Curso: PROYECTOS DE INGENIER - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Curso: PROYECTOS DE INGENIER

Description:

Curso: PROYECTOS DE INGENIER A PROYECTOS DE INVERSI N P BLICA: Gesti n y Aspectos Generales Clase 2 Escuela Acad mico Profesional de Ingenier a en Energ a – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:17
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 75
Provided by: INTE3196
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Curso: PROYECTOS DE INGENIER


1
Curso PROYECTOS DE INGENIERÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA Gestión y
Aspectos Generales
Clase 2
Escuela Académico Profesional de Ingeniería en
Energía
2
BASES CONCEPTUALES DEL PROYECTO
3
Qué significa generar una cultura de
proyectos?
  • Usar adecuadamente los escasos fondos
  • públicos en las alternativas de mayor
  • impacto económico y social.

Se necesita más inversión pública pero de calidad.
4
SITUACIÓN ACTUAL PERUANA
  • Existencia de ingentes necesidades.
  • Recursos disponibles son escasos e insuficientes.
  • Incremento de las demandas sociales.
  • Orientación política del gasto publico social.
  • Inexistencias de evaluaciones de proyectos
    privados y sociales

5
SITUACIÓN ACTUAL PERUANA
  • En un país con escasa infraestructura básica,
    insuficiente número de colegios, hospitales,
    puertos, puentes, comisarías, carreteras, luz,
    agua, alcantarillado, etc. y mantener
    apropiadamente la que ya tenemos, es
    indispensable aumentar la inversión.
  • Lo ideal es articular mecanismos para atraer la
    Inversión privada. Pero como esto no siempre es
    viable, es necesario que la inversión pública
    cubra estos objetivos sociales que constituyen un
    requisito para promover el progreso de las
    personas y mejorar la competitividad del país.

6
La inversión pública
La inversión pública no solo es escasa en función
de todas las necesidades que existen sino que,
lamentablemente, los pocos recursos que se
destinan a estos fines con frecuencia no se
invierten bien, pues esto no se hace de acuerdo a
un orden de prioridad que responda a criterios
técnicos.
7
QUE ES UN PROYECTO?
  • LA LEY
  • Toda intervención limitada en el tiempo que
    implique la aplicación de recursos públicos con
    el fin de ampliar, mejorar y modernizar la
    capacidad productiva de bienes o prestadora de
    servicios, cuyos beneficios son independientes de
    los otros proyectos.

8
QUE ES UN PROYECTO?
  • Es un conjunto de actividades o acciones, con un
    determinado ordenamiento cronológico, que busca
    satisfacer una necesidad o solucionar un problema
    previamente identificado. Es de carácter temporal
    y apunta a la generación o transferencia de
    capacidades o crea actividades permanentes
    posteriormente a su ejecución.

9
QUE ES PROYECTO ?
El Proyecto es una reunión de esfuerzos para
lograr objetivos predeterminados de calidad,
costo y plazo.
  • Es un paquete de medidas/actividades limitadas
    con respecto a
  • Tiempo
  • Región
  • Sector
  • Grupos de la sociedad
  • Presupuesto
  • Etc.
  • A fin de alcanzar un conjunto de objetivos
  • Elaborados conjuntamente con los principales
    grupos de afectados/involucrados
  • Determinados previamente de forma precisa
  • Objetivamente verificables a posteriori

10
Todo PIP implica tareas que comprometen recursos
(personas, equipos, información, etc.), acciones
y productos durante un período determinado de
tiempo (días, meses, años, etc.) y en una zona
determinada (una comunidad, un barrio, municipio,
departamento, región, etc.). Por ejemplo,
contrariamente a lo que comúnmente se piensa,
construir un colegio o una aula no es un PIP por
sí mismo, puesto que un PIP involucra el poner
en operatividad el servicio a ofrecer. Es decir,
además del aula, el Proyecto debe prever un
profesor, carpetas y todo lo que sea necesario
para brindar el servicio de educación.
11
CUALES SON LOS ELEMENTOS CENTRALES DE UN
PROYECTO?
  • Todo Proyecto tiene al menos cuatro dimensiones
    básicas
  • Población objetivo definida se refiere al grupo
    humano para el cual se destinan los beneficios
    del proyecto. También se les llama beneficiarios
    directos, grupo meta o grupo focal.
  • Horizonte temporal es el lapso de tiempo que
    durará el proyecto. También se denomina vida útil
    del proyecto.
  • Localización espacial es el lugar especifico o
    territorio donde el proyecto será localizado.
  • Asignación presupuestaria es la cantidad de
    recursos necesarios, tanto humanos como
    financiera, para llevar a cabo el proyecto en el
    lapso de tiempo establecido.

12
POR QUE SE REALIZA UN PROYECTO?
  • Por la existencia de NECESIDADES INSATISFECHAS ya
    sean en el presente o un déficit que se
    enfrentará en el futuro.
  • Por OPTIMIZAR la utilización de recursos
    sub-aprovechados.
  • Por la conveniencia de COMPLETAR otras acciones,
    que convergen en el espacio y población afectada.

13
QUE TIPOS DE PROYECTOS EXISTEN?
  • Los proyectos se realizan para cubrir necesidades
    actuales o futuras.
  • PROYECTOS PRODUCTIVOS Aquellos que se relacionan
    con las necesidades del mercado, la unidad de
    análisis para la selección del proyecto es la
    RENTABILIDAD ECONOMICA que genere el mismo. Los
    beneficios se expresan en unidades monetarias.
  • PROYECTOS PUBLICOS O SOCIALES Aquellos que
    intentan satisfacer necesidades que no se transan
    en el mercado. La unidad de análisis para la
    realización del proyecto es el IMPACTO que los
    resultados del proyecto tienen sobre la población
    objetivo. Por lo tanto, los beneficios no
    necesariamente son expresados en unidades
    monetarias.

14
EL CICLO DEL PROYECTO
  • Los proyectos se planifican y se ejecutan según
    una secuencia bien establecida, que empieza con
    una estrategia convenida, que supone la idea de
    una acción precisa, que luego se formula, se
    ejecuta y se evalúa para mejorar la estrategia y
    las intervenciones futuras.

15
EL CICLO DE VIDA DEL PROYECTO
16
Idea
Perfil
PREINVERSIÓN
Estudio Prefactibilidad
Estudio de Factibilidad
Financiamiento
CICLO VITAL
INVERSIÓN
Estudio definitivo
Ejecución y montaje
Puesta en marcha
Funcionamiento
OPERACIÓN
Evaluación de resultados
17
EL CICLO DEL PROYECTO
P R E I N V E R S I Ó N
CONTENIDO DE LOS ESTUDIOS
IDEA PERFIL
PREFACTIBILIDAD FACTIBILIDAD
18
Proceso de Adquisición de Certidumbre
P R E I N V E R S I Ó N
19
QUÉ ES GESTIÓN DE PROYECTOS?
  • Proceso que lleva un proyecto hacia los objetivos
    definidos, mediante el ejercicio de funciones
    como
  • Planificación
  • Organización
  • Seguimiento y evaluación
  • Conducción
  • Presentación de informes
  • Etc.
  • Administrar proyectos exige técnicas y
    habilidades gerenciales especificas, pues los
    proyectos, en relación a un sector normal
    organizacional de producción de bienes o
    servicios, presentan una serie de distinciones o
    diferencias

20
  • Bajo de este enfoque, diseñar, ejecutar, evaluar,
    y conducir un proyecto significa negociar acerca
    del rumbo que se quiera seguir y aprender
    permanentemente, para promover cambios e
    innovaciones organizacionales.

21
  • Cualquier empresa para buscar la competitividad
    debe tener la capacidad de cambio para adaptarse
    a su medio ambiente dinámico Cambiar productos,
    cambiar procesos, cada vez en un tiempo menor.
  • Cambio, en ingeniería significa PROYECTO, por lo
    tanto cualquier cambio por más pequeño que sea
    debe ser gerenciado como Proyecto.

22
QUÉ ES UN PLAN ESTRATEGICO?
  • En el enfoque de Administración por Objetivos
    (APO), una organización es vista como un complejo
    de proyectos, en el cual cada proyecto
    corresponde a uno o varios objetivos.
  • Esto ha dado lugar al concepto de Planeamiento
    Estratégico, que es la evolución natural de la
    APO para procesos con variables más complejas y
    de mayor amplitud.

23
Conceptualmente el planeamiento estratégico es
  • Un proceso que consiste en el análisis sistémico
    de la situación actual y de las amenazas y
    oportunidades, con la consecuente formulación
    de estrategias, objetivos y acciones.
  • Se adopta generalmente un proceso con inicio y
    sin fin, que, aunque dinámico, debe tener su
    continuidad asegurada, pero siempre renovada .

24
UN PROCESO DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO NO ES ALGO
FÁCIL DE DESARROLLAR NI DE IMPLEMENTAR
  • No es fácil formular una buena estrategia, que
    sea innovadora e impactante, y tampoco basta con
    formularla. Para que un proceso de planeamiento
    sea exitoso, no es suficiente la formulación de
    un buen plan.
  • Una estrategia exitosa es generalmente resultado
    de una labor sostenida de búsqueda y
    descubrimiento.

25
PROYECTOS Y APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL
  • Los procesos organizacionales, en los que se
    involucra un Proyecto, tienen una característica
    común son procesos socio-técnicos, en los que la
    creación de riqueza económica y el empleo de
    técnicas de gestión, van unidos a relaciones y
    procesos de aprendizaje a nivel individual,
    social y organizacional.
  • Por definición un proyecto NO realiza algo. Son
    las personas y las organizaciones- que actúan en
    una acción conjunta llamada Proyecto -que hacen
    algo, y que ejecutan actividades.
  • Por ello, desde de su concepción, un Proyecto
    debería ser considerado como un ente
    movilizador, que no reemplaza a las instancias u
    organizaciones sino que las fortalecerá en el
    ámbito de sus responsabilidades y propósitos

26
Plan de Proyecto
  • POR QUÉ? se hace el proyecto Objetivos
  • QUÉ? es lo que el proyecto quiere lograr
    Resultados
  • CÓMO? se van a lograr estos resultados
    Actividades
  • Además incluye informaciones sobre
  • CUÁLES? son los factores externos de
    Supuestos
  • importancia para el proyecto
  • CÓMO? se puede medir el progreso y
    Indicadores
  • el éxito del
    proyecto
  • DÓNDE? se encuentran los datos e
    Fuentes
  • informaciones para
    la evaluación
  • del proyecto

27
Aquí se encuentra la base de la estrategia del
proyecto. Las actividades a realizar para obtener
los resultados descritos más arriba y los
objetivos a lograr
Los indicadores deben precisar los resultados y
objetivos, de tal manera que haga posible medir
periódicamente el proceso del proyecto en
relación con los recursos empleados
Aquí se encuentran las fuentes, estadísticas,
relatorios, hechos y productos que son la prueba
para el logro de los resultados y objetivos.
Instrumentos muy importantes para la evaluación
del proyecto
El último espacio contiene presunciones y
suposiciones relacionadas con los diferentes
niveles del proyecto. Son estos factores muy
importantes para el éxito del proyecto sin que el
mismo tenga influencia directa en ellos
28
La Lógica de un Proyecto Una serie de hipótesis
lógicas
entonces
si
entonces
si
entonces
si
29
PORQUÉ HACER UN PROYECTO?
  • El proyecto siempre será un medio y no una
    finalidad en sí mismo.
  • Es un medio para viabilizar la idea o inversión,
    para resolver problemas y potenciar
    oportunidades.
  • El proyecto es un instrumento de concertación.
  • El proyecto permiten captar recursos del sector
    público , del privado o de la cooperación
    internacional.
  • El proyecto permite concretizar la coordinación
    entre instituciones (públicas y privadas),
    niveles de planificación (nacional, departamental
    y municipal), y con los sujetos sociales de la
    participación popular (organizaciones
    comunitarias, asociaciones comunitarias, comités
    de vigilancia).

30
CUÁNDO UN PIP ES VIABLE?
  • Un proyecto se declara viable cuando a través del
    estudio de preinversión ha demostrado ser
  • Socialmente rentable,
  • Sostenible
  • y
  • Compatible con las políticas sectoriales
    nacionales.

beneficios
costos
Recursos para operación y mantenimiento,
aceptación de la comunidad, etc.
Enmarcados en los esfuerzos y prioridades del
país (educación inicial, electrificación rural,
etc.)
31
PROGRAMACIÓN FINANCIERA PARA LA EJECUCIÓN DE
LOS PIP
32
Los pliegos presupuestarios deben programar el
financiamiento de los proyectos de inversión
pública, para efecto de su ejecución, operación y
mantenimiento, según corresponda.
Inciso d) de la Quinta Disposición Final de la
Ley de Presupuesto 2006, Ley Nº 28652
33
CANON Y SOBRECANON
  • Son rentas obtenidas por el Estado por la
    explotación de los recursos naturales. Esta
    rentas captadas se viene distribuyendo a los GR
    y GL, Universidades e Institutos Público.
  • CATEGORIAS DE CANON
  • 1. Canon minero
  • 2. Canon y sobrecanon petrolero
  • 3. Canon hidroenergético
  • 4. Canon pesquero
  • 5. Canon forestal
  • 6. Canon gasifero

34
Los GR y GL están facultados a utilizar estos
recursos para 1. Mantenimiento de
infraestructura generada por los proyectos de
impacto regional y local. 2. El financiamiento de
los gastos generados por los procesos de
selección para la ejecución de PIP. 3. Destinar
hasta un 5 para financiar la elaboración de
perfiles correspondientes a los PIP que se
enmarquen en los planes de desarrollo.
35
  • FINANCIAMIENTO POR ETAPAS DEL CICLO DEL PROYECTO
  • PRE-INVERSIÓN
  • Perfil los perfiles se financian con recursos de
    inversión hasta por un monto máximo equivalente
    al 2 del presupuesto institucional autorizado en
    el grupo Genérico de Gastos.
  • Pre-factibilidad y/o Factibilidad se financian
    con recursos de inversión, para lo cual su costo
    debe estar previsto en el estudio de Perfil.
  • INVERSIÓN
  • Expediente Técnico Los expedientes técnicos
    detallados, se financian con recursos de
    inversión. Su costo se debe prever en los
    estudios de Pre-inversión.
  • POST-INVERSIÓN
  • Operación y Mantenimiento Deben financiarse con
    cargo a los gastos corrientes del presupuesto de
    la entidad.

36
Cómo nace un proyecto?
  • El proyecto nace con la idea.
  • La idea del proyecto es la respuesta espontánea a
    la percepción de un problema o necesidad.
  • La idea se logra obtener sobre la base de la
    participación de TODOS LOS AGENTES INVOLUCRADOS.
  • La idea no es más que el pretexto para iniciar el
    ciclo de preinversión con la formulación del
    perfil.

37
Cómo nace la idea de un proyecto?
  • La idea nace a partir de una realidad y no
    falsedad o abstracción.
  • La idea nace a partir de un diagnóstico.
  • La idea nace de una necesidad.
  • La idea debe guardar relación directa con el
    sector.

38
Cómo nace la idea de un proyecto?
  • La concepción de la idea a desarrollar a través
    de un proyecto de inversión, está dirigido
    fundamentalmente a tomar conocimiento sobre la
    problemática o diagnóstico situacional del sector
    o medio, las necesidades de la población, conocer
    oferta y demanda, calidad de servicio,
    limitaciones y posibilidades.
  • La idea deberá hacerse principalmente, mediante
    el aprovechamiento de trabajos de diagnósticos o
    estudios ya elaborados por instituciones públicas
    o privadas. En caso de no existir estos estudios,
    es preciso promover su ejecución y efectuar un
    trabajo de aproximación que sirva de base a las
    otras fases del estudio.

39
SECTOR EDUCACIÓN
Problemas o necesidades, pueden venir del lado de
la oferta o por el lado de la demanda
DEMANDA
OFERTA
Problemas con los RECURSOS educativos disponibles
en los hogares
LIMITACIONES para poder demandar adecuadamente
servicios educativos.
Problemas de COBERTURA del servicio de Educación
Problemas con la CALIDAD de los servicios
educativos
40
SECTOR SALUD
Problemas o necesidades, pueden venir del lado de
la oferta o por el lado de la demanda
DEMANDA
OFERTA
LIMITACIONES socioeconómicas, geográficas y/o
culturales que no permiten demandar adecuadamente
los servicios de salud.
Problemas de COBERTURA del servicio de salud
Problemas con la CALIDAD del servicio de salud
41
La Idea o Proyecto debe estar acorde con
Lineamientos y Políticas Gubernamentales
Gobierno Nacional Banco de Programas y Proyectos
de Inversión Nacional
Gobierno Regional Banco de Programas y Proyectos
de Inversión de la Región
Red de Bancos de Programas y Proyectos de
inversión Pública
Gobierno Provincial / Distrital /
Municipal Banco de Programas y Proyectos de
Municipales
42
ESQUEMA DE UN PIP A NIVEL DE PERFIL
PRIMERA PARTEAspectos Generales
SEGUNDA PARTEIdentificación
TERCERA PARTEFormulación
PARTE CUARTAEvaluación
FLUJO DE INGRESOS DEL PROYECTO
HORIZONTE DE EVALUACIÓN
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL
NOMBRE DEL PROYECTO
EVALUACIÓN ECONÓMICA A PRECIOS DE MERCADO
ANÁLISIS DE DEMANDA
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA
ANÁLISIS DE OFERTA
COSTOS A PRECIOS SOCIALES
ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS
BALANCE DEMANDA OFERTA OPTIMIZADA
EVALUACIÓN SOCIAL
PARTICIPACIÓN DE LOSINVOLUCRADOS Y BENEFICIARIOS
OBJETIVOS DEL PROYECTO
CRONOGRAMA DE ACCIONES
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
SELECCIÓN DE LA MEJOR ALTERNATIVA
ARBOL DE MEDIOS Y FINES
MARCO DE REFERENCIA
COSTOS DEL PROYECTO A PRECIOS DE MERCADO
ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS DE MERCADO
ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL
MARCO LÓGICO
43
ESQUEMA DE UN PIP A NIVEL DE PERFIL
QUINTA PARTEMonitoreo y Evaluación
DE LA MATRIZ DE PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO
DEL PLAN OPERATIVO
DEL CUMPLIMIENTO DE RESULTADOS
DEL CUMPLIMIENTO DE ACTIVIDADES
DEL CONSUMO DE INSUMOS
44
1. RESUMEN DEL PROYECTO
  • Se presenta al inicio del estudio de
    pre-inversión.
  • El resumen tiene como objetivo permitir, al
    lector, tener una compresión general o una
    primera apreciación del estudio, sin entrar a
    detalles.
  • El resumen es una síntesis de los aspectos mas
    relevantes del proyecto.
  • El resumen presenta los puntos críticos y
    fundamentalmente las conclusiones básicas de cada
    capítulo o medida desarrollada.

45
RESUMEN DEL PROYECTO
  • El resumen debe condensarse en un máximo de 3
    páginas.
  • Se prepara luego de la evaluación del proyecto.
  • El lector, luego de leído el resumen, se
    interesará por conocer detalles .

46
ESTUDIOS DEL PROYECTO
RESUMEN EJECUTIVO
47
2. ASPECTOS GENERALES
El objetivo es precisar los aspectos básicos del
PIP. Si al inicio de la elaboración del estudio
no se tiene la información para completarlo, debe
revisarse esta parte a medida que se avance el
PIP. Específicamente, se debe tener una idea
clara de cómo
Identificar la Unidad Formuladora y la Unidad
Ejecutora
Denominar correctamente el proyecto
Establecer la participación de la población en
el proyecto
Señalar el marco de Referencia del proyecto
antecedentes y contexto
48
NOMBRE DEL PROYECTO
El nombre de un proyecto debe ser claro, de tal
manera que al leerlo permita formarse una idea de
qué se persigue con su ejecución.
El nombre del proyecto debe indicar la tipología
de la intervención, cuál será el bien o servicio
proporcionado por el proyecto y su localización.
Hay tres preguntas clave que ayudan a nombrar
correctamente un PIP Qué se va a hacer? Cuál
es el bien o servicio a intervenir? Dónde se va
a localizar?
49
NOMBRE DEL PROYECTO
Observa los siguientes ejemplos
50
UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA
UNIDAD FORMULADORA
Es la entidad encargada de formular el estudio
(GN, GR, GL O INSTITUCIONAL), siempre que haya
sido registrada como UF en el SNIP.
UNIDAD EJECUTORA
Es la entidad o unidad encargada de ejecutar el
proyecto. La UE debe tener competencia y
capacidad para la ejecución y debe contar con la
autorización correspondiente .
51
UNIDAD FORMULADORA (UF)
  • Identifica el problema y proponen la alternativa
    de solución.
  • Elabora los estudios de preinversión, los mismos
    que deben guardar concordancia con los
    Lineamientos de Política Sectoriales, y en los GR
    y GL, con sus Planes de Desarrollo.
  • Registra la información en el Banco de Proyectos,
    independientemente de la codificación
    presupuestal utilizada.

52
UNIDAD EJECUTORA (UE)
  • Elabora expedientes técnicos y ejecutan los
    proyectos viables.
  • Observa el cumplimiento de los parámetros
    aprobados en la preinversión (costo, cronograma,
    metas, diseño).
  • Realiza seguimiento permanente a los proyectos en
    ejecución.

53
El SNIP esta Organizado por
Órganos Resolutivos (Autoridades)
Órganos Técnicos
Gobierno Nacional Gobierno Regional Gobierno
Local
MEF Máxima autoridad del Sector
(Ministros) Presidentes Regionales Alcaldes
DGPM OPIs / UFs / UEs OPIs / UFs / UEs OPIs
/ UFs / UEs
  • Artículo 3 de la Ley 27293, Ley del Sistema
    Nacional de Inversión Pública
  • Artículos 10 y 19 de la Ley 27783, Ley de Bases
    de la Descentralización
  • Decreto Supremo Nº 157-2002-EF

