Curso: PROYECTOS DE INGENIER - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Curso: PROYECTOS DE INGENIER

Description:

Esta informaci n ser el punto de partida para evaluar dichas ... 3.5.2 Criterios para la determinaci n de ... propuesta. Potencialidad de ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:17
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 69
Provided by: MiguelA190
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Curso: PROYECTOS DE INGENIER


1
Curso PROYECTOS DE INGENIERÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
PIP Formulación del Proyecto (1) Demanda y
Oferta
Clase 4
Escuela Académico Profesional de Ingeniería en
Energía
2
(No Transcript)
3
Esquema de la Etapa de Formulación
4
Contenido
  1. Horizonte de Evaluación
  2. Análisis de la demanda
  3. Análisis de la oferta
  4. Balance demanda oferta
  5. Planteamiento técnico de la alternativa
  6. Cronograma de acciones

5
HORIZONTE DE EVALUACIÓN
  • Se llama así al período que se establece para
    evaluar los beneficios y los costos atribuibles a
    un determinado PIP (etapas de inversión y
    postinversión).
  • Para definir este horizonte se deben considerar
  • a) La incertidumbre sobre el tiempo que durará la
    demanda por el bien o servicio a proveer.
  • b) La obsolescencia tecnológica esperada en el
    sector que se va a intervenir.
  • c) El periodo de vida útil de los activos
    principales.
  • El SNIP tiene establecido que el Horizonte de
    Evaluación no debe ser mayor de 10 años. Sin
    embargo, la DGPM puede aceptar períodos mayores,
    con el debido sustento técnico del caso.

6
Contenido
  • Horizonte de Evaluación
  • Análisis de la demanda
  • Análisis de la oferta
  • Balance demanda oferta
  • Planteamiento técnico de la alternativa
  • Cronograma de acciones

7
Identificación del área de estudio y de la
población afectada
  • Se requiere
  • Definir el área de estudio o la población que
    padece la necesidad o situación carente.
  • En el proceso de análisis podemos identificar, de
    mayor a menor, cinco tipos de poblaciones.

8
HACIA LA POBLACION OBJETIVOEnfoque social
(Inversión Pública)
POBLACIÓN DEMANDANTE EFECTIVA ó POBLACION OBJETIV
O LA META DEL PROYECTO
POBLACION AFECTADA ó POBLACION DEMANDANTE POTENCIA
L
POBLACION DE REFERENCIA
POBLACION APLAZADA
POBLACION NO AFECTADA
9
HACIA LA POBLACION OBJETIVOEnfoque de mercado
(privado)
DEMANDA EFECTIVA Con capacidad y con
disposición a pagar
DEMANDA POTENCIAL Con la necesidad, interesados
POBLACION DEL AREA DE MERCADO
Población sin disposición a pagar
Población sin la necesidad, no interesados
10
Población de referencia o de estudio
Es una cifra de población global, que tomamos
como marco de referencia para calculo,
comparación y análisis de la demanda.
11
Población afectada ó Demandante Potencial
Es el segmento de la población de referencia que
requiere potencialmente de los servicios del
proyecto para satisfacer la necesidad
identificada.
  • Se requiere conocer adecuadamente la población
    afectada
  • En sus diferentes características
  • En su dimensión geográfica
  • En su dimensión temporal

12
  • Características relevantes de la población
    afectada
  • Socioeconómicas
  • Culturales
  • Edades
  • Grado de avance del problema
  • Dimensión geográfica
  • Zona donde esta ubicada
  • Áreas de influencia correlacionadas con la
    demanda social

13
  • Dimensión temporal
  • Volumen actual de la población afectada
  • Estimación del crecimiento de dicha población
    durante los próximos años.
  • La dimensión geográfica, relaciona a la población
    con el área donde se encuentra ubicada.
  • La dimensión temporal, requiere del conocimiento
    del comportamiento futuro de la población
    objetivo, del déficit en el servicio y de los
    bienes, por lo que se hace necesario la
    proyección de la misma.

