Title: Curso: PROYECTOS DE INGENIER
1Curso PROYECTOS DE INGENIERÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
Proyecto de ingeniería. Expediente Técnico y
Cálculos Justificatorios
Clase 8
Escuela Académico Profesional de Ingeniería en
Energía
2El Ciclo del proyecto
3Quiénes ELABORAN LOS PIP?
4Qué son los Estudios Definitivos?
- Estudio que permite definir a detalle la
alternativa seleccionada en el nivel de
pre-inversión y calificada como viable. Para su
elaboración se deben realizar estudios
especializados que permitan definir - El dimensionamiento a detalle del proyecto,
- Los costos unitarios por componentes,
- Especificaciones técnicas para la ejecución de
obras o equipamiento, - Medidas de mitigación de impactos ambientales
negativos, - Necesidades de operación y mantenimiento,
- El plan de implementación, entre otros
requerimientos considerados como necesarios de
acuerdo a la tipología del proyecto.()
() Directiva General del Sistema Nacional de
Inversión pública Glosario de Términos
5Estudio Definitivo
En proyectos de Infraestructura, a los estudios
especializados se les denomina de ingeniería de
detalle (topografía, estudios de suelos,
etc.). Los contenidos de los estudios definitivos
varían con el tipo de proyecto y son establecidos
de acuerdo con la reglamentación sectorial
vigente y los requisitos señalados por la Unidad
Formuladora y/o Unidad Ejecutora del Proyecto.
() Directiva General del Sistema Nacional de
Inversión pública Glosario de Términos
6Remembranza deArboles de medios y acciones
7pip sectorial ELECTRIFICACION RURAL
CAPACITACIONES
OBRA CIVIL
MONTAJE ELÉCTRICO
8pip sectorial riego menor
OBRA CIVIL
CAPACITACIONES
9pip sectorial SANEAMIENTO RURAL
CAPACITACIONES
CAPACITACIONES
CAPACITACIONES
OBRA CIVIL
OBRA CIVIL
OBRA CIVIL
OBRA CIVIL
OBRA CIVIL
ASISTENCIA TÉCNICA
10pip sectorial mejoramiento y rehabilitación de
caminos
OBRA CIVIL
OBRA CIVIL
11ACCIONES CONCRETAS
INFRAESTRUCTURA
CAPITAL HUMANO ()
EQUIPAMIENTO
Capacitación Acompañamiento y Asistencia
Técnica Intercambio de experiencias
(pasantías) Plataforma integral virtual Ranking
de Instancias sub nacionales
Mobiliarios Equipos Vehículos Hardware / software
Construcciones (Estructuras, Instalaciones y
Acabados) Montajes (eléctricos,
electromecánicos) Reconstrucción Remodelación
Demolición Renovación Habilitación
Bienes Inmuebles
ETC.
() Plan Nacional de Desarrollo de Capacidades,
aprobado mediante D. S. Nº 004-2010-PCM
12Tipos de Estudios Definitivos
13ESTUDIOS DEFINITIVOS QUE REQUIEREN LAS ACCIONES
IDENTIFICADAS
INFRAESTRUCTURA
CAPITAL HUMANO
EQUIPAMIENTO
PLAN DE CAPACITACIONES O ASISTENCIA TÉCNICA
EXPEDIENTE TÉCNICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS O EXPEDIENTE DE
ADQUISICIÓN DE MOBILIARIOS O EQUIPOS
14El Expediente Técnico
15Expediente técnico
Documento que contiene los estudios de ingeniería
de detalle con su respectiva memoria descriptiva,
bases, especificaciones técnicas y el presupuesto
definitivo.()
Conjunto de Documentos que determinan en forma
explicita las características, requisitos y
especificaciones necesarias para la ejecución de
la edificación. Está constituido por planos por
especialidades, especificaciones técnicas,
metrados y presupuestos, análisis de precios
unitarios, cronograma de ejecución y memoria
descriptiva y si fuese el caso, fórmulas de
reajuste de precios, estudios técnicos
específicos (de suelos, de impacto vial, de
impacto ambiental, geológicos, etc. y la relación
de ensayos y/o pruebas que se requieren ()
() Directiva General del Sistema Nacional de
Inversión pública Glosario de Términos ()
Reglamento Nacional de Edificaciones
16Expediente técnico de obra
El conjunto de documentos que comprende memoria
descriptiva, especificaciones técnicas, planos de
ejecución de obra, metrados, presupuesto de obra,
fecha de determinación del presupuesto de obra,
Valor Referencial, análisis de precios,
calendario de avance de obra valorizado, fórmulas
polinómicas y, si el caso lo requiere, estudio de
suelos, estudio geológico, de impacto ambiental u
otros complementarios. ()
() Reglamento de la ley de Contrataciones del
Estado Aprobado con Decreto Supremo Nº 184-2008-EF
17Expediente técnico de obra