54
PARTICIPACIÓN DE LOS INVOLUCRADOS Y
BENEFICIARIOS
La importancia de la participación de las
entidades involucradas y de la población radica
en que TODOS conozcan y den su punto de vista
sobre cual sería el problema y las posibles
soluciones, de manera que todos los involucrados
conozcan sus beneficios y los costos de operación
y mantenimiento.
Ningún proyecto puede ser exitoso, si desde un
comienzo no es participativo.
El proyecto debe mencionar el grado de
conocimiento y participación de la población en
el mismo. (Formalizar los compromisos asumidos)
55
PARTICIPACIÓN DE LOS INVOLUCRADOS Y
BENEFICIARIOS
Por qué es importante la participación de la
población? La importancia de la participación de
las Entidades Involucradas y de los Beneficiarios
(la población), desde la concepción del PIP,
radica en que TODOS podrán conocer y dar su punto
de vista acerca de cuál es el problema. De esta
manera, todos los involucrados conocerán cuáles
son los beneficios y los posibles perjuicios, así
como los costos asociados en la etapa de
operación y mantenimiento, por la ejecución del
mismo. La población puede, también, colaborar en
la ejecución y en la operación y
mantenimiento. Debería mencionarse que la
población puede ser parte, también, de la
ejecución y de la operación y mantenimiento.
56
Matriz de Expectativas de los Involucrados
57
Matriz de Aportes de los Involucrados
58
(No Transcript)
59
MARCO DE REFERENCIA DEL PROYECTO
ANTECEDENTES
Debe incluirse un resumen informativo de los
antecedentes del PIP.
En el PIP, se dice que las universidades deben
tener capacidad para cubrir los costos de
Operación y Mantenimiento es decir aportar 40
de la Inversión .
CONTEXTO
Debe señalarse el lineamiento de política
institucional que corresponde con el objetivo
del PIP, así como el objetivo estratégico del
Plan de Desarrollo que se pretende alcanzar con
el PIP.
60
NORMATIVASLEY DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN
PUBLICA
Artículo 1.- Objeto de la Ley
La presente Ley crea el Sistema Nacional de
Inversión Pública, con la finalidad de optimizar
el uso de los Recursos Públicos destinados a la
inversión, mediante el establecimiento de
principios, procesos, metodologías y normas
técnicas relacionados con las diversas fases de
los proyectos de inversión.
61
(No Transcript)
62
(No Transcript)
63
  • Artículo 8.- Funciones y Responsabilidades de la
    UF
  • 8.1. La UF tiene las siguientes funciones
  • Elabora los estudios de preinversión.
  • Durante la fase de preinversión, las UF pondrán
    a disposición de la DGPM y de los demás órganos
    del SNIP toda la información referente al PIP, en
    caso éstos la soliciten.
  • En el caso de las UF de los Gobiernos Regionales
    y Locales, solamente pueden formular proyectos
    que se enmarquen en las competencias de su nivel
    de Gobierno.
  • Realizar las coordinaciones y consultas
    necesarias con la entidad respectiva para evitar
    la duplicación de proyectos, como requisito
    previo a la remisión del estudio para la
    evaluación de la Oficina de Programación e
    Inversiones.
  • Formular los proyectos a ser ejecutados por
    terceros con sus propios recursos o por Gobiernos
    Locales no sujetos al SNIP. En este caso, la UF
    correspondiente es aquella que pertenece a la
    Entidad sujeta al SNIP que asumirá los gastos de
    operación y mantenimiento del PIP.
  • Informar a su OPI institucional los proyectos
    presentados a evaluación ante la OPI responsable
    de la función en la que se enmarca el PIP, en los
    casos que corresponda.

64
  • 8.2. La UF, en el ejercicio de sus funciones,
    es responsable de
  • Considerar, en la elaboración de los estudios,
    los Parámetros y Normas Técnicas para Formulación
    (Anexo SNIP-08), así como los Parámetros de
    Evaluación (Anexo SNIP-09).
  • No fraccionar proyectos, para lo cual debe tener
    en cuenta la definición de PIP contenida en la
    presente Directiva y demás normas del SNIP.
  • Cuando el financiamiento de los gastos de
    operación y mantenimiento está a cargo de una
    entidad distinta a la que pertenece la Unidad
    Formuladora, solicitar la opinión favorable de
    dichas entidades antes de remitir el Perfil para
    su evaluación.
  • Levantar las observaciones o recomendaciones
    planteadas por la OPI o por la DGPM, cuando
    corresponda.
  • Mantener actualizada la información registrada
    en el Banco de Proyectos.

65
Artículo 10.- Fase de Preinversión 10.1 La
fase de preinversión tiene como objeto evaluar la
conveniencia de realizar un PIP en particular. En
esta fase se realiza la evaluación ex ante del
proyecto, destinada a determinar la pertinencia,
rentabilidad social y sostenibilidad del PIP,
criterios que sustentan la declaración de
viabilidad. 10.2 Esta fase comprende la
elaboración del perfil, del estudio de
prefactibilidad y del estudio de factibilidad. En
cada uno de los estudios de preinversión se busca
mejorar la calidad de la información proveniente
del estudio anterior a fin de reducir el riesgo
en la decisión de inversión. 10.3 La
elaboración del perfil es obligatoria. Los
niveles de estudios de preinversión mínimos que
deberá tener un PIP para poder ser declarado
viable por una OPI, se señalan en el artículo 20.
10.4 El órgano responsable de la evaluación
del PIP, podrá recomendar estudios adicionales a
los señalados en el artículo 20, dependiendo de
las características o de la complejidad del
proyecto. 10.5 La fase de preinversión
culmina con la declaratoria de viabilidad del
PIP.
66
DIRECTIVA SNIP 004-2007
Artículo 19.- Plazos de evaluación 19.1 Para la
evaluación de un PIP o Programa de Inversión, la
OPI y la DGPM tienen, cada una, un plazo no mayor
de a. Veinte (20) días hábiles para la emisión
del Informe Técnico, a partir de la fecha de
recepción del Perfil. b. Treinta (30) días
hábiles para la emisión del Informe Técnico, a
partir de la fecha de recepción del estudio a
nivel de Prefactibilidad y c. Cuarenta (40)
días hábiles para la emisión del Informe Técnico,
a partir de la fecha de recepción del estudio a
nivel de Factibilidad. 19.2 Para los PIP o
Programas de Inversión financiados con
endeudamiento, cuando se presenten solicitudes
para autorizar la elaboración del estudio de
Factibilidad, la DGPM tiene un plazo no mayor de
treinta (30) días hábiles, para emitir el Informe
Técnico correspondiente. 19.3 Para los PIP
Menores la OPI tiene un plazo no mayor de cinco
(05) días hábiles a partir de la fecha de
recepción del Perfil Simplificado, para emitir el
Formato SNIP-05. 19.4 En el caso de solicitudes
para aprobar Términos de Referencia de estudios
de preinversión, la OPI y la DGPM tienen, cada
una, un plazo no mayor de quince (15) días
hábiles, para emitir el Informe Técnico
correspondiente. 19.5 Estos plazos rigen a partir
de la recepción de toda la información necesaria.
67
DIRECTIVA SNIP 004-2007
Artículo 20.- Niveles mínimos de estudios Para
la declaración de viabilidad de un PIP por la
OPI, éste deberá contar, como mínimo, con el
nivel de estudios siguiente 20.1 PERFIL Para
los PIP cuyos montos de inversión, a precios de
mercado, sean iguales o menores a S/.
6000,000.00 (Seis Millones y 00/100 Nuevos
Soles). 20.2 PREFACTIBILIDAD Para los PIP cuyos
montos de inversión, a precios de mercado, sean
mayores a S/. 6000,000.00 (Seis Millones y
00/100 Nuevos Soles) y hasta S/. 10000,000.00
(Diez Millones y 00/100 Nuevos Soles). 20.3
FACTIBILIDAD Para los PIP cuyos montos de
inversión, a precios de mercado, sean mayores a
S/. 10000,000.00 (Diez Millones y 00/100 Nuevos
Soles).
68
(No Transcript)
69
CONTENIDO - PERFIL
70
CONTENIDO - PERFIL
71
CONTENIDO - PERFIL
72
CONTENIDO - PERFIL
73
CONTENIDO - PERFIL
74
GRACIAS
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com