Estado del Financiamiento de la Educaci - PowerPoint PPT Presentation

1 / 52
About This Presentation
Title:

Estado del Financiamiento de la Educaci

Description:

Estado del Financiamiento de la Educaci n Superior en Chile 23 de Junio 2011, Facultad de Filosof a y Humanidades U de Chile Marco Kremerman – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:14
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 53
Provided by: funda54
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Estado del Financiamiento de la Educaci


1
Estado del Financiamiento de la
Educación Superior en Chile
23 de Junio 2011, Facultad de Filosofía y
Humanidades U de Chile
  • Marco Kremerman

www.fundacionsol.cl _at_lafundacionsol
2
Antecedentes para la Discusión
  • La situación de la Educación Superior en Chile es
    el ejemplo más representativo de lo que ha
    ocurrido con el sistema educacional chileno en
    las últimas tres décadas. La cobertura ha
    aumentado de manera considerable, sin embargo se
    ha transitado progresivamente por la ruta de la
    privatización.
  • En general, nuestro sistema, es el más
    privatizado y abierto al mercado, como se deduce
    de su estructura institucional y nivel de
    participación de la matrícula privada, en
    combinación con los pesos relativos del
    financiamiento del Estado y de los hogares. Desde
    este punto de vista, el sistema chileno ocupa un
    lugar excepcional en el mundo, comparable
    solamente al de algunos sistemas del
    Asia-Pacífico .

3
  • -Cómo fue posible que se implementara este
    sistema en Chile?
  • - Puede una nación como la chilena, que presenta
    una de las peores distribuciones del ingreso en
    el mundo, tener un sistema de educación superior
    tan privatizado?
  • - Por qué, si en gran parte de los países
    desarrollados existe educación superior pública
    de calidad y masiva, en Chile ocurre lo
    contrario?
  • - Por qué las políticas públicas en Chile se
    diferencian a las que se diseñan en la mayoría de
    los países del mundo y se transforman en casos
    excepcionales?

4
Antecedentes para la discusión
  • Sin duda, que uno de los principales problemas
    que se vislumbran en el futuro del sistema
    educacional chileno, es que gran parte de los
    políticos, académicos, sostenedores de
    establecimientos educacionales y distintas
    personas vinculadas con el mundo de la educación,
    cuando comienzan a discutir potenciales reformas
    o a defender la arquitectura actual de nuestra
    educación, no contraponen sus ideas a partir de
    un diagnóstico común, y ello ha sido una de las
    principales trabas que ha presentado, presenta y
    presentará el justo anhelo de entregar una
    educación de calidad universal.

5
  • A fines de 1994 y por encargo del ex presidente
    Eduardo Frei, una comisión de expertos redactó
    un sendo informe, conocido como Informe
    Brunner, que detalló un sinnúmero de falencias
    del sistema educativo chileno y se constituyó
    como el documento base para la Reforma
    Educacional que comienza a operar a partir de
    1996.
  • Sin embargo, 17 años después, es posible detectar
    las siguientes problemáticas a nivel general

6
  • A pesar de la Reforma a la Educación aplicada,
    todavía no existe un Proyecto País ordenador.
  • Las políticas educativas no están integradas.
  • Existe una segmentación excesiva en nuestro
    sistema educacional.
  • Se observa un conflicto entre el derecho a la
    educación y la calidad de la misma.
  • Se aprecia un progresivo debilitamiento de la
    Educación Pública.

7
Algunos Datos
8
(No Transcript)
9
(No Transcript)
10
(No Transcript)
11
(No Transcript)
12
(No Transcript)
13
(No Transcript)
14
(No Transcript)
15
(No Transcript)
16
Si a lo anterior sumamos la matrícula en los
Institutos Profesionales y Centros de Formación
Técnica, que también corresponde a la esfera
privada, y los alumnos que estudian en las
universidades pertenecientes al Consejo de
Rectores que no son de propiedad estatal, se
puede concluir que sólo 1 de cada 5 alumnos es
parte de la matrícula pública.
17
(No Transcript)
18
(No Transcript)
19
Quiénes ingresan a los distintos
establecimientos de Educación Superior?
20
Distribución Matrícula Educación Superior
según tipo de Institución y
Decil (Casen 2009)
21
Distribución Matrícula Educación Superior
según Decil y Tipo de
Institución (Casen 2009)
22
(No Transcript)
23
(No Transcript)
24
(No Transcript)
25
En términos generales, prácticamente 84 de cada
100 que se gastan en la Educación Superior es
financiado por las familias chilenas, lo cual
equivale a 25 veces más de lo que deben gastar
las familias en Dinamarca en proporción al gasto
total.
26
(No Transcript)
27
(No Transcript)
28
El peso de la Educación Superior pasa de un 26 a
un 15 del presupuesto de Educación
29
(No Transcript)
30
Financiamiento a la Oferta
31
Universidades Públicas?
32
Financiamiento a la Demanda
Hoy se entregan más de 500 mil millones. Sin
embargo, el aumento explosivo de recursos
proviene del Crédito con Aval del Estado
fundamentalmente. De hecho, el año 2010, los
beneficiarios del Crédito Solidario son los
mismos que en el año 2000 (110.000 aprox.)
33
Gran parte de los créditos y becas sólo se
entregan a instituciones acreditadas. Es el caso
del Crédito con Garantía Estatal, un nuevo
mecanismo al que también pueden optar estudiantes
que estén matriculados en planteles privados.
34
Se supondrá que se pide un crédito de 550 UF,
para financiar una carrera por 5 años con un
costo anual, equivalente a un arancel de
referencia de 110 UF (2,3 millones)
35
No obstante, existe un gran problema. Tanto los
créditos como las becas cubren un arancel de
referencia determinado para cada carrera, valor
que en algunos planteles presenta una abultada
brecha en relación al arancel real que cobra cada
establecimiento.
36
(No Transcript)
37
(No Transcript)
38
Los estudiantes que pertenecen al quinto quintil,
no reciben ningún beneficio (solamente podrían
optar a un crédito CORFO o a un crédito bancario
convencional).
39
  • Los alumnos que pertenecen al cuarto quintil
    y que hayan obtenido menos de 475 puntos en la
    PSU, sólo podrán optar al crédito con aval del
    Estado si están matriculados en centros de
    formación técnica o institutos profesionales
    acreditados ante la Comisión Nacional de Pregrado
    y hayan obtenido un promedio superior a un 5,3 en
    las notas de enseñanza media (NEM).

Todo estudiante perteneciente al 60 de las
familias de menores ingresos (tres primeros
quintiles), que esté matriculado en primer año en
una universidad del Consejo de Rectores, que
obtenga más de 475 puntos en la Prueba de
Selección Universitaria (PSU), recibirá del
Estado financiamiento por el 100 del arancel de
referencia de la carrera elegida.
40
  • Sin embargo, la realidad de al menos el 65
    de las familias chilenas, les imposibilita pagar
    un peso por la Educación Superior de sus hijos y
    su única posibilidad es el endeudamiento.

41
De acuerdo a cálculos que establecen el ingreso
mínimo o umbral mínimo de satisfacción que una
familia promedio de 4 personas requiere para
cumplir sólo con sus necesidades básicas, este
sería 600.000 aprox. para el año 2011
  • En términos per cápita, esto significa un
    ingreso de 150.000. De esta forma, podemos
    constatar, que prácticamente dos tercios de los
    hogares chilenos se encuentran en esta situación.

42
Quién se beneficia de los estudios superiores?
  • Capital Humano v/s Educar
  • Rentabilidad Futura v/s Bien Común
  • Proyecto Personal v/s Proyecto País
  • Ascenso Social v/s Sociedad Democrática e
    Igualitaria.
  • Diferenciación v/s Integración e Inclusión
    (Posicionamiento de Mercado y Signaling)

42
43
Amenazas Latentes
  • Amenaza La Movilidad Social como estrategia de
    marketing Privatización de Lo Público
    en una sociedad Aspiracional
  • La carrera por el título Paso del Ser al Tener
    (E. Fromm)
  • Endeudamiento y Control (Del Crédito Solidario al
    Crédito de Consumo)
  • Correlación entre Negocio de la Educación y
    Política

43
44
Conclusiones
Existe un crecimiento inorgánico en la matrícula
de alumnos en la educación superior, gatillado
por la creación descontrolada de establecimientos
que entregan educación superior profesional y
técnica.
Existen severos problemas de Financiamiento a la
Demanda (Alumnos) y a la Oferta
(Establecimientos).
El Financiamiento a la Demanda se ha intentado
solucionar vía endeudamiento a mediano y largo
plazo de los alumnos. Sin embargo persiste la
inequidad y se observan altas tasas de deserción
45
El Financiamiento a la Oferta se ha intentado
solucionar vía autofinanciamiento de las
universidades y se pretende socializar los
recursos públicos a todas las instituciones.
Incluso para aquellas que también tienen fines de
lucro. Hay problemas de equidad y de subsistencia
Si realmente se desea fortalecer y rescatar la
idea de universidad pública, al menos el 70 del
financiamiento de cada plantel debería ser
aportado por el Estado, asegurando la equidad en
la asignación entre los distintos planteles. El
Aporte Fiscal Indirecto debería transformarse en
un aporte estructural a los establecimientos que
necesitan desarrollarse institucionalmente y que
cuentan con mayor heterogeneidad entre su
alumnado, de tal forma de no reproducir la
segmentación que existe en el sistema educacional
básico y secundario.
46
Herramientas como el Fondecyt, deberían colaborar
con el desarrollo institucional de cada
universidad y su proyecto de educación, evitando
la atomización que existe actualmente, que en
muchos casos obliga al cuerpo académico a
postular a proyectos individuales para captar
recursos, desvinculados de una estrategia
planificada de cada plantel.
Por último, se debe mejorar la capacidad
científica y tecnológica de Chile para el
desarrollo y la innovación. El exiguo gasto como
porcentaje del PIB que nuestro país exhibe
actualmente (0,6), lo coloca en una posición
desmedrada con respecto a la gran parte de los
países desarrollados y en vías de desarrollo.
47
Cuánto Necesitamos?
Para llegar al 7 del PIB necesitamos US7.500
mill.
48
Cuánto Necesitamos?
Para financiar un aporte basal de 70 necesitamos
US1.700 mill.
49
(No Transcript)
50
Cuánto Necesitamos?
Pasar al menos de US500 mill en Becas y Crédito
Solidario a US1.000 mill
51
Cuánto Necesitamos?
En total se necesitan al menos US2.200 mill y
además se debe avanzar en la construcción de CFT
e IP públicos. En resumen, estamos hablando sólo
de cerca de 1 del PIB adicional para la
Educación Superior como un piso básico para
recuperar el espacio de lo público y la noción de
calidad
52
La mejor política de financiamiento, será aquella
que esté al servicio de un objetivo mayor
Asegurar la entrega de educación de calidad
para todos y todas, independientemente de su
condición socioeconómica, raza, creencia o
cualquier otro concepto. Todo sistema puede ser
cambiado.
www.fundacionsol.cl _at_lafundacionsol
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com