Title: III CURSO INTERNACIONAL DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE SALUD EN AMERICA LATINA ASDI/OPS/UNFPA/CIES
1III CURSO INTERNACIONAL DE DESARROLLO DE SISTEMAS
DE SALUD EN AMERICA LATINAASDI/OPS/UNFPA/CIES
PROPUESTA DE PAIS GUATEMALA
REDUCCIÓN DE LA MUERTE MATERNA UN DERECHO
SOCIAL
- Managua, Nicaragua Septiembre de 2007
2TUTOR Dr. Gabriel Vivas OPS, GUATEMALA INTEGRANTE
S MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Dr. Gustavo Adolfo
Martínez Palma Dr. Roy Fitzgerald Flores
Alvarado Dr. Carlos Manuel Paz Gálvez Dra.
Anbella Batres INSTITUTO GUATEMALTECO DE
SEGURIDAD SOCIAL Dra. Varinia Pinto de
Sagastume UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE
GUATEMALA Dr. Carlos Humberto Vargas Reyes
3Situación actual
4GuatemalaDATOS GENERALES
- Población 13.3 Millones de Habitantes.
- Extensión Territorial 108,889 Kms.2
- Densidad poblacional 153 hab./ Km.2
- Indígena 56
- No Indígena 44
- Urbana 46
- Rural 54
- Femenina 51
- Masculina 49
5CONT. DATOS GENERALES
- Pobreza 57
- Pobreza Extrema 16
- Analfabetismo 28
- 23 Idiomas
- Razón de Mortalidad Materna 153 x 100,000
N. V. - Tasa de Mortalidad Infantil 32 x
1,000 N. V. - Crecimiento Vegetativo 2.4
- Esperanza de vida al nacer 64.5
- Promedio de hijos por mujer 4.4
6Modelo Nacional de Salud Fragmentado y Segmentado
Servicios Públicos de Salud 45
Servicios Privados de Salud 10
Seguridad Social 18
Otros 2
7FLUJO DE RECURSOS DENTRO DEL SISTEMA DE SALUD
Financiamiento
Hogares
Empresas
Gobierno
Cooperación Externa
Aseguramiento
Presupuesto
Cuotas
Donaciones
MSPAS
Primas
IGSS
Seguros privados
Pago directo de bolsillo
Provisión
IGSS
MSPAS
Privados
ONGs
Fuente Exclusión en Salud en países de
América Latina y el Caribe 2004
8MARCO LEGAL
- Constitución Política de la República de
Guatemala, año 1985 - Acuerdos de Paz, firmados en el año 1996
- Código de Salud (última revisión 2003)
- Ley de Desarrollo Social (2001)
- Plan Estratégico para la reducción de Mortalidad
Materna 2,004 2,008 - Plan de Maternidad Saludable, año 2007
- Políticas de Salud 2004 2008 del Ministerio de
Salud Pública y Asistencia Social - Ley de Maternidad y Paternidad Responsable, 2007
- Objetivos de Desarrollo del Milenio 2015
- Ley de Dignificación y Promoción Integral de la
Mujer , 2005 - Otros acuerdos firmados internacionalmente
9(No Transcript)
10(No Transcript)
11(No Transcript)
12Fuente SIGSA / datos JGC
13Estratificación Geográfica de la Mortalidad
Materna2000 - 2006
14(No Transcript)
15(No Transcript)
16(No Transcript)
17PROPUESTA DE TRABAJO REDUCCIÓN DE LA MUERTE
MATERNA UN DERECHO SOCIAL
18DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
- Altos índices de mortalidad materna
- La mortalidad materna en Guatemala es producto de
- En Guatemala se han ensayado diversos programas y
estrategias encaminadas a reducir la muerte
materna. - Los resultados han sido poco satisfactorios
teniendo como secuela familias incompletas e
infelices. - Prioridad de salud del país
- Desconocimiento de derechos sociales.
- Poca participación ciudadana
- Subdesarrollo
- Desigualdad
- Inequidad
- Exclusión social
- Pobreza
- Ruralidad
- Educación
- Género
- Inaccesibilidad
- Multiculturalidad
- Multietnia y Plurilingüe
19OBJETIVO GENERAL
- Reducir la mortalidad materna en Guatemala a
través del empoderamiento de la sociedad sobre
sus derechos
- OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Empoderar a la población guatemalteca sobre su
derecho a disfrutar de la maternidad saludable. - Promover el cumplimiento de las políticas, leyes,
normas, programas y estrategias que garanticen
los derechos de la mujer a la vida, salud
reproductiva y desarrollo social.
20ESPECÍFICOS
- Fortalecer mecanismos de coordinación entre el
MSPAS, instituciones formadoras de RR HH y los
proveedores de servicios para garantizar la
Maternidad Saludable, integrar a otros actores
como las OGs y ONGs en el fomento y cuidado de
la salud materna. - Garantizar el acceso a los servicios de salud con
equidad, calidad, calidez para la atención del
parto limpio y seguro - Fortalecer el sistema de información y vigilancia
epidemiológica de las muertes relacionadas con el
embarazo, parto y puerperio.
21RESULTADOS ESPERADOS
- A finales del 2010, se ha logrado la organización
y el empoderamiento de la población guatemalteca
acerca de los derechos sociales y a disfrutar de
una maternidad saludable. - A partir del año 2008 se aplican las políticas,
leyes, normas, programas y estrategias que
garanticen los derechos de la mujer a la vida,
salud reproductiva y desarrollo social. -
- Se han fortalecido los mecanismos de coordinación
entre el Ministerio de Salud, instituciones
formadoras de recurso humano, proveedores de
servicios de salud, instituciones
gubernamentales, no gubernamentales,
municipalidades y comités comunitarios de
desarrollo, a fin de no generar duplicidad de
esfuerzos para la gestión de recursos y fomento
de la salud materna.