14
Población no afectada
Es el segmento de población de referencia que no
requiere los servicios del proyecto pues tiene
satisfecha la necesidad identificada objetivo del
proyecto.
15
Población Demandante Efectiva y Población Objetivo
Población Demandante Efectiva es aquella parte de
la población afectada que requiere y demanda
efectivamente los servicios del proyecto y si,
una vez examinados los criterios y restricciones,
está en condiciones reales de ser atendidos se
denomina Población Objetivo. En caso contrario,
será una parte de la anterior.
16
Población Aplazada
Es la población que siendo afectada o carente por
algún tipo de restricción no podrá ser atendida
por el proyecto inmediatamente.
17
Determinación de la demanda actual
  • Definido el tipo de producto (bien o servicio)
    para satisfacer a la población objetivo, es
    necesario estimar la cantidad que deberá ser
    provista en un tiempo determinado.
  • Para el calculo de la demanda es necesario
    definir un horizonte del proyecto
  • 20 años o mas para proyectos que involucran
    infraestructura
  • 5,10 o 15 años para proyectos de otra índole.

18
Se proyectará el crecimiento de la población
objetivo del proyecto, utilizando
  • Estimación de la población mediante datos
    censales o
  • Estimación de la población por medio de
    investigación de campo.

19
Ejemplo de utilización de datos censales
  • Se requiere conocer la población de un distrito
    para el 2019.
  • Supongamos que el último censo, realizado en
    2007, arrojó una población de 69,275 habitantes.
  • La tasa de crecimiento anual se estima en 1,7.
  • Se asume que la población tiene un crecimiento
    "geométrico", dado por la siguiente expresión

20
  • Pt Población en el año t, que vamos a estimar
  • Po Población en el año base (conocida)
  • r Tasa de crecimiento anual
  • t Número de años entre el año base (año cero
    y el año t).

21
Ejemplo de utilización de datos censales
  • Para el ejemplo
  • Po 69 275 (población en 2007),
  • r 1,7 0.017 tasa intercensal.
  • t 12 años (2019 - 2007 12)
  • Pt es la población que averiguaremos para 2019.
  • Sustituyendo estos datos en la fórmula

22
Investigación de campo
  • Delimitación geográfica
  • Recopilación cartográfica
  • Actualización cartográfica
  • Sectorización
  • Conteo de viviendas
  • Diseño y selección de la muestra
  • Encuesta muestral
  • Procesamiento y expansión

23
Ejemplo Datos obtenidos del conteo y de la
muestra
  • Total viviendas particulares 4,850
  • Muestra del 10 485 viviendas
  • Personas que habitan en las viviendas de la
    muestra (contadas en la encuesta) 3,056
  • Relación personas por vivienda 3,056/485 6.3
  • Población en hogares particulares
  • 4,850 x 6.3 30,555 personas
  • Población en Hogares colectivos (Lugares
    Especiales de Alojamiento) 268 personas
  • POBLACION TOTAL 30,555 268 30,823

24
  • El crecimiento de la población determinará un
    crecimiento de la demanda de los servicios que
    serán provistos por el proyecto.
  • Es decir, el consumo o uso de los servicios del
    proyecto se verá incrementado en la misma
    proporción que crecerá la población.
  • Por esta razón se traduce la proyección de la
    población a unidades de consumo percápita de
    los bienes o servicios del Proyecto.
  • Si conocemos el total de la población demandante
    (que será atendida por el proyecto) y un
    coeficiente aceptable de consumo por persona (o
    por familia), es fácil cuantificar el volumen
    global del producto demandado para el proyecto.

25
Determinación de la demanda actual
  • Demanda del proyecto
  • Cantidad del bien o servicio que efectivamente
    entregará el proyecto.
  • Se relaciona con la población objetivo en los
    diferentes períodos durante su vida útil.

26
  • Deman.proyecto D.actual D.proyectada.
  • Demanda actual cuantía de bien o servicio
    existente en el momento del estudio (año 0).
  • Demanda proyectada cantidad de bien o servicio
    que la población podría consumir en el futuro,
    durante la operación del proyecto (del año 1
    hasta, usualmente, el año 10), considerando
  • Cambios poblacionales,
  • Otros proyectos relacionados que puedan modificar
    los hábitos de consumo.

