Title: LA PARTICIPACI
1LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA GESTIÓN
AMBIENTAL
2LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA GESTIÓN AMBIENTAL
- En la Gestión Ambiental
- la participación de la Comunidad está en
crecimiento por - el mayor protagonismo de los Actores Sociales
- el reconocimiento de las Empresas de incluirlos
como co-habitantes de la industria, ciudadanos
activos y destinatarios del ambiente a preservar
3Situaciones críticas
- Vecinos afectados por olores desagradables
- Un barrio demanda a la empresa por daños a la
salud - Una asociación de padres de escolares solicita un
plan de emergencia para la escuela ante posibles
siniestros - Una empresa desea predecir la reacción de una
comunidad frente a un proyecto de localización
industrial
4Beneficios de la Participación
- Permite a los planificadores comprender mejor los
valores, los conocimientos y la experiencia de la
población local - Ayuda a lograr el respaldo de la comunidad a los
objetivos del proyecto y la asistencia
comunitaria para la ejecución a nivel local - Puede ayudar a resolver los conflictos con
respecto al uso de los recursos
5Problemas de la Participación
- Proyectos ambientalmente viables pueden ser
demorados, limitados, anulados o aumentados sus
costos, aunque, ya no se puede obviar - Los problemas que se eluden en el corto plazo,
pueden aparecer incrementados en el mediano plazo - La desconsideración social inicial en un
potencial conflicto ambiental provoca endebles
acuerdos sociales futuros
6Supuestos sobre Participación
- El modelo de relación con la comunidad de la
Empresa, - suele ser similar al que usa con personal,
clientes y proveedores. - Pone en juego creencias sobre personas,
participación y resultados - CREENCIAS DE LIMITADA PARTICIPACIÓN
- Las personas necesitan sentirse pertenecientes a
un lugar e informadas y cooperarán activamente si
esas necesidades son satisfechas - La Empresa debe procurar que los habitantes se
perciban como una parte importante de la
comunidad estimulando la participación en temas
ambientales limitados y periféricos - La satisfacción de las necesidades de
reconocimiento e información mejora el clima
social de la comunidad y reduce la resistencia a
acciones ambientales conflictivas
7Supuestos sobre Participación
- CREENCIAS DE AMPLIA PARTICIPACIÓN
- Las personas, además de compartir necesidades de
pertenencia a un lugar, desean contribuir con
creatividad y responsabilidad a la solución de
problemas ambientales - La tarea básica de la Empresa es procurar que los
Habitantes participen con sus mejores ideas y
opiniones en temas ambientales importantes - La calidad y el compromiso de las decisiones
mejora cuando los Actores Sociales participan con
toda su experiencia y creatividad, resultando un
clima social positivo como consecuencia de
acuerdos ambientales posibles y consensuados
8Las creencias subyacentes determinan la
estrategia de participación de la Empresa y
definen el estilo de relación con la Comunidad
- ? Y la imagen institucional, la credibilidad y la
confianza recíproca ante problemas - Ej. ante Incidente de contaminación de aire, la
Empresa puede - Brindar información técnica a la prensa, preparar
aspectos legales para posibles demandas y
comunicar acciones correctivas a la comunidad - ? Modelo de Limitada Participación
- Informar ampliamente a prensa y líderes
institucionales, difundir acciones preventivas y
correctivas, capacitar a la comunidad en rol de
emergencia - ? Modelo de Amplia Participación
- Estrategia de participación adoptada según
- grado de poder disponible para influir en las
decisiones
9Estrategias de Participación
- La Empresa debe adoptar una estrategia para toda
etapa del proyecto según el espacio de poder que
pretenda - La Empresa analiza y decide unilateralmente las
alternativas de acción ambiental y las implementa - Ídem pero informando antes y/o después a la
Comunidad - La Empresa realiza consultas individuales a
miembros calificados de la Comunidad para
compartir el análisis y después decide e informa
la decisión - Ídem pero las consultas son a grupos de interés y
de presión - La Empresa comparte el análisis y el proceso de
decisión con la Comunidad procurando el acuerdo
social - La Empresa delega en la Comunidad el análisis y
el proceso de decisión
Decisorias (A, B) Consultivas (C, D)
Delegativas (E, F)
10Estrategias de Participación
- La estrategia a adoptar depende de
- Las creencias predominantes en la cultura
organizacional - Los valores vigentes en la cultura social
comunidades con protagonismo demandan alta
participación ? negociación relación
Empresa-Comunidad - El problema ambiental
- Es una emergencia ambiental que requiere
acciones rápidas y efectivas? - Hay exigencias de calidad en las decisiones,
necesitando de soluciones acertadas que se supone
tiene la Empresa? - El problema ambiental está estructurado ya que
la Empresa tiene la información? - Hay razonable seguridad de que la Comunidad
aceptará una decisión tomada por la Empresa? - Es crítica la aceptación de la solución por la
Comunidad para implementarla? - La Comunidad comparte con la Empresa la
necesidad de lograr las metas que se alcanzarán
con las soluciones? - Es probable que la Comunidad entre en conflicto
por las soluciones ambientales que la Empresa
recomienda?