Comprenderá básicamente lo siguiente memoria
descriptiva, especificaciones técnicas, planos,
metrados, presupuesto base con su análisis de
costos y cronograma de adquisiciones de
materiales y de ejecución de obra. En los casos
que exista normas especificas referidas a la
obra, se recabará el pronunciamiento del sector
y/o entidad que corresponda. ()
() Resolución de Contraloría Nº 195-88-CG de
fecha 18.07.1988
18Expediente técnico Contenidos mínimos
Resumen ejecutivo o ficha técnica Memoria
descriptiva por especialidad Especificaciones
técnicas Estudios especializados Memoria de
cálculos o Calculos justificatorios Sustentación
de metrados Presupuesto resumen Presupuesto
general de obra Presupuesto analítico de
obra Desagregado de gastos generales Análisis de
costos unitarios Relación de insumos Formulas
polinómicas Cronograma valorizado de ejecución de
obra Cronograma de requerimiento de materiales,
equipos y mano de obra () Relación de equipo
mínimo () Planos Bases para la ejecución de
obra () Documentos legales y otros adicionales
() SOLO EN OBRAS POR ADMINISTRACIÓN DIRECTA ()
SOLO EN OBRAS POR CONTRATA
19Estructura del Resumen ejecutivo
Nombre del proyecto. Código SNIP del
proyecto Ubicación del proyecto. Plano de
ubicación Objetivo del proyecto Función
programática, fuente de financiamiento y
modalidad de ejecución Beneficios y beneficiarios
directos e indirectos Estado actual de la zona
del proyecto Descripción del proyecto Metas
físicas y financieras (o componentes físicos y
financieros del proyecto) Inversión (presupuesto
del proyecto) y fecha Recursos requeridos Plazo
de ejecución, programación de obra y cronograma
de desembolsos Requerimiento de equipo
mínimo Consistencia del estudio
definitivo/expediente técnico con el estudio de
pre inversión con que se logró la
viabilidad Plano general o planimetría Panel
fotográfico. Anexos Formato SNIP 03 Formato SNIP
15 Cuadro de Presupuesto Analítico Certificado de
Inexistencia de Restos Arqueológicos Documento de
Titularidad o Libre Disponibilidad del
terreno Opinión Favorable del Sector
Correspondiente Términos de Referencia para la
Contratación de la (las) supervisión (es)
20Tipos de Ejecución de una Obra Pública
Ejecución Presupuestaria Directa La entidad es
el ejecutor presupuestario y financiero de las
Actividades y Proyectos, así como de sus
respectivos componentes. Administración
Directa Ejecución Presupuestaria Indirecta
Entidad distinta al pliego sea por efecto de un
contrato o convenio celebrado por una entidad
privada o con una entidad pública, sea a título
oneroso o gratuito. Contrata Administración
Indirecta
21PROFESIONALES RESPONSABLES EN OBRA
MODALIDAD DE EJECUCIÓN RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN RESPONSABLE DE LA SUPERVISIÓN
ADMINISTRACION DIRECTA Ingeniero Residente Ingeniero Inspector (lt170 UIT) Supervisor de obras
CONTRATA Residente de Obra (Ingeniero o Arquitecto) Supervisor de obra Inspector de Obra
- Las Obras por contrata se rigen por la Ley N
1017 - La ejecución de Obras por Administración Directa
no está acondicionada a cumplir con lo señalado
por la Ley N 1017 salvo las contrataciones de
bienes y servicios que se requieran para ello () - Las obras por Administración Directa se rigen por
la R. C. N 195-88 y por directivas propias de la
entidad.
() Ley de Contrataciones del Estado N 1017.
Art. 3 inciso 3.3, ítem n
22Especificaciones Técnicas
1 Definición de la partida 2 Descripción de la
partida 3 Calidad de Materiales 4 Equipos 5
Método de Construcción (Modo de ejecución
Procedimiento Constructivo, método de
ejecución) 6 Sistema de Control de calidad
(controles y aceptación de los trabajos) 7 Método
de medición 8 Condiciones de pago (Forma de pago,
Base de pago)
() Norma GE.030 Calidad de la Construcción
Resolución de Contraloría N 072-98-CG numeral
600-02
23Especificaciones Técnicas
CONTROL DE CALIDAD
MANO DE OBRA
PROCESO CONSTRUCTIVO
OBRA TERMINADA
MATERIALES
EQUIPO
CONTROL ADMINISTRATIVO
24Especificaciones Técnicas
3 CALIDAD DE MATERIALES
DENOMINACIÓN COMUN DENOMINACIÓN
TÉCNICA DESCRIPCIÓN GENERAL
CARACTERÍSTICAS GENERALES
FÍSICAS, TÉCNICAS, MECÁNICAS, TÉRMICAS,
TECNOLÓGICAS, QUIMICAS, ORGANOLEPTICAS.
