Title: FORMULACION DE PROYECTOS HABITACIONALES 2010
1FORMULACION DE PROYECTOSHABITACIONALES 2010
2INTRODUCCION
- Proyectos Habitacionales
- Para dar solución a los requerimientos
habitacionales de las familias más vulnerables
ellas pueden en conjunto con una EGIS o PSAT
desarrollar Proyectos Habitacionales en los
programas del Fondo Solidario de Vivienda (para
las familias que no tengan vivienda) o de
Protección del Patrimonio Familiar (para
familias que requieran mejorar la vivienda que
tienen).
CONSTRUCCION NUEVOS TERRENOS
- FONDO SOLIDARIO DE VIVIENDA
- Familias Sin Vivienda
- -Proyectos de Construcción
- 1 quintil de Vulnerabilidad (FSV 1)
- ó hasta el 2 quintil (FSV 2)
CONSTRUCCION DENSIFIC. PREDIAL
CONSTRUCCION SITIO PROPIO
CONSTRUC. COLEC. ZONAS RURALES
FAMILIAS - Vulnerables
PROYECTOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL
- PROGRAMA DE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO FAMILIAR
- Con Vivienda
- 3 Quintil de Vulnerabilidad
EQUIP. COMUNITARIO Y MEJ. ENTORNO
MEJORAMIENTO DE LA VIVIENDA
AMPLIACION DE LA VIVIENDA
3Programa Fondo Solidario de Vivienda D.S. Nº
174, (V. y U.), de 2005 Mayo 2010
4FORMULACIÓN DE UN PROYECTO HABITACIONAL DEL FSV
- La Familia debe
- Acercarse a SERVIU para conocer el listado de
EGIS que lo pueden asesorar. - Buscar la EGIS para desarrollar el proyecto (esta
deberá tener un convenio marco firmado con la
SEREMI de la región respectiva) - El postulante deberá tener
- a) Una libreta de ahorro con el Ahorro mínimo
exigido (10 UF) - - 10 UF para el FSV 1
- - 30 UF para el FSV 2
- b) Deberá contar con Ficha de Protección Social,
a la que se le descuenta puntaje según las
carencias habitacionales de las familias) - - FSV 1 un 70 de los postulantes debe tener
puntaje inferior a 8.500 puntos - - FSV 2 todos deben tener puntaje igual o
inferior a 11.734 puntos. - c) Deben conformarse como grupo organizado para
postular (Comité de Vivienda) - Aprobar el proyecto y firmar contrato con la
constructora. -
5FORMULACIÓN DE UN PROYECTO HABITACIONAL DEL FSV
- La EGIS debe
- 1.- En proyectos de CNT
- Buscar un terreno, para desarrollar el proyecto.
Este debe poder ser financiado con el subsidio
habitacional. - Si el terreno a adquirir se ubica al interior
del área urbana de una ciudad de más de 5000
habitantes y cumple con estar cercano a Servicios
Urbanos y Transporte Público, se podrá obtener el
Subsidio Diferenciado a la Localización para
financiarlo (hasta 200 UF). - Para esto se firma una promesa de compraventa
para que luego al ser adquirido el terreno quede
inscrito a nombre del SERVIU respectivo. - El precio del terreno será tasado por el SERVIU
para verificar que el valor que se esta cobrando
por él es el que corresponde al precio de mercado.
6FORMULACIÓN DE UN PROYECTO HABITACIONAL DEL FSV
- Diseñar el conjunto habitacional y las viviendas,
con todas las especialidades tanto de la
urbanización como de la vivienda, dentro de estas
por ejemplo Proyectos de Estructura,
Instalaciones Sanitarias Domiciliarias y del
Loteo, Eléctrico, Pavimentación, etc. - El diseño de la vivienda deberá contemplar lo
indicado en el Cuadro Normativo. - Las especificaciones del proyecto deberán
cumplir con lo indicado en la resolución que
aprueba las especificaciones técnicas mínimas. - Si el proyecto define que se requiere obras
adicionales para habilitación del terreno (muros
de contención, soluciones sanitarias especiales,
fundaciones especiales, etc.) y cumple con el
Subsidio Diferenciado a la Localización, se podrá
obtener hasta 100 UF con este fin. - Presentar el proyecto a las familias para su
aprobación, en el marco del Plan de Habilitación
Social. - Solicitar en la DOM el permiso de edificación o
de anteproyecto. - Buscar una empresa constructora inscrita en los
registros del MINVU. - Revisar todos los Antecedentes antes de ingresar
le expediente a SERVIU.
