ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO - PowerPoint PPT Presentation

1 / 21
About This Presentation
Title:

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO

Description:

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO JOSE GUILLERMO RODRIGUEZ ALARCON T cnicas de Formaci n. Las t cnicas de formaci n hacen alusi n a las ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:6
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 22
Provided by: sirx
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO


1
ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS PARA EL DESARROLLO DEL
PENSAMIENTO
  • JOSE GUILLERMO RODRIGUEZ ALARCON

2
Técnicas de Formación.
  • Las técnicas de formación hacen alusión a las
    maneras asertivas de orientar los procesos
    educativos evitando el esfuerzo innecesario de
    estudiantes y docentes, realizando las acciones
    que han demostrado eficiencia pedagógicas,
    utilizando las ayudas educativas adecuadas y
    pertinentes para el desarrollo de conocimientos,
    habilidades y actitudes con miras a lograr los
    objetivos propuestos en el currículo y el
    desarrollo integral de las personas y facilitar
    el aprendizaje haciéndolo significativo.

3
MAPA CONCEPTUAL
CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO
TEORIAS DEL APRENDIZAJE
POR CONDICIONAMIENTO
POR OBSERVACION
ACUMULATIVO
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
TECNICAS DIDACTICAS
TEXTO PROGRAMADO
MAPA CONCEPTUAL
ANALISIS DE TAREAS
MODELADO
INTEGRA
CONOCIMIENTO PREVIO
CONOCIMIENTO NUEVO
APRENDER A APRENDER
SE APLICA
ENSEÑANZA
APRENDIZAJE
EVALUACION
INFORMACION
ELABORACION
VALORACION
POSIBILITA
POSIBILITA
MUESTRA
MEMORIA VISUAL
TRABAJO EQUIPO
GRADO DE CONOCIMIENTO
EXIGE
OFRECE
MUESTRA
ESFUERZO INTELECTUAL
VISION CONJUNTO
GRADO DE APRENDIZAJE
DESPIERTA
REPARA EN
REVELA
IMPLICACION AFECTIVA
IDEAS IMPORTANTES
COMPRENSION
PROMUEVE
PROPORCIONA
PERMITE
SECUENCIA CONTENIDOS
RESPONSABILIDAD
SIGNIFICADOS
EMPLEARSE
FAVORECE
ORGANIZA IDEAS
ORGANIZADOR PREVIO
ESTIMULA
CREATIVIDAD
FAVORECE
PARA
ENCONTRAR SENTIDO Y SIGNIFICADO A LOS CONTENIDOS
NECESARIO PARA EL
4
Mapa conceptual con dibujos
5
Uve Heurística.
6
UVE HEURISTICA
PREGUNTA
ACCION
COMO APRENDER DE MANERA SIGNIFICATIVA?
TEORIA
UTILIZANDO ESTRATEGIAS DIDACTICAS QUE PERMITAN UN
CONOCIMIENTO MAS HOLISTICO, TALES COMO LOS MAPAS
CONCEPTUALES. LA UVE HEURISTICA. LOS
MENTEFACTOS. LOS ENSAYOS. LAS RESEÑAS.
ETC. TODO LO ANTERIOR POSIBILITA VISION DE
CONJUNTO. TRABAJO EN EQUIPO. CONOCER EL GRADO DE
CONOCIMIENTO ETC.
EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO ES POSIBLE AL UNIR
LOS CONOCIMIENTOS NUEVOS CON LOS CONOCIMIENTOS
PREVIOS. SE CONSIGUE DESARROLLANDO UN PROCESO
QUE TIENE EN CUENTA LO CONCEPTUAL, LO
PROCEDIMENTAL Y LO VALORATIVO. APRENDER DE
MANERA SIGNIFICATIVA IMPLICA COMPRENDER LA RAZON
DE SER DEL CONOCIMIENTO, LO CUAL CONTRIBUYE
A APRENDER A APRENDER
HECHOS
EN LA ACTUALIDAD EL APRENDIZAJE ES MEMORISTICO Y
NO POSIBILITA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS. SE
NECESITAN MAESTROS COMPROMETIDOS CON NUEVAS
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
7
Mentefacto Nocional
8
Mentefacto Conceptual
SUPRAORDINA