PROPIEDADES GENERALES
RENDIMIENTO, VOLUMEN PRESENTACIÓN NORMAS
TÉCNICAS ESTANDARES SOLICITADOS
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
() Norma GE.030 Calidad de la Construcción
25Especificaciones Técnicas
6 SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Control de insumos y Productos Pruebas de control
de calidad de materiales Ensayos de
Laboratorio Resistencias mínimas
CONTROL TÉCNICO
Control del proceso Control de Tiempos
Tecnológicos Condiciones Iníciales Controles
ambientales y de seguridad
CONTROL DE EJECUCIÓN
CONTROL GEOMÉTRICO O DE ACABADO
Tolerancias en el producto Tolerancia en
dimensiones Tolerancia de acabados
() Norma GE.030 Calidad de la Construcción
Resolución de Contraloría N 072-98-CG numeral
600-07
26ESTUDIOS ESPECIALIZADOS
1 Estudio de Mecánica de Suelos 2 Estudio
Topográficos 3 Estudios Hidrológicos 4 Estudio de
impacto Ambiental 5 Estudios especializados según
tipo de proyecto
Todos los trabajos de prevención, corrección,
mitigación, restauración y monitoreo ambiental
que resulten necesarias para conservar el medio
ambiente, deberán formar parte del proyecto y
consecuentemente su presupuesto de ejecución,
estará incluido en el presupuesto de obra a
ejecutarse. ()
() Capítulo 7 Impacto ambiental del manual
para el diseño de carreteras pavimentadas de bajo
volumen de tránsito, aprobado por R. M. N
305-2008-MTC/2
27Presupuesto general
Por Especialidad y por componentes. Máximo 04
presupuestos. Ejemplo
Estructuras UND Precio Unitario Metrado Costo Parcial
Componente 1
Partida 1,1
Partida 1,2
Componente 2
Partida 2,1
Partida 2,2
Componente n
Partida n,1
SUB TOTAL
28Presupuesto general
Por Especialidad y por componentes. Ejemplo
Arquitectura UND Precio Unitario Metrado Costo Parcial
Componente 1
Partida 1,1
Partida 1,2
Componente 2
Partida 2,1
Partida 2,2
Componente n
Partida n,1
SUB TOTAL
29Presupuesto general
Por Especialidad y por componentes. Ejemplo
Instalaciones Sanitarias UND Precio Unitario Metrado Costo Parcial
Componente 1
Partida 1,1
Partida 1,2
Componente 2
Partida 2,1
Partida 2,2
Componente n
Partida n,1
SUB TOTAL
30Presupuesto general
Por Especialidad y por componentes. Ejemplo
Instalaciones Electricas UND Precio Unitario Metrado Costo Parcial
Componente 1
Partida 1,1
Partida 1,2
Componente 2
Partida 2,1
Partida 2,2
Componente n
Partida n,1
SUB TOTAL
31Presupuesto Resumen
Por Especialidad y por componentes. Ejemplo
Especialidad Especialidad Especialidad Especialidad
Componentes Arquitectura Estructuras Instalaciones sanitarias Instalaciones Eléctricas Sub Total
Aulas X1,1 X2,1 X3,1 X4,1 ?i,1
SS.HH. X1,2 X2,2 X3,2 X4,2 ?i,2
Laboratorio X1,n X2,n X3,n X4,n ?i,n
Sub Total ?1,j ?2,j ?3,j ?4,j TOTAL?i,j
Costo DirectoS Subtotal Gastos
Generales Utilidad Sub total IGV TOTAL
PRESUPUESTO
Costo Directo S Subtotal Gastos Generales TOTAL
PRESUPUESTO
OBRAS POR CONTRATA
OBRAS POR ADMIN. DIRECTA
32Análisis de Costos Unitarios
COSTO MANO DE OBRA
CARACTERÍSTICAS Eventualidad , Ubicación
Relativa No existen formalidades
Operario S/. 40.80 Oficial S/. 36.10 Peón
S/. 32.30
JORNAL BÁSICO
BONIFICACIÓN UNIFICADA DE CONSTRUCCIÓN
(BUC) BONIFICACIÓN POR ALTURA BONIFICACIÓN POR
ALTITUD BONIFICACIÓN POR CONTACTO DIRECTO CON EL
AGUA Y AGUAS SERVIDAS BONIFICACIÓN POR MOVILIDAD
ACUMULADA BONIFICACIÓN POR ESCOLARIDAD ASIGNACIÓN
POR DEFUNCIÓN (obras gt 350 UIT)
BONIFICACIONES
SEGURO COMPLEMENTARIO DE TRABAJO DE RIESGO
(SCTR) PÓLIZA DE SEGURO DE VIDA EsSaludVIDA
SEGUROS
gt250 UIT
OVEROL (OBRAS gt 20 OBREROS) CTS
OTROS
() Acta de negociación colectiva 2009-2010
Régimen laboral Especial de Construcción Civil
33Análisis de Costos Unitarios
COSTO MANO DE OBRA consideraciones
- Según D. L. Nº 727 del 12.11.2001 se excluye del
Régimen de Construcción las obra menores de 50
UIT. Se aplica el régimen común. - Con Resolución Ministerial Nº 175 del 09.04.1968
se aprueba los rendimientos Mínimos Oficiales de
la mano de obra para toda la república y para las
provincias de Lima y Callao, en jornadas de 8
horas. La obtención de los rendimientos mínimos
es indispensable para el salario básico del
trabajador (Art. 2º Reglamento de rendimiento
Mínimos en construcción). - Los rendimiento mínimos pueden ser modificados
(por acuerdