Capital social, capital humano y grupos de migrantes: la formaci - PowerPoint PPT Presentation

1 / 35
About This Presentation
Title:

Capital social, capital humano y grupos de migrantes: la formaci

Description:

Title: Capital social, capital humano y grupos de migrantes: la formaci n de capacidades y el desarrollo organizativo entre asociaciones de migrantes mexicanos y ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:9
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 36
Provided by: anton195
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Capital social, capital humano y grupos de migrantes: la formaci


1
Capital social, capital humano y grupos de
migrantes la formación de capacidades y el
desarrollo organizativo entre asociaciones de
migrantes mexicanos y centroamericanos en
California.
  • Gaspar Rivera Salgado,
  • Rigoberto Rodríguez y
  • Luis Escala Rabadán
  • Seminario Permanente sobre migración
    internacional
  • El Colegio de la Frontera Norte
  • Tijuana, México
  • 2 de diciembre, 2005

2
Dimensión organizativa de los migrantes mexicanos
y latinos en Estados Unidos
  • Asociaciones de la sociedad civil en Estados
    Unidos
  • Grupos religiosos
  • Asociaciones deportivas (ligas y equipos)
  • Asociaciones laborales
  • Asociaciones políticas, culturales y sociales
    de la comunidad
  • latina/chicana en Estados Unidos
  • Asociaciones de migrantes basadas en el lugar
    de origen

3
(No Transcript)
4
Cifras en porcentaje
5
(No Transcript)
6
Los Ángeles población total (2000)
7
Los Ángeles población hispana (2000)
8
Los Ángeles por población de origen mexicano
(2000)
9
Funciones de las asociaciones de migrantes en
Estados Unidos
  • Provisión de recursos para sus comunidades de
    origen a través de remesas colectivas
    (donaciones proyectos de infraestructura social)
  • Promoción de un sentido de comunidad entre sus
    miembros
  • Instancias importantes de representación e
    intermediación
  • Vía de acceso a información importante
  • Mercados para la promoción de bienes y
    servicios entre sus miembros y comunidades
  • Foro para solicitudes de caridad y solidaridad
  • Socialización de la segunda generación de sus
    miembros

10
Limitaciones organizativas de las asociaciones de
migrantes en el pasado
  • Relativo aislamiento
  • Escasa participación cívica y política en sus
    sociedades de destino
  • Limitada incorporación de mujeres y jóvenes
  • En la actualidad algunos avances en términos de
    visibilidad e importancia.

11
Pero creciente visibilidad e importancia, en
ambos lados de la frontera ? crecientes demandas
de actores sociales y políticos ? crecientes
dificultades para el desarrollo organizativo de
este tipo de asociaciones. Resultado Programa
piloto para la generación y consolidación de
capacidades organizativas (Capacity Building)
entre estos grupos en la región de Los Ángeles,
con la participación de varios actores sociales
(académicos, consultores, fundaciones y las
propias asociaciones).  
12
CAPITAL SOCIAL
  • CAPITAL SOCIAL
  • Se refiere a depósitos/cuentas de confianza
    social, normas y redes de personas que se
    utilizan para poder resolver problemas comunes.
  • El concepto se centra en las acciones de
    asociaciones de vecinos, clubes deportivos y
    cooperativas, o sea, redes de interacción
    cívica (Putnam, 2001).
  • Entre más densas las redes de interacción cívica
    es más probable que los miembros de una comunidad
    cooperen para un beneficio mutuo y alcanzar un
    cambio social.
  • POR LO TANTO, NUESTRA PRIMERA TEORÍA DEL CAMBIO
  • Propusimos hacer más densas las redes de
    interacción social de las asociaciones de
    migrantes.

13
PRIMERA INTERVENCIÓN DE
  • ESTO SE LOGRARÍA A TRAVÉS
  • aumentar la cantidad de organizaciones que
    participan en estas redes
  • mejorar los contactos y vínculos entre los
    líderes de las asociaciones y
  • mejorar los contactos y vínculos entre los
    líderes y otras organizaciones externas (por
    ejemplo, gobierno y fundaciones).
  • RESULTANDO EN
  • El aprovechamiento de más recursos de
    organizaciones externas formales e informales.
  • Más colaboracion entre organizaciones para
    beneficio mutuo.

