflación interna hace caer al dólar dicen
    economistas. Los economistas independientes
    atribuyeron la apresurada devaluación del dólar
    estadounidense a la creciente presión de la
    inflación interna que hasta el mes de octubre
    ascendió a 4,16 por ciento mientras el director
    de la Fundación Milenio, Napoleón Pacheco, afirmó
    que el Gobierno perdió el control de los precios.
  • El Ministerio de Trabajo clausurará agencias de
    empleo. La Ministra de Trabajo y Empleo, Carmen
    Trujillo, informó ayer que en los siguientes días
    se procederá a la clausura definitiva de las
    agencias de empleo establecidas ilegalmente en el
    país, porque no existiría ninguna norma que
    regule su funcionamiento.
  • 40 de fiscalizadas están en Santa Cruz. AeroSur,
    la Universidad de Aquino y próximamente los
    ingenios azucareros. Santa Cruz acaparan el 40
    por ciento de las empresas que este año fueron
    fiscalizadas por la autoridad del rubro (AEMP).
    Este anuncio será presentado el próximo miércoles
    1 de diciembre en el informe anual de gestión que
    la AEMP hará en Santa Cruz.

10
ECONOMÍA
  • COA decomisa contrabando.  El Control Operativo
    Aduanero (COA) informó el decomiso de contrabando
    y dos camiones en operativos que se realizaron en
    dos inmuebles ubicados en Patacamaya, distante a
    101 kilómetros de La Paz. En el primer
    allanamiento se encontraron televisores,
    plásticos y telas, que no tenían la
    correspondiente documentación.
  • Producción de gas subió 13. Entre enero y
    septiembre de 2010, la producción neta de gas
    natural alcanzó un promedio de 39,47 millones de
    metros cúbicos por día (MMCD), volumen superior
    en 13 por ciento respecto al mismo periodo de
    2009 que fue de 34,95 MMCD, de acuerdo con datos
    del Boletín Estadístico de YPFB al tercer
    trimestre de este año.
  • Bolivia exportó más gas a Brasil y Argentina.
    Entre enero y septiembre de este año, Yacimientos
    Petrolíferos Fiscales Bolivianos
    (YPFB)-Corporación exportó en promedio 31,70
    millones de metros cúbicos por día (Mmmcd) a los
    mercados de Brasil y Argentina, volumen superior
    en 12,8 con relación al mismo periodo de 2009
    que fue de 28,09 Mmmcd, según datos oficiales de
    la empresa estatal contenidos en el Boletín
    Estadístico de YPFB Enero Septiembre 2010.
  • Vincenti Hallazgo de gas en Argentina no
    afectará a Bolivia. Luego del hallazgo de un
    enorme depósito de gas no convencional en
    Argentina, que podría cubrir las necesidades de
    energía de ese país "durante 100 años" y les
    permitiría dejar de importar gas boliviano, el
    Ministro de Hidrocarburos, Luis Fernando
    Vincenti, aseguró que al tratarse de un
    combustible no convencional, los costos de
    explotación y lo complicado de su extracción
    harán que el energético hallado siga siendo no
    competitivo al menos otros 10 ó 15 años.

11
POLíTICA
  • Nuestro principal problema son los medios Arce.
    Compañeros, tenemos como principal oposición en
    este momento a los medios de comunicación. No hay
    un partido de oposición al frente, sí hay los
    medios de comunicación. Están en campaña, están
    permanentemente fundamentando, permanentemente
    contrarrestando. Ahí está el problema, uno de los
    problemas que tenemos.
  • Arce acusa a los medios en una grabación. La
    oposición difundió ayer una segunda grabación de
    una supuesta conspiración en contra del
    gobernador de Tarija, Mario Cossío. En la cinta,
    el ministro de Economía, Luis Arce, sostiene que
    ve a los medios de comunicación como enemigos del
    proceso de cambio.
  • Hay consenso para informar del gasto militar a la
    ONU. Los ministros de Defensa de las Américas
    llegaron a un consenso que los países del
    continente transparenten la información de sus
    gastos militares a través de datos que sean
    centralizados y manejados por la Organización de
    las Naciones Unidas (ONU).
  • Bolivia pide declaración que observe a EEUU.
    Bolivia buscará un consenso para incorporar en la
    declaración de la IX Conferencia de Ministros de
    Defensa un rechazo no sólo a las bases militares
    de EEUU en Colombia, sino también a los intentos
    de romper el orden democrático de ese país en la
    región, además de la anulación del secreto
    bancario para la lucha contra el narcotráfico.
  • Jefe policial admite que narcos usan a menores.
    El comandante de la Policía Nacional, Óscar Nina,
    confirmó que algunos narcotraficantes utilizan a
    menores de edad, especialmente adolescentes, en
    el tráfico de drogas en esta región del país, tal
    como afirmó el arzobispo de Cochabamba, Tito
    Solari.

12
POLíTICA
  • Iglesia y fieles se movilizan en defensa de
    Solari. Representantes de la Iglesia Católica y
    sus feligreses se movilizan en defensa de
    monseñor Tito Solari, arzobispo de Cochabamba, a
    quien sectores oficialistas amenazaron incluso
    con la expulsión del país por mencionar que el
    narcotráfico utiliza a menores en el?Chapare.
  • Sánchez acusa a la Iglesia de alentar la
    violencia en Sucre. El senador oficialista y
    pastor de la Iglesia Evangélica, David Sánchez,
    acusó ayer a la Iglesia Católica de haber
    promovido y socapado la violencia en Sucre por
    defender sus intereses cercanos a los partidos de
    derecha en el país. Llamó mentiroso al cardenal
    Julio?Terrazas.
  • Suárez en líos por una licitación. En el caso del
    gobernador de Beni, el secretario departamental
    de Autonomías, Mauricio Paz, explicó que la
    Fiscalía ha presentado un requerimiento
    propositivo para que la Corte Suprema de Justicia
    proceda a la instauración de un juicio de
    responsabilidades por supuestos delitos cometidos
    en la licitación del camino San Joaquín-San
    Buenaventura.
  • Exiliados corroboran versión de Fernández.
    Dirigentes cívicos de Pando, refugiados en
    Brasil, corroboraron la versión del ex gobernador
    Leopoldo Fernández, que en la audiencia
    interrogatoria de ayer refirió haber demandado a
    autoridades militares y policiales de Pando que
    intervinieran para evitar el choque ente civiles
    y marchistas que desataron las muertes de
    Porvenir.
  • MacLean descarta validez de la citación que le
    llegó. El ex alcalde de La Paz y ex ministro de
    Hacienda de Hugo Banzer, Ronald MacLean,
    actualmente funcionario del Banco Mundial, en
    contacto con este medio dijo ayer que la supuesta
    citación legal que dijo la ministra de
    Transparencia que le entregó no tiene validez
    legal, pues fue hecha en una copia de fax que
    llegó al consulado de Bolivia en Washington

13
otras
  • A casi una semana, otra fuga de lodo impide
    rescate de Mamani. Hoy se cumple el sexto día del
    accidente en la mina La Solución, en Hampaturi, y
    Saur Mamani (25) todavía no fue rescatado. Un
    nuevo derrumbe impidió que se efectúe esta labor.
    Los mineros presentan signos de cansancio.
  • Reo de la banda de Olorio muere acribillado en
    prisión. El reo peruano Carlos Alberto Junco
    Cáceres, implicado en el atraco a Vías Bolivia
    junto al recluso victimado David Olorio, fue
    asesinado ayer acribillado con al menos seis
    tiros en el penal de máxima seguridad de
    Chonchocoro, La Paz.
  • Un camión iba a Brasil con 173 kg de cocaína. La
    Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico
    (Felcn) decomisó el martes 173 kilos de cocaína
    escondidos en un camión de alto tonelaje que se
    dirigía a la frontera con Brasil. En el operativo
    se aprehendió a tres ciudadanos brasileños
    aparentemente implicados en el delito, según
    fuentes oficiales.
  • Bolivia y Perú remarcan sus hitos fronterizos.
    Autoridades de Bolivia y Perú se aprestan a
    remarcar un tramo de la frontera común, informó
    ayer un representante del Ministerio de
    Relaciones Exteriores peruano.
  • A tres años de choques en La Calancha, piden
    justicia. A tres años de los enfrentamientos de
    La Calancha, una marcha convocada por la
    comunidad universitaria pidió ayer justicia y que
    los responsables de las muertes de tres
    estudiantes sean juzgados
  •  

14
editoriales
  • El endeudamiento del país. El endeudamiento del
    país por parte del Estado Plurinacional está
    llegando, como nunca en su historia, a niveles
    realmente alarmantes. El hecho de que su Deuda
    Externa por empréstitos internacionales alcance a
    alrededor de 3.500 millones de dólares las
    deudas a varias empresas por nacionalización de
    sus bienes otros 2.000 millones de dólares y la
    deuda pública interna por otros 3.000 millones de
    dólares, ha provocado un verdadero campanazo de
    atención.
  • Hasta cuándo?. La decisión de las autoridades de
    gobierno de imponer su voluntad por encima de
    cualquier otra consideración está llegando a
    extremos. Ahora, nuevamente su blanco es la
    Iglesia Católica y, esta vez, a través de quien
    probablemente ha sido uno de los obispos más
    cercanos al propio presidente del Estado y a los
    dirigentes de los movimientos sociales que hoy
    apoyan al Gobierno cuando se encontraban en el
    llano
  • Reservas de hidrocarburos al 2010. Han vencido
    todos los plazos. YPFB continúa incumpliendo la
    ley que le manda informar públicamente la
    certificación de las reservas de gas y petróleo
    del país. Por las pintorescas declaraciones de
    los responsables del sector, parece que pretenden
    que la opinión pública se canse del asunto. Todo
    esto ha convertido el tema en una desagradable
    historia de ignorancia, engaños y silencios.

15
Buenos DÍas
Confederación de Empresarios Privados de Bolivia
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com