7FORMULACIÓN DE UN PROYECTO HABITACIONAL DEL FSV
- 2.- En un proyecto de CSP
- De lo indicado anteriormente Sólo se requerirá lo
relativo al diseño de las viviendas y de su
aprobación tanto por las familias como por parte
de la DOM. - 3.- En un proyecto de DP
- Además de lo anterior deberá formular los
proyectos de urbanización del nuevo sitio
(empalme, nueva UD en caso de ser necesario,
nuevo medidor de Agua Potable, etc.) - Deberá desarrollar la formalización de la
subdivisión del sitio, o de acoger la propiedad
al régimen de copropiedad inmobiliaria, según se
defina. - 4.- En proyectos de CCZR
- Son los mismos principios indicados para
proyectos CNT , pero dado que se emplazan en
zonas rurales, no se puede utilizar Subsidio
Diferenciado a la Localización. Para estos casos
existe un subsidio especial para temas
sanitarios. -
8FORMULACIÓN DE UN PROYECTO HABITACIONAL DEL FSV
- 5.- En un Proyecto de Integración Social
- Son proyectos Construcción en Nuevos Terrenos
(CNT), pero que a lo manos un 30 debe ser
financiado por el FSV 1 o 2, y a los menos un 30
debe poder ser financiado por un subsidio del
D.S. N 40. -
9Programa Protección del Patrimonio Familiar D.S.
Nº 255, (V. y U.), de 2006 Mayo 2010
10FORMULACIÓN DE UN PROYECTO HABITACIONAL DEL PPPF
- La Familia debe
- Acercarse a SERVIU para conocer el listado de
EGIS O PSAT que lo pueden asesorar. - Buscar la EGIS o PSAT para desarrollar el
proyecto (convenio marco firmado con la SEREMI) - El postulante deberá tener
- a) Una libreta de ahorro con el Ahorro mínimo
exigido - - 1 UF para el Título I (Equipamiento
Comunitario y Mejoramiento del Entorno) - - 3 UF para el Título II (Mejoramiento de la
Vivienda) - - 5 UF para el Título III (Ampliación de la
Vivienda) - b) Para los Títulos I y II deberá contar Ficha
de Protección Social con puntaje igual o
inferior a 13.484 puntos (descuenta puntaje
según carencias habitacionales) en caso de
postulación colectiva, un 60 del grupo debe
cumplir con ese puntaje. - c) Si es una postulación colectiva, deben
conformarse como grupo organizado para postular
(Comité de Vivienda) - Aprobar el proyecto y firmar contrato con la
constructora. -
11FORMULACIÓN DE UN PROYECTO HABITACIONAL DEL PPPF
- La EGIS o PSAT debe
- 1.- En el Titulo I
- Apoyar en la Búsqueda del terreno (si se requiere
suelo), para desarrollar el proyecto. Este debe
ser entregado en comodato a 10 años o si es
espacio Público deberá contar con autorización
Municipal. - Diseñar el proyecto, con todas las especialidades
que se requieran, por ejemplo si es una Sede
Social, Proyectos de Arquitectura, Instalaciones
Sanitarias interiores, Instalaciones Eléctricas
Interiores, Instalacion de Gas, Estructura, etc.
- Presentar el proyecto a las familias para su
aprobación, en el marco del Plan de Habilitación
Social. - Solicitar en la DOM el permiso de edificación o
de anteproyecto. - Buscar una empresa constructora inscrita en los
registros del MINVU. - Revisar todos los Antecedentes antes de ingresar
le expediente a SERVIU. -
12FORMULACIÓN DE UN PROYECTO HABITACIONAL DEL PPPF
- 2.- En el Titulo II
- Diseñar el proyecto, y cubicarlo según el
requerimiento de las familias, con todas las
partidas necesarias para su ejecución. Definir
presupuesto estimativo de la obra y asegurando
que el valor que sea acorde a los montos del
subsidio. - Presentar el proyecto a las familias para su
aprobación, en el marco del Plan de Habilitación
Social. - Solicitar en la DOM el permiso de edificación o
de anteproyecto, en caso de que sea requerido. - Asesorar a las familias en la búsqueda de una
empresa constructora inscrita en los registros
del MINVU. - Revisar todos los Antecedentes antes de ingresar
le expediente a SERVIU. - 3.- En el Titulo III
- Se requiere lo mismo en este Título, pero con la
excepción de que el Permiso es obligatorio.
13FORMULACIÓN DE UN PROYECTO HABITACIONAL DEL PPPF
ORGANIZACIÓN DEMANDA
RECEPCION FINAL Y PAGO DEL SUBSIDIO
POSTULACIÓN Y SELECCIÓN
EJECUCION DE LAS OBRAS
MUNICIPALIDAD - Recepción (sólo en casos de
permiso de edificación)
- SERVIU
- Evalúa Aspecto Técnicos del proyecto y a las
familias - Califica el proyecto
FAMILIAS
FAMILIAS - Endosan certificado a constructora
MUNICIPALIDAD En caso de no tenerla, Ficha de
Protección Social
- EGIS o PSAT
- Entrega informe final de las obras
- CONSTRUCTOR
- Presenta Boleta por buena ejecución de las
obras - Pide anticipo con boleta (si lo requiere)
- - Ejecuta las obras
- EGIS o PSAT
- Diseña el proyecto
- Lo aprueba con las familias
- Asesora en elección de constructora
- - Postula el proyecto a SERVIU
FAMILIAS - Aprueban las obras
- MINVU
- Selecciona en base a puntajes del proyecto
- EGIS o PSAT
- Inspecciona las Obras (ITO)
- Informa a las familias del avance
SERVIU - Supervisa y paga.
SERVIU Entrega certificado de subsidio