CONCEPTO
ISOORDINA
EXCLUYE
INFRAORDINA
9
MENTEFACTO
COGNOSCITIVISMO
FENOMENOLOGIA DE ROGER
PSICOGENETICA DE PIAGET
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
APRENDIZAJE VICARIO
TEORIA SOCIO-HISTORICA DE VIGOSTKI
APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO
PROCESOS DE INCLUSION
MOTIVACION
IMPLICACIONES DIDACTICAS (MAPAS, ETC.)
ORGANIZADORES PREVIOS
10
Mentefacto categorial
OPERACIONES INTELECTUALES Descubrir la tesis o
idea central del textoArgumentar la
tesisDerivar, sacar las conclusionesDefinir,
los conceptos.
11
Pensamiento Lateral.
  • El pensamiento lateral o paralelo consiste
    sencillamente en poner unas ideas al lado de
    otras, numerosas y variadas, operativas y
    provocadoras. Se centra en el pensamiento fluido
    del método básico de la creatividad.
  • No hay encasillamiento ni crítica, no hay choque
    ni disputa, ni juicio inicial preconcebido de
    verdadero o falso. Hay una exploración amplia,
    profunda y eficaz del tema o situación, en razón
    de o que la gente piensa y desea conseguir. Se
    centra más en las posibilidades de futuro, en las
    líneas de acción para mejorar la situación
    (pensamiento para el diseño de la acción) y para
    crear oportunidades de cambio.

12
  • Dentro de las Herramientas que propone Edward De
    Bono se encuentran las encaminadas para hacer las
    cosas mejores, para pensar con conciencia,
    deliberadamente, con control de la situación y
    abiertos a nuevas ideas, nuevas imágenes y
    maneras de dar solución a los desafíos que se
    presentan. Se pueden mencionar
  • PNI Positivo, Negativo e Interesante que se
    puede extraer de una situación para un análisis
    más profundo, más detallado y evitar los sesgos e
    inclinaciones de la persona o el grupo.
  • CTF Considerar todos los Factores que
    intervienen en una situación. Sirve para analizar
    diversos puntos de vista, desde diversos ángulos
    tales como políticos, económicos, culturales,
    históricos.
  • CYS Causas y secuelas del fenómeno o situación.
    De donde proviene, porqué se ha llegado a ello y
    cuales serían las consecuencias de cada una de
    las alternativas y soluciones que se presenten.

13
  • PB Prioridades Básicas de lo que está afectando
    y motivando el análisis. La idea es no detenerse
    en lo circunstancial o baladí sino en lo más
    importante.
  • PMO Precisar los propósitos, las metas y los
    objetivos de esta manera se pueden evaluar los
    logros y precisar en qué aspectos no se dieron lo
    presupuestado.
  • APO Alternativas, posibilidades y opciones que
    surjan por lógica, por deducción o por
    creatividad que determinen derroteros a seguir,
    caminos que recorrer. Son salidas factibles de
    traspasar y seguir.
  • OPV Tenga en cuenta siempre que existirán
    "otros puntos de vista" en torno a lo que se
    trata El enfoque personal es importante, pero,
    en ocasiones es más importante la opinión de
    otros pueda que sea en ellas donde se encuentre
    la solución.

14
  • Sombrero blanco Ser neutro, objetivo, ocuparse
    de cifras.
  • Sombrero rojo Asumir la ira, la furia, las
    emociones. Dar el punto de vista emocional.
  • Sombrero Negro Asumir la conducta de tristeza,
    negatividad, cubrir los aspectos negativos y
    señalar las imposibilidades en el hacer.
  • Sombrero amarillo Asumir la alegría, el
    positivismo, el optimismo. Presentar esperanzas
    en la situación que se estudia.
  • Sombrero Verde Ser creativo, innovador,
    novedoso, presentar ideas diferentes y armónicas
    con la naturaleza. Llegar a ser fértil, abundante
    y amistoso.
  • Sombrero Azul Asumir un rol frío, estar por
    encima de la situación. Ocuparse del control y
    organización del proceso y del uso de otros
    sombreros.

15
Pensamiento Sistémico.
  • El Pensamiento Sistémico consiste en pensar de
    manera lógica, a comprender mediante el análisis,
    descomponiendo los sucesos en partes para luego
    volver a unirlos. Sin embargo, no hay que olvidar
    que las personas, ni los acontecimientos se rigen
    por las reglas de la lógica no son tan fáciles
    de predecir o resolver como las ecuaciones
    matemáticas. Se escapa a las soluciones rápidas,
    lógicas y ordenadas. La razón por la que el
    pensamiento habitual resulta insuficiente para
    manejar sistemas, es que tiende a ver secuencias
    simples de causa y efecto, limitadas en espacio y
    tiempo, en lugar de una combinación de factores
    que se influyen mutuamente.