27
Estimación de la Demanda
  • Con base en la población necesitada
  • Población necesitada P
  • Estándar de consumo percápita C
  • Demanda esperada D
  • D P x C
  • A partir de registros históricos de consumo
  • Definir una tendencia
  • Ajustar sobre dicha tendencia
  • Método común Ajuste lineal
  • Cuantitativamente
  • Gráficamente

28
Ajuste y proyección de una serie histórica
Consumo
Valores proyectados ( se asume la tendencia)
Registros históricos de consumo






Función de ajuste Interpreta la tendencia

29
Contenido
  • Horizonte de Evaluación
  • Análisis de la demanda
  • Análisis de la oferta
  • Balance demanda oferta
  • Planteamiento técnico de la alternativa
  • Cronograma de acciones

30
Determinación de la oferta
Oferta capacidad de producción de un bien o
servicio (cantidad y calidad), la cual dependerá
de los factores de producción o recursos de los
que se disponga. La oferta actual será igual al
nivel de producción que se puede alcanzar con los
recursos disponibles y dependerá del recurso con
el cual se tenga menor capacidad. La oferta
optimizada es el máximo volumen de producción que
se puede lograr con los recursos disponibles
actualmente, luego de realizar mejoras que pueden
involucrar gastos no significativos.
31
Determinación de la oferta actual
  • Cuando se analiza la oferta de un servicio ya
    existente, se puede determinar
  • La oferta real del servicio
  • La cantidad posible de personas a atender
  • La calidad con que se entregan las prestaciones e
  • Identificar dificultades por la que atraviesa un
    servicio

32
Contenido
  • Horizonte de Evaluación
  • Análisis de la demanda
  • Análisis de la oferta
  • Balance demanda oferta
  • Planteamiento técnico de la alternativa
  • Cronograma de acciones

33
Calculo y proyección del déficit
  • Déficit Demanda Oferta optimizada
  • Definido el tipo de producto (bien o servicio)
    para satisfacer a la población objetivo, es
    necesario estimar la cantidad que deberá ser
    provista (Deficit).
  • Cuando la oferta es inexistente, el déficit
    corresponderá a la totalidad de la demanda
    estimada.

34
El proyecto necesariamente debe satisfacer el
déficit?
No necesariamente. Si bien, satisfacer todo el
déficit es lo ideal para cada PIP, podrían
existir una serie de limitaciones que impidan que
esto suceda (falta de recursos económicos, etc).
Por este motivo es que se puede acotar la
intervención del PIP a una población objetivo, el
cual representa un porcentaje o fracción de la
población demandante efectiva total sin atención.
35
Contenido
  • Horizonte de Evaluación
  • Análisis de la demanda
  • Análisis de la oferta
  • Balance demanda oferta
  • Planteamiento técnico de la alternativa
  • Cronograma de acciones

36
Planteamiento técnico de las alternativas
En la busqueda de optimizar el uso de los
recursos públicos cada una de las alternativas de
solución que se definieron previamente, debe ser
analizada en su a. Localización sea la mejor
para cada tipo de proyecto hay factores que
determinarán la óptima. b. Tamaño sea el
necesario partiendo de la brecha entre la oferta
y la demanda, pero es posible que por factores
técnicos, financieros, etc., no se pueda atender
toda la brecha. En casos que sean posibles, la
implementación modular del proyecto, es una
alternativa adecuada. c. Tecnología usada para
que la inversión y la operación sea la
pertinente es importante que para su definición
se considere las condiciones del área de estudio
para adecuarse a éstas, clima, suelos,
topografía, etc. d. Momento (período) en el que
se inicia la ejecución sea el apropiado, debe ser
el más óptimo.
37
Planteamiento técnico de las alternativas
  • Efectuar el análisis técnico de las alternativas
    de solución, no debe entenderse únicamente como
    la descripción de las características técnicas de
    éstas.
  • En los estudios damos por definidas las variables
    localización, tamaño, tecnología no siempre éste
    es el escenario, por lo que es importante
    analizar alternativas.
  • Hay que optimizar el tamaño, la tecnología, el
    momento, en cada una de las alternativas de
    solución del problema. Para ello hay que analizar
    los factores que incidirán en cada una y
    plantear, de ser el caso, las alternativas
    técnicas y evaluarlas.
  • El análisis del riesgo de desastres, permite
    determinar si el proyecto podría ser afectado por
    los peligros existentes en el área. El análisis
    de la localización, tamaño, y tecnología permite
    identificar el riesgo e incluir mecanismos para
    evitar la generación o para reducirlo.