14
PRIMERA INTERVENCIÓN
  • Primer Programa (abril 2000)
  • Foros para los líderes de las organizaciones.
  • Los foros ayudaron a identificar retos
    organizativos incorporarse como agencia no
    lucrativa, y cómo generar recursos.
  • Pero participación disminuyó drásticamente.
  • Lecciones
  • Los participantes apreciaron contar con un lugar
    donde puedan compartir experiencias, conocerse y
    desarrollar confianza social.
  • Pero es difícil darle seguimiento a las
    iniciativas, por falta de recursos humanos para
    la logística y coordinación.
  • Los participantes buscan un beneficio concreto.

15
SEGUNDA INTERVENCIÓN
  • Segundo Programa (2001-02) vincular y capacitar
  • Conectar a participantes con fundaciones y
    agencias de gobierno.
  • Entrenamiento sobre cómo escribir una propuesta
    de financiamiento.
  • Logística Comida, estacionamiento,
    recordatorios, etc.
  • PERO
  • La participación se redujo.
  • Nadie desarrolló una propuesta viable.

16
SEGUNDA INTERVENCIÓN
  • LECCIONES
  • Continuar con el espacio de aprendizaje y apoyo
    logístico.
  • Tener suficientes recursos para darle seguimiento
    a las iniciativas y propuestas.
  • Beneficios materiales que puedan aprovechar las
    organizaciones mini-becas.
  • Ofrecer entrenamientos de manera dinámica y
    participativa.

17
EL RETO CLAVE
  • Cómo incrementamos el capital humano de los
    líderes de estas organizaciones de tal manera que
    el entrenamiento esté vinculado con el aumento
    del capital social de estas organizaciones de
    voluntarios?

18
Temas
  • Cómo desarrollar proyectos comunitarios
  • Cómo escribir propuestas de financiamiento
  • Ampliando la membresía del grupo
  • Construyendo coaliciones y de instancias de
    colaboración
  • Tecnología para promover la eficiencia
    organizativa
  1. Registro de su organización como agencia no
    lucrativa
  2. Desarrollo económico y proyectos productivos
  3. Manejo eficiente del tiempo
  4. Planeación estratégica
  5. Resolución de conflictos
  6. Oportunidades educativas
  7. Comunicación

19
TERCERA TEORÍA DEL CAMBIO
  • CAPITAL HUMANO
  • CAPACIDAD ORGANIZATIVA
  • CAPITAL SOCIAL

20
HIPÓTESIS DEL PROGRAMA
  • Muchos líderes de estas organizaciones carecen de
    una gama de habilidades individuales (capital
    humano), estructuras y procesos organizativos
    (capacidad organizativa), y redes formales e
    informales con otras instituciones, con el fin de
    poder aprovechar mejor los recursos internos y
    externos existentes para el logro de su misión y
    sus metas.

21
Hipótesis causal del Programa
  • POR QUÉ?
  • Los líderes se sienten sobrecargados con
    responsibilidades personales (familia, trabajo,
    etc.) y organizativas (todo recae sobre ellos), y
    por lo tanto tienen poco tiempo para invertir en
    su propia capacitación y la de su organización.
  • Hay pocas oportunidades accesibles para que una
    masa crítica de líderes emergentes de la
    organización se capacite, para así tener más
    habilidades para coordinar procesos organizativos
    con mayor eficiencia y efectividad.
  • Hay pocos lugares adecuados en los que los
    líderes de estas organizaciones puedan compartir
    y aprender de sus propias experiencias como
    líderes y de las experiencias de sus
    organizaciones.
  • Hay pocos espacios para que líderes de diferentes
    organizaciones formales e informales pueden
    conocerse y así promover una confianza (trust)
    entre ellas/ellos mismos.

22
Hipótesis de intervención del programa
  • UN PROYECTO QUE
  • reafirme las experiencias y el conocimiento de
    líderes que trabajan dentro de un espectro amplio
    de tipos de organizaciones y
  • exponga intensa y dinámicamente a una masa
    crítica de líderes establecidos y emergentes a
    nuevas capacidades individuales y a procesos y
    estrategias organizativas y
  • vincule a los participantes entre sí mismos por
    un periodo sustancial.
  • PUEDE INCREMENTAR la capacidad organizativa para
    aprovechar mejor sus recursos internos y externos
    para así cumplir sus metas y misión.

23
Hipótesis de acción del Programa
  • A TRAVÉS DE UN CURSO
  • De siete sesiones, 12 temas, 42 horas de
    instrucción a lo largo de nueve meses
  • Que se enfoque en la capacitación individual y
    los procesos y estrategias organizativas y
    colaborativas y
  • basado en el uso de dinámicas participativas en
    un ambiente de aprendizaje seguro
  • facilitado por personas que tienen conocimiento
    especializado en los temas
  • ESTE PROGRAMA PUEDE DEMOSTRAR
  • Incremento en capacidades y conocimiento a nivel
    individual (capital humano)
  • aumento en la capacidad organizativa para
    aprovechar los recursos internos y externos, para
    el logro de sus metas y misión (capacidad
    organizativa) y
  • mayor colaboración entre las HTAs y otras
    instituciones formales e informales (capital
    social).

24
Programa
  • 21 organizaciones/nacionalidad
  • 12 México
  • 4 El Salvador
  • 3 Guatemala
  • 1 Honduras
  • 1 Nicaragua

25
Programa
  • Tipos de organizaciones
  • informales-formales
  • sencillas-complejas
  • Total personas36 (13 mujeres, 23 hombres)
  • Liderazgo organizativo
  • establecidos
  • emergentes

26
Programa
  • Intervención
  • 7 sesiones
  • 12 talleres
  • 4 mini-becas 5,000
  • De marzo a noviembre del 2003

27
RESULTADOS
  • Usamos una combinacion de métodos de evaluación
  • Evaluación formativa
  • Evaluación teórica
  • Evaluación para la promoción de fortalezas

28
RESULTADOS
  •   Se trabajó con la población y las
    organizaciones seleccionadas
  •   Casi todos los participantes manifestaron que
    estos talleres habían tenido un impacto
    significativo en ellos
  •   Los participantes subrayaron que se sentían
    fortalecidos como individuos y como líderes
    comunitarios
  • Lo más destacado los participantes también
    subrayaron la importancia de esta experiencia
    para sus propias organizaciones
  •      

29
Lecciones aprendidas
  • Tres lecciones centrales generadas por este
    programa piloto
  • (1) La construcción efectiva de capacidades
    organizativas entre asociaciones de migrantes
    como un proceso altamente participativo, que
    requiere de la construcción de un espacio
    neutral para el aprendizaje y la
    deliberación.

30
(2) Para desarrollar una estrategia eficaz de
desarrollo de capacidades organizativas, se
deberá reconocer de antemano la diversidad
organizacional existente entre la comunidad
migrante. Esto ayudará para que los grupos
desarrollen la forma organizativa que mejor
exprese sus metas y plan de trabajo.
31
(3) Una estrategia efectiva de desarrollo de
capacidades organizativas se construye sobre
las prioridades de las organizaciones, y por lo
tanto es más útil cuando se liga a temas que
significan mucho para la organización incluso
cuando estos proyectos se llevan a cabo en las
comunidades de origen.
32
Los siguientes pasos (en la práctica)
  • (1) Refinar el currículum de los talleres para
    obtener una mejor vinculación entre desarrollo
    de liderazgo individual, eficacia organizativa
    y promover con ello una mayor colaboración en
    redes y coaliciones entre organizaciones de
    migrantes y otros sectores (laboral, cívico,
    político, etc.).

33
(2) Conducir una segunda ronda de
talleres y mini-becas con una
estrategia más formal de evaluación. (3)
Facilitar el proceso de formación de
coaliciones entre las organizaciones
participantes en los talleres y becas, en la
actualidad y en el futuro.
34
Retos a futuro en la investigación
  • Migrantes organizados y las políticas públicas
    del Estado mexicano. Ni héroe ni villano, sino
    todo lo contrario.
  • La apuesta al migrante organizado (contraparte
  • activa/pasiva)
  • Programa Paisano (clientelar)
  • Programa 3X1 (desde abajo)
  • Inversiones estratégicas
  • Matrícula consular
  • Incremento de capacidades organizativas y
  • planeación estratégica
  • Procesos binacionales multisectoriales para el
  • desarrollo

35
Migrantes organizados y los retos en los Estados
Unidos
  • Lucha por los derechos civiles
  • Sociedad civil migrante emergente
  • Lazos con segunda generación
  • Multiculturalismo y política de identidades
  • Movilidad social y económica
  • Educación, salarios, pobreza y estatus legal
  • Asimilación Vs. incorporación
  • Política transnacional (bothsider)
  • Proceso de ciudadanía
  • Participación y representación
  • Lenguaje y la segunda generación
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com