11Estrategias de Participación Árbol de Decisiones
1 2 3 4 5 6 7
EMERG. CALIDAD ESTRUC. ACEP.CR SEG.AC. METAS CONFLIC A / B C / D E / F
P R O B L E M A S A M B I E N T A L E S
Estrategia de Participación
SI NO SI NO NO SI NO SI NO NO SI SI NO SI NO SI SI NO NO SI SI NO NO SI
4 6 2
12Estrategias de Participación Social en el Largo
Plazo
- CP ? los problemas ambientales definen la
estrategia - LP ? lo definen las creencias y los valores
culturales - Se presupone un escenario de poder estático en el
que la Empresa tiene la posibilidad de
administrar los procesos sociales. - Pero los sistemas sociales no tienen una
distribución y un funcionamiento racional y
estabilizado. - Es una red inestable de actores y alianzas
sociales, donde la Empresa forma parte de la
misma (si no toma posición dominante en, sobre
ambiente), con una cuota de poder derivada más de
la trama que de sus propios atributos
13Estrategias de Participación Social Influencia
y Negociación
- Proceso de Participación de la Problemática
Ambiental - CREENCIAS VALORES PROB. AMB. ESTRATEGIAS
PODER - La capacidad de influencia recíproca variará
según - grupos de intereses, de presión y de alianzas
? El proceso de Participación estará determinado
por los condicionantes y estrategias de
negociación
14Formas de Participación Social
- estructura jurídico institucional p/desarrollo
sustentable - gobernabilidad para la sustentabilidad.
- Legitimidad poder ejercido por elegidos mediante
voto que actúan s/ disposiciones - Eficacia en las decisiones resultados positivos
eficaces con miras al DS
- Para que esto funcione son necesarias las
siguientes medidas institucionales - Participación pública asegura la sustentabilidad
de la gobernabilidad. Se vota para elegir, se
vota para decidir, se interviene antes de las
decisiones y después para verificar su
cumplimiento Democracia participativa - Acceso a la información para participar se debe
estar informado - Acceso a la justicia garantizar el acceso a la
Justicia ampliada de titulares presentes o
potenciales de intereses difusos - Métodos alternativos para la resolución de
conflictos más benéficos porque aseguran una
composición de intereses
15Participación Social Audiencias Públicas
- Encuentro formal entre ciudadanos y gobernantes
para que en la toma de decisiones se considere el
conocimiento teórico y la experiencia práctica y
vivencial de la población afectada. - Mecanismo de la democracia participativa donde la
población tiene un rol más activo, participa de
las decisiones y luego del control y ejecución.
- Ciudadanía opinar, objetar e incidir en
decisiones, conocer otras opiniones, lograr
consensos y evaluar lo ambiental conjuntamente
con lo económico y social (holístico) - Autoridades comunicarse con actores sociales y
adecuar las decisiones a sus aspiraciones. Mayor
transparencia. - Efectos nulidad de un acto de gobierno y
semivinculatoriedad.
16Participación Social las Audiencias Públicas y
la EIA
- "El lugar de realización de las audiencias, o
alguna de sus etapas, estaría a conveniencia de
los intereses públicos a tratar, con la
consideración de las autoridades municipales.
Sería parte de ellas todo aquél que invoque un
derecho subjetivo difuso o supraindividual,
incluyendo las organizaciones de usuarios o
ambientalistas de cualquier grado y además
organizaciones no gubernamentales, así como
organismos o autoridades públicas y el defensor
del pueblo. - "La convocatoria a las audiencias se publicaría
con antelación suficiente para posibilitar la
realización de actos propios de la etapa
preparatoria y en espacio razonable, por lo menos
en un diario de la circulación nacional y en los
principales medios de comunicación del lugar sede
de la audiencia. También podría publicarse en el
lugar en que los hechos hayan sucedido o estén
destinados a tener sus efectos." - S. Buján, relatando la experiencia de reglamentar
Audiencia Pública - en la ciudad de Mar Chiquita, Argentina
17Participación Social las Audiencias Públicas y
la EIA
- La legislación Argentina incluye la Participación
en procedimientos de EIA y en planes de
ordenamiento ambiental del territorio (LGA
Art.21 en planificación y evaluación) - durante el "aviso de proyecto",
- en la etapa de diagnóstico,
- después de concretada una primera EIA,
- durante la Audiencia Pública.
- El profesional único ?siempre, sus ideas,
opiniones, soluciones tenderán a favorecer a
alguno de los actores sociales y a perjudicar a
otro en la negociación. - Toda gestión es comunicación, sin comunicación no
hay gestión y sin un manejo profundo de la
comunicación es imposible la buena gestión.
18Participación Social las Audiencias Públicas y
la EIA-Fortalezas y Debilidades-
- Valoración diferencial cada Actor (individuo /
grupo) hace una valoración distintiva de los
problemas ambientales, siendo esto un aporte
sustanciales. - Diversidad "Cada participante ve la realidad en
forma perspectivada, desde el punto de vista de
su posición e inserción en ella, con su
entrenamiento particular, sus selectividades, sus
valores, su experiencia propia, según Robirosa - Creación de consensos En un Estado moderno la
búsqueda y creación de consensos es fundamental
para concretar un gran proyecto. Se pueden
confrontar y negociar los distintos
intereses/objetivos de los participantes a partir
del elemento común a todos ellos, permitiendo la
elaboración de consensos suficientes para
procesar el proyecto y la conformación de una
base consensual creciente de valores compartidos,
que van facilitando las tomas de decisiones en el
comité de gestión - Nuevos aportes participar es captar, agregar y
resolver un mayor número y variedad de ideas
respecto de tácticas, estrategias, soluciones
técnicas, etc., p/ optimizar las decisiones y
encontrar salidas novedosas a los puntos críticos
del proyecto. - Lentitud del proceso los procesos decisionales
que involucran a mayor cantidad de gente
requieren tiempo de aprendizaje, de discusión,
de reflexión, de idas y vueltas.
19Participación Social las Audiencias Públicas y
la EIA-Fortalezas y Debilidades-
- Democratización del proceso en una EIA las
diferencias de poder entre los actores sociales
articulados y comprometidos en su implementación,
es crucial. Deben democratizarse crecientemente
la toma de decisiones de todo tipo que procesan
el proyecto negociaciones de puntos de vista, de
intereses/objetivos, de ideas, opiniones y
propuestas de soluciones y potenciar a los
actores más débiles de modo de hacer más
igualitaria su participación. - Revelar lo invisible. Para opinar hay que
conocer, tener datos ciertos, comprender el
funcionamiento de la naturaleza y sus ciclos. Con
lo que la "alfabetización científica" es una
herramienta necesaria, que debe venir de una
preparación previa, alentada por organismos como
ONGs, o el propio Estado. La tarea del Evaluador
es clarificar los términos de la EIA de modo que
sea lo más accesible posible a estamentos con
menos educación, que sea comprensible por todos
(no es educar). - Conocimiento y percepción para paradigmas o
sistemas de pensamiento distintos, las mismas
palabras quieren decir cosas diferentes. Es
preciso entrar en el campo de la educación
ambiental, unir la experiencia pedagógica en una
intersección construcción humana/construcción
natural que enriquece la percepción de ambas.
20Participación Social las Audiencias Públicas y
la EIA
- Participación y valoración
- valoración exploratoria es identificar
previamente las cuestiones o hipótesis claves, - valoración temática es investigar un tema
concreto, cuyo origen está en las cuestiones e
hipótesis identificadas en la valoración rápida
exploratoria del medio, - valoración participativa los usuarios de los
recursos y los funcionarios toman en forma
conjunta decisiones s/las nuevas iniciativas a
emprender a partir de las recomendaciones de la
valoración exploratoria y temática, - valoración de monitoreo consiste en observar el
progreso de los experimentos, es la revisión de
los cambios que sean necesarios. - La resolución de las problemáticas ambientales
requiere de participación y de compromiso de los
pobladores afectados para mantenerla en el
tiempo, es la única forma de lograr
emprendimientos perdurables. -
21Participación Social las Audiencias Públicas y
la EIA
- En el proceso de interacción, cada actor en su
propia percepción, intereses, estrategias,
recursos, habla su propio lenguaje, por lo que la
participación temprana de los actores para poder
opinar y participar en la elaboración de las
decisiones es fundamental. - Con la participación y la comunicación se produce
la construcción de consensos, con lo que el
potencial conflicto inicial de posiciones
distintas se va ya resolviendo con el dialogo
participativo en consensos crecientes, aunque
este nunca es absoluto, subsiste siempre un
conflicto latente en lo que no fue consensuado.