22RESULTADOS ESPERADOS
- A partir del año 2009 todos los servicios
garantizan el acceso a atención con equidad,
calidad, calidez, cobertura y oportunidad, a
través del fortalecimiento de los servicios de
salud en los tres niveles de atención. - Durante el año 2008 se ha fortalecido el sistema
de información y vigilancia epidemiológica de las
muertes relacionada con el embarazo, parto y el
puerperio. -
- Fomentar el uso de métodos de planificación
familiar de acuerdo a la cultura local y el
espaciamiento de embarazos. -
-
23LINEAS DE ACCION
- PROMOCION Y EDUCACION
- COORDINACION
- PROVISION
- SEGUIMIENTO Y CONTROL
24LINEAS DE ACCION
- Promoción y Educación
- Comunidad, familia, mujer y sectores sociales
- En Base a derechos y/o a riesgos a la salud
- Salud como un derecho
- estilos de vida favorables
- espaciamiento de los embarazos
- embarazo en adolescentes
- Divulgación a través de medios masivos
- Promover espacios de dialogo social y
participación ciudadana - Capacitación y gestión del conocimiento
- Escuelas formadoras, personal de salud
institucional y comunitario - Marco legislativo relacionado
- Normas y protocolos de atención
- Emergencias obstétricas y neonatales
- Liderazgo y participación comunitaria
25- Coordinación e integración multisectorial
- Prestadores de servicios de salud, Comités de
desarrollo - departamental, municipal y local de salud,
Escuelas formadoras - de Recurso Humano en Salud, OGs y ONGs
- Diálogo social y mesas de negociación
- Definición conjunta de intervenciones
- Fortalecimiento redes de comunicación
- Integración de personal de salud comunitario
- Coordinación con Comisión Intersectorial para la
Reducción de la Mortalidad Materna - Provisión
- Mejoramiento de gestión y procesos en Servicios
de Salud - Fortalecimiento de los servicios de salud con RR
HH competente, infraestructura, equipamiento e
insumos para mejorar la capacidad resolutiva
materna-neonatal - Equipamiento básico a las comadronas integradas a
los servicios - Elaboración de Planes de Emergencia comunitario y
sistema de referencia y contrareferencia.
Líneas de Acción
26Líneas de Acción
- Seguimiento y Control
- Sistema de información Gerencial en Salud (SIGSA)
- Vigilancia epidemiológica estricta
- Monitoreo y evaluación de calidad
- El desempeño del personal
- El ambiente adecuado
- Satisfacción del usuario
- Evaluación de la propuesta
- Viabilidad política y técnica
- Comisión nacional de maternidad segura
- Cumplimiento de políticas establecidas
- Negociación con nuevas autoridades
- Sostenibilidad de la propuesta
- Optimizar el financiamiento de impuestos y
provenientes - de la cooperación externa
27Estructura
Procesos
Impactos
Resultados
Población informada demanda servicios
Educación a la población
Mejores conocimientos, practicas y actitudes
Información y comunicación
Mayor participación social
Conciencia ciudadana
Participación social
Mayor Cobertura prenatal
Organización comunitaria
Mayor Cobertura parto institucional
RRHH, Materiales, insumos, equipo
Provisión de servicios
Reducción de la Mort. materna y Neonatal
Mayor Cobertura pos parto
Mayor Prevalencia uso AC
Logística de insumos y medicamentos
Menor Demanda insatisfecha
Información, monitoreo y Vigilancia
epidemiológica
Atención de calidad
PROPOSITO Mejorar la salud de la mujer
Tranversalización de género e interculturalidad EN
FOCADO A LOS DERECHOS HUMANOS
28EMPODERAMIENTO SOCIAL
- Potenciar y facultar a la
- población y prestadores de
- servicios de salud generando
- Autoridad
- Liderazgo
- Conocimiento
- Capacidad de organización
- para insertarlos como
- miembros activos de la
- sociedad con poder
- de decisión ejerciendo sus
- Derechos libremente.
-
29 INDICADORES de empoderamiento Interno
- Individualismo, falta de acciones colectivas
- Cohesión y sentido de solidaridad
- Capacidad de análisis y toma de decisión
- Falta de análisis crítico
- Dependencia económica, social y política
- Falta de seguridad en las propias capacidades
Sostenibilidad y Autosuficiencia
30INDICADORESde empoderamiento externo
- Representación
- Influencia en escuelas y
- centros de salud
- Contacto y trabajo en redes
- Con organizaciones sociales y políticas
- influencia sobre iniciativas
- estatales de desarrollo
31FODA
- FORTALEZAS
- Intención y coyuntura política
- Infraestructura
- Amplia cobertura
- Organización comunitaria
- Recursos Humano
- Marco legal y normativo
- Estrategias diseñadas
- OPORTUNIDADES
- Comisión intersectorial para la reducción de la
muerte materna - Ley de salud en mesa de negociación
- Capacitación a grupos organizados
- Educación sobre salud reproductiva a jóvenes
- Aplicación de métodos de planificación familiar
- Sistema de registro en los servicios de salud
32FODA
- Debilidades
- Falta de accesibilidad en algunas regiones
- Falta de personal en regiones alejadas
- Proveedores de salud que no hablan idioma local
- Analfabetismo
- Poca participación social
- Amenazas
- Cambio de Gobierno
- Autoridades municipales sin interés
- Rotación de personal
33Casa materna, El Estor Izabal
34La salud materna es un derecho humano No
importa donde viva una mujer dar a luz debería
ser una fuente de alegría, no una sentencia de
muerte. Thoraya A Obaid Directora Ejecutiva
UNFPA
35Gracias Nicaragua ! Gracias Latinoamérica !