38
Contenido
  • Horizonte de Evaluación
  • Análisis de la demanda
  • Análisis de la oferta
  • Balance demanda oferta
  • Planteamiento técnico de la alternativa
  • Cronograma de acciones

39
CRONOGRAMA DE ACCIONES
  • Cómo programo las acciones de las Alternativas
    de Solución?
  • Primero Se deben plantear las actividades
    necesarias para cumplir con cada una de las
    acciones definidas.
  • Segundo Se debe estimar el tiempo que
    consideramos necesario para poder llevar a cabo
    estas actividades.
  • Tercero Debemos fijarnos si estas actividades se
    llevarán a cabo de manera simultánea o acaso será
    necesario completar una para poder ejecutar la
    siguiente.

40
CASO Electrificación Rural a Nivel de
Perfil(Guia de formulación 2011)
41
CASO Electrificación Rural a Nivel de
Perfil(Guia de formulación 2011)
En la etapa de Identificación se recoge, organiza
y procesa toda la información relacionada con los
intentos de soluciones anteriores para proveer
los servicios eléctricos en la localidad, sobre
la oferta e infraestructura existente, sobre los
potenciales usos de la energía y sobre su gestión
-en caso existiera el servicio- te dará insumos
suficientes para elegir la mejor alternativa de
solución.
42
Componentes de esta etapa de estudio
  • 2.1. Diagnóstico de la situación actual
  • 2.1.1. Diagnóstico del área de influencia de las
    localidades comprendidas en el proyecto.
  • Localización.
  • Características físicas.
  • Vías de comunicación.
  • Aspectos socioeconómicos.
  • Potenciales usos de la energía.
  • Otros servicios existentes.

43
  • 2.1.2. Diagnóstico de los servicios
  • Diagnóstico del servicio eléctrico.
  • Evalúa la operación del servicio y de la
    infraestructura eléctrica existente analizando la
    calidad y continuidad del servicio, cobertura,
    principales problemas, necesidad de mejoramiento
    o ampliación del sistema eléctrico, puntos de
    alimentación, etc., según la tipología de PIP.
  • Situación del servicio diagnóstico de la
    prestación del servicio eléctrico basado en la
    información primaria y secundaria.
  • Situación de la Infraestructura situación de
    cada componente del sistema eléctrico y aspectos
    de su vulnerabilidad.

44
b) Diagnóstico de la gestión del
servicio. Diagnóstico de la gestión
administrativa. Describe los aspectos
administrativos, financieros e institucionales
sobre la entidad responsable de la prestación del
servicio de energía eléctrica. Diagnóstico de las
actividades de operación y mantenimiento. Evalúa
la capacidad y actividad de la operación y
mantenimiento (O y M) del sistema de energía
eléctrica. Diagnóstico de la actividad
comercial. Describe a la organización responsable
del registro o catastro de clientes y la
actividad comercial (Abonados domésticos,
Abonados adicionales, Tarifa y modificaciones,
estructura de pagos y montos de las cuotas, etc).
45
2.1.3. Diagnóstico de los involucrados en el
PIP. Analiza los grupos sociales que serán
beneficiados o perjudicados con el
proyecto. Analiza las entidades que apoyarían la
ejecución y posterior operación y
mantenimiento. Analiza a la población
afectada Usos de la energía eléctrica. Priorizació
n de beneficiados. 2.1.4. Intentos anteriores de
solución. Indica las acciones que se tomaron
anteriormente para solucionar el problema que se
pretende erradicar con el proyecto, el grado de
éxito o fracaso que se alcanzó y sus causas.
46
2.2. Definición del problema, sus causas y
efectos Definición del problema central de
acuerdo al diagnóstico elaborado, se determina
las causas y efectos que ocasiona esta situación
negativa, lo que servirá de base para identificar
las alternativas de solución. Estas relaciones de
causa y efecto se deben visualizar en el Árbol de
Problema de Causas y Efectos. 2.3. Objetivo del
proyecto Describe la situación deseada después de
solucionar el problema central, identificando las
relaciones de medios-fines, las cuales serán
visualizadas en un diagrama denominado Árbol de
Medios y Fines o Árbol de Objetivos. 2.4.
Alternativas de solución En los proyectos de
electrificación rural, la alternativa de solución
es única y consiste en brindar el servicio de
energía eléctrica. Las alternativas deben ser
técnicamente viables para solucionar el problema,
formuladas sobre la base de los medios
fundamentales definidos en el árbol de objetivos.
Para esto se considera Opciones tecnológicas,
Localización, Materiales.
47
CASO Electrificación Rural a Nivel de Perfil
En la etapa de formulación se organiza y procesa
la información de cada alternativa del proyecto.
Esta información será el punto de partida para
evaluar dichas alternativas y seleccionar la
mejor. 3.1 Horizonte de evaluación Aquí se
determina el tiempo sobre el que se proyectará la
oferta, la demanda y las necesidades de inversión
de cada alternativa. El horizonte está definido
por la vida útil del proyecto que, en
electrificación, es de 20 años promedio. Se puede
considerar períodos mayores previo sustento
técnico.
48
3.2 Análisis de la demanda 3.2.1 Parámetros
principales para estimar la demanda. a) Tipos de
abonados. Abonados Domésticos (AD) Los abonados
residenciales del área de influencia. Abonados
Comerciales (AC) Los que realizan alguna
actividad comercial o corresponden a áreas de
comercio, incluso los que se encuentran dentro de
viviendas. Abonados de Uso General (AUG)
Escuelas, postas médicas, iglesias, centros
comunales, etc., que forman parte de ámbito
comunal. Abonados de Pequeña Industria (API)
Industrias cuya demanda es superior a la de un
abonado comercial pero que no llega a ser una
carga especial talleres de carpintería, de
calzado, etc., con producción en pequeña escala.
Nº de Abonados Totales AD AC AUG API
49
b. Tipos de Localidades
Compuesto por localidades concentradas o
semidispersas situadas en áreas rurales, que
presentan configuración urbana definida y pueden
contar con plazas y/o calles asimismo, cuenta
con nivel de desarrollo intermedio , con mayor
número de servicios y locales públicos y con vías
de acceso.
Localidad Tipo I
Compuesto por localidades dispersas situadas en
áreas rurales, que presentan configuración urbana
o es incipiente, con menos número de servicios y
locales públicos y con vías de acceso en regular
estado (trochas carrozables) o que no cuentan con
vías de acceso.
Localidad Tipo II
50
c) Persona por hogar en el área rural Resulta de
la división de la población beneficiaria entre el
número de hogares a electrificar según el PIP.
(En base a encuestas). Según el INEI, por región
geográfica se tiene
d) Consumos de energía por abonado Este consumo
debe sustentarse comparando los consumos de
localidades electrificadas similares y cercanas
al área de influencia del proyecto.
Fuente Muestra de PIP de SER viables de los
últimos 3 años, Banco de Proyectos del SNIP.
51
e) Tasa de crecimiento poblacional (r) La
población se proyecta con la tasa de crecimiento
intercensal para el distrito donde se localiza el
proyecto, según los censos de población y
proyecciones del INEI.
f) Tasa de crecimiento de los consumos de energía
por abonado doméstico (i) Se obtiene a partir de
información histórica de la empresa concesionaria
relacionada con áreas similares al PIP. Los Valor
Referenciales por tipo de localidad se presentan
a continuación
El cálculo o estimación de la demanda se basa
en los datos recogidos en el trabajo de campo.
Realiza una encuesta con mucho detalle y
testimonios.
52
3.2.2 Estimación de la demanda. a) Estimación de
la demanda inicial. Datos de inicio Población
total, población electrificada, número de
abonados y participación por tipo de abonado del
área de influencia del PIP. Grado de
electrificación inicial Divide la población
electrificada entre la población total. Consumo
Unitario de energía por tipo de abonado (C.U.)
Se obtiene del análisis sobre el consumo de
energía por cada tipo de abonado. Los valores
deben ser expresados en forma anual y en kW.h por
abonado. Consumo de energía por tipo de abonado
(C) Se obtiene de la multiplicación individual
del consumo unitario anual por tipo de abonado y
el número de abonados. Consumo de alumbrado
público Se obtiene de la multiplicación de los
puntos de iluminación por la potencia de la
lámpara y horas de utilización. Consumo total de
energía Se obtiene sumando el consumo anual de
todos los abonados e incluyendo el alumbrado
público.
Consumo Abonado C.U x Número de Abonados
Consumo Total Cdomés. CComer CUso Gral
CP.Indstria CA.Público
53
b) Estimación de la demanda proyectada. Se asume
una tendencia creciente del consumo de energía
por abonado doméstico (KW.h/abonado) y del número
de abonados estimados para cada año en el
horizonte de evaluación. Se sigue estos
pasos Datos iniciales Población total, grado de
electrificación, personas por hogar,
participación por tipo de abonados, consumo
unitario de energía y puntos de iluminación
inicial. Proyección de la población total Se
obtiene incrementando la tasa de crecimiento
poblacional a la población total
inicial. Proyección del grado de
electrificación Se obtiene del grado de
electrificación inicial y de la meta propuesta
que se pretende alcanzar. Proyección de la
población electrificada Se obtiene de la
multiplicación de la población total proyectada
por el grado de electrificación
proyectado. Proyección del número total de
abonados resulta de dividir la población
electrificada proyectada entre el número de
personas por hogar.
Población Proyectada Población inicial x (1
r)
54
Proyección por cada tipo de abonados Se obtiene
de la distribución del número total de abonados
de acuerdo a la participación de abonados por
sectores determinada en un inicio. Proyección
del Consumo Unitario de energía por tipo de
abonado (C.Uproy) En el sector doméstico, se
calcula con la tasa de crecimiento del consumo de
energía por abonado. Para los demás sectores, se
asume un consumo por abonado promedio durante el
horizonte de evaluación del PIP. Proyección del
Consumo de Energía por Tipo de Abonado
(CProy.) Se obtiene de la multiplicación
individual del consumo unitario anual por tipo de
abonado con el respectivo número de
abonados. Proyección del Consumo de Alumbrado
Público Se obtiene de la multiplicación de los
puntos de iluminación proyectados por la potencia
de la lámpara y horas de utilización. Proyección
del Consumo Total de Energía Se obtiene a partir
de la suma del consumo proyectado de todos los
abonados, incluyendo alumbrado público.
Número Abonado sector Número de Abonado Total x
Abonado inicial
Consumo por Abonado Domést.Proyectado Consumo
por Abonado Domést.inicial x (1 i)
Consumo Abonado C.U proy x Número de Abonados
Proyectad
55
  • 3.3 Análisis de la oferta
  • El objetivo central de este análisis es evaluar
    el grado de cobertura de la demanda proyectada,
    en el horizonte de evaluación. Se describe la
    provisión de energía que se realiza en el
    proyecto y sus variables más importantes, así
    como los supuestos utilizados en el cálculo de la
    oferta.
  • 3.3.1 Oferta del Servicio del energía eléctrica.
  • a) Capacidad de la oferta del servicio existente
    (sit. sin proyecto).
  • Si las localidades cuentan con suministro de
    energía eléctrica, la oferta actual es aquella
    con la que se abastece a los abonados actuales en
    condiciones adecuadas. La oferta debe ser
    expresada en unidades de potencia (kW).
  • Dependiendo de la forma de abastecimiento, ésta
    se determina a través de la capacidad de las
    subestaciones de distribución o módulos
    fotovoltaicos, etc.
  • Si NO existe suministro de energía eléctrica, la
    oferta actual es igual a cero.
  • b) Capacidad del sistema eléctrico existente.
  • Más allá de la capacidad del servicio, es
    necesario hallar la capacidad del sistema
    eléctrico existente, de acuerdo a la potencia de
    la subestación de transformación, de las
    centrales de generación y/o potencia del módulo
    fotovoltaico. Se expresa en unidades de potencia
    (kW) y su capacidad considera las pérdidas de
    energía.

56
3.3.2 Oferta Optimizada del servicio (situac.
sin proyecto). Se analiza las posibilidades de
optimización de la oferta del servicio existente
para obtener la máxima utilización de la
infraestructura disponible y brindar el servicio
en las condiciones más adecuadas. En estas
condiciones, la oferta actual del servicio
eléctrico determina la Oferta Optimizada. La
Oferta Optimizada implica la reconfiguración de
redes y subestaciones, mejorar la gestión de
operación y mantenimiento, aplicar medidas de
disminución de pérdidas técnicas y no técnicas de
energía, aplicar medidas de tipo administrativo y
mejoras de gestión comercial, entre otras. Si NO
se cuenta con suministro de energía eléctrica, la
Oferta Optimizada es igual a cero.
57
3.4 Balance oferta demanda Se debe estimar la
diferencia entre la demanda y las cantidades
ofertadas de cada una de las diferentes
alternativas. Por ello se debe determinar La
energía que serán potencialmente demandados al
proyecto. La energía que cada alternativa
ofrecerá. Paso 1 Determinación del déficit o
superávit del servicio eléctrico sin
proyecto Considerando la proyección de la demanda
en caso de que se implemente el proyecto, se debe
hacer explícita la tendencia del déficit o
superávit en el horizonte de evaluación.
58
Paso 2 Determinación del déficit del serv.
eléctrico con proyecto Se desarrolla para cada
alternativa consignando la cantidad ofertada
anual durante todo el horizonte de evaluación. De
esta forma se verá en el tiempo cómo cada
alternativa va satisfaciendo el déficit
proyectado (o generando un superávit) de energía
eléctrica que pueda abastecer a las zonas
aledañas en futuros proyectos. Se debe considerar
no solo la demanda actual del proyecto, sino
también las del otras electrificaciones que son
abastecidas por la sub estación de la cual tomará
energía el proyecto. En caso se piensen
desarrollar proyectos en el futuro, los cuales se
alimentarán de la misma subestación, éstos deben
señalarse en el documento a manera de comentario,
a fin de justificar el superávit existente con el
desarrollo del proyecto.
59
3.5 Planteamiento técnico de las alternativas de
solución El planteamiento de alternativas debe
permitir una inversión eficiente, a un mínimo
costo y con la mayor rentabilidad social. Se
analiza los criterios generales para definir la
tecnología a utilizar, así como las
especificaciones de los componentes de los
sistemas. 3.5.1 Dimensionamiento del sistema
propuesto (situac. con proyecto). a) Determ. de
la capacidad requerida de la oferta del
servicio. Para determinar la capacidad de la
oferta del servicio se debe contar con la energía
y potencia requerida, la que se obtiene de sumar
al consumo total de energía y las pérdidas de
energía. La elección de la tecnología depende de
la dimensión del proyecto, cercanía al punto de
suministro y dispersión de los abonados. A
partir de la energía total requerida se obtiene
la potencia requerida, aplicando el Factor de
Carga (fc), entre 20 y 35.
Energía Total Requerida (kW.h) Consumo Total /
(1 - pérdidas)
Capacidad Total Requerida (kW) Energía Total /
(fc 8760)
60
b) Capacidad de diseño de la oferta del
servicio. Según la potencia total requerida, se
determina la capacidad de diseño para todo el
horizonte de evaluación. (según normas técnicas
sector). Si incluye una minicentral hidráulica o
una central térmica, se precisa de la potenc.
efectiva, régimen de funcionamiento de la fuente,
consumo de combust., ubicación e instalaciones
adicionales o aumentos de capacidad. En sistemas
fotovoltaicos se precisa la capacidad del módulo
fotovoltaico individual o comunitario. c) Balance
de energía del proyecto. Se analiza el balance de
energía para el diseño del proyecto en el
horizonte de evaluación, el cual será cubierto
con el diseño propuesto. También, se evalúa el
saldo de la oferta disponible de la fuente de
abastecimiento (subestación, central de
generación o sistemas fotovoltaicos) desde la
cual se garantizará la oferta. Se considera
también la energía requerida las de otras
electrificaciones que son y serán abastecidas por
estas fuentes energéticas. En caso se desarrollen
nuevas fuentes de energía, estos nuevos
incrementos de capacidad deben incluirse en la
evaluación del saldo.
61
  • 3.5.2 Criterios para la determinación de las
    tecnologías.
  • Con el fin el brindar el servicio de electricidad
    a abonados domésticos rurales, los proyectos
    desarrollan acciones que implican principalmente
    distribución de energía (a nivel de
    subtransmisión o generación distribuida).
  • Las tecnológicas serán convencionales y no
    convencionales, dependiendo de la dimensión del
    proyecto, ubicación de las localidades usuarias,
    cercanía a puntos de suministro y de la
    dispersión entre abonados a electrificar.
  • Considerando estos puntos se presentan
    alternativas excluyentes de electrificación
    mediante
  • Redes convencionales.
  • Sistemas fotovoltaicos domiciliarios.
  • Generación de energía con minicentrales
    hidroeléctricas.
  • Generación de energía con grupos térmicos.
  • Generación de energía con sistemas híbridos.
  • Sistema fotovoltaico centralizado.

62
Cada tecnología tienen sus caracteristicas
propias como costos, ventajas, desventajas,
condiciones mínimas de aplicabilidad y usos, las
que deben ser evaluados antes de su
elección. Existencia de soporte técnico para
capacitación, mantenimiento preventivo,
correctivo y suministro de repuestos. Grado de
apropiabilidad social de la tecnología, referido
a los probables conflictos sociales que pudiera
generar la administración futura del
servicio. Disponibilidad a pagar la tarifa
propuesta. Potencialidad de desarrollo económico
de la comunidad no aprovechada por falta de
energía.
63
  • 3.5.3 Descripción técnica de los sistemas
    eléctricos.
  • 3.5.3.1 Extensión de redes convencionales.
  • a) Factibilidad y punto de diseño Determinación
    del punto de diseño y de la factibilidad de
    suministro para el diseño inicial del sistema
    eléctrico otorgado por la empresa de distribución
    eléctrica respectiva.
  • b) Descripción técnica.
  • La información técnica se basa en los estudios de
    ingeniería sustentados con información de campo,
    cálculos eléctricos, planos, investigaciones de
    suelos, levantamiento topográfico, etc. puede
    tener los siguientes componentes
  • ? Líneas primarias.
  • ? Redes primarias y subestaciones.
  • ? Redes secundarias y acometidas domiciliarias.

64
3.5.3.2 Sistemas fotovoltaicos domiciliarios. Se
plantea la implementación de paneles solares
fotovoltaicos en cada vivienda a fin de obtener
suficiente energía para las demandas básicas de
alumbrado e información (radio y televisión). La
dimensión del sistema fotovoltaico depende de las
formas de operación y del régimen de consumo
eléctrico, entre otros. Por ello, define las
cargas domésticas a atender, niveles de
radiación, días de autonomía, profundidad de
descarga, régimen de operación, características
climáticas y geográficas de la zona donde se
instalará. Este sistema constituye una buena
alternativa para las poblaciones más alejadas y
dispersas y que no pueden conectarse a un sistema
convencional por su inviabilidad
técnico-económica. Se ejecuta con una
capacitación dirigida a los beneficiarios y
operadores del sistema fotovoltaico.
65
  • 3.5.4 Gestión de riesgos de desastres para el
    proyecto
  • Efectúa el análisis del riesgo del proyecto y
    plantea las medidas de reducción pertinentes
  • Verifica que los componentes o elementos del
    sistema eléctrico no estén expuestos a
    potenciales peligros. Selecciona una adecuada
    localización.
  • Si esa exposición del sistema eléctrico a
    riesgos es inevitable, identifica los peligros
    que pudiera hacerlo vulnerable y define
    mecanismos y medidas que permitan reducir el
    riesgo.
  • Considera las medidas necesarias para que, ante
    un peligro efectivo, el proyecto pueda operar en
    condiciones mínimas y recuperar su capacidad en
    el más breve plazo.

66
CRONOGRAMA DE ACCIONES
Conocida la demanda del proyecto, se debe
realizar una lista de acciones a desarrollar para
llevar a cabo las alternativas. Esta etapa
permite conocer las fases de implementación del
proyecto Metodología 1. Definir una escala de
tiempo año, mes, día o una combinación de ellos.
Se recomienda para los proyectos de
electrificación rural, usar una escala en
meses. 2. Listar las acciones que componen cada
alternativa. 3. Determinar el tiempo de duración
de cada acción. 4. El conjunto de acciones se
debe distribuir en el tiempo en este cronograma.
Se debe considerar que ciertas actividades son
independientes entre si, por lo que no les afecta
el orden de ejecución.
67
DIAGRAMA DE GANTT
La mejor metodología para presentar estos
cronogramas es utilizando un DIAGRAMA DE GANTT,
que es la representación en barras de las
actividades a lo largo del horizonte de
evaluación. Entre las múltiples ventajas de este
Diagrama se resalta el hecho de que es muy
sencillo y fácil de entender, da una
representación global del proyecto y permite
listar múltiples acciones sin dificultades. La
forma más fácil de crear un Diagrama de Gantt es
utilizando Microsoft Project.
68
GRACIAS
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com