16
  • El Pensamiento Sistémico es opuesto al
    reduccionismo es decir la idea de que algo es
    simplemente la suma de sus partes. Una serie de
    partes que no están conectadas no es un sistema,
    es sencillamente un montón.
  • Sistemas Simples es cuando su complejidad es de
    detalles por ejemplo muchísimas piezas que
    armar, cada una en un lugar determinado.
  • Sistemas complejos, son los que presentan
    complejidad dinámica que es aquella en que los
    elementos se relacionan unos con otros de muchas
    formas distintas, porque cada parte puede tener
    diferentes estados, de modo que unas cuantas
    partes pueden combinarse en miles de formas
    diferentes. La complejidad, entonces, no está
    determinada por el número de partes, sino por el
    número de posibilidades de combinarla.

17
  • Cuando los cambios registrados en todo el
    sistema se realimenta para amplificar el cambio
    original, se denomina realimentación de refuerzo
  • cuando los cambios registrados en todo el
    sistema se opone al cambio original para
    amortiguar el efecto, lo denominamos
    realimentación de compensación o negativa
  • La Proalimentación es cuando el efecto anticipado
    del futuro, que todavía no ha tenido lugar,
    genera la causa del presente que, de no ser así,
    no se hubiera producido
  • Cuanto más consciente somos de las consecuencias
    de nuestros actos y más activos nos percibimos a
    nosotros mismos, en lugar de pasivos, más
    gratificante resulta la vida. Ese es el
    aprendizaje.

18
El Proyecto de Aula.
  • El Proyecto de aula puede considerarse como una
    estrategia de enseñanza-aprendizaje-evaluación
    que puede desarrollarse individualmente o en
    pequeños grupos, cuya principal característica es
    la integración de teoría y practica. La
    estrategia de Proyecto de Aula se aplica con
    éxito en diferentes áreas a nivel de
    profundización y aplicación del conocimiento,
    fomentando la participación de diferentes
    disciplinas o campos del saber, con lo cual se
    brindan, al participante, oportunidades para
    pensar y encontrar soluciones a problemas
    concretos relacionados con su realidad académica,
    social o tecnológica.

19
  • Procedimientos
  • Se recomienda que se distribuyan a los
    estudiantes en pequeños grupos (entre tres y
    seis) afines por sus intereses en las temáticas o
    la empatía en las relaciones interpersonales o,
    estratégicamente, conformado por el docente para
    estimular determinadas conductas que desee que
    los estudiantes vivencien para su crecimiento
    personal. Se le da una estructura mínima al grupo
    de trabajo haciendo que elijan un director del
    proyecto.
  • Se inicia con la elaboración de un plan de
    trabajo que comprende descripción y
    justificación del Proyecto, metas u objetivos
    específicos, metodología e instrumentos
    correspondientes y recursos requeridos, con
    indicación de tiempo y posibles costos.
  • De conformidad con el director del grupo y el
    docente, quien actuaría como asesor del proyecto,
    se programan sesiones periódicas para analizar
    los avances.

20
  • Las actividades planificadas deberán realizarse
    según el cronograma y se recomienda que dentro
    del grupo de trabajo, haya un estudiante que se
    encargue de hacer las anotaciones de los
    resultados que van obteniendo a medida que avanza
    el proyecto. Es necesario que el docente permita
    el ensayo y el error, prevea consecuencias que no
    afecten la integridad del estudiante o el
    desarrollo del proyecto. Pero, en todo caso,
    deberá orientarlos hacia el éxito final.
  • Las conclusiones a que vaya llegando el grupo de
    trabajo, deberá ser por la acción participativa
    de todos los integrantes, donde practiquen la
    observación sistemática, el análisis, la
    síntesis, el consenso, la redacción de informes,
    el llegar a conclusiones verificables, vivenciar
    los valores sociales y demás aspectos para el
    desarrollo integral de los estudiantes.
  • Al final, se realiza una sesión especial de
    presentación del informe y evaluación del trabajo
    realizado.

21
  • Ventajas
  • Permite la integración de teoría y práctica y su
    aplicación a situaciones relacionadas con la
    realidad de los participantes.
  • Propicia más oportunidades para aplicar la
    interdisciplinariedad que otras estrategias de
    enseñanza-aprendizaje.
  • Es una estrategia valiosa, en el sentido en que
    estimula el desarrollo de la capacidad de
    autorefuerzo.
  • Limitaciones
  • No es adecuado para la presentación de
    información específica, puesto que recurre a los
    conocimientos y experiencias de los participantes
    en el proyecto sin permitir mucho la creatividad
    y la solución de problemas de manera heurística.
  • Generalmente, trasciende los límites espaciales y
    temporales del aula de clase, lo cual dificulta
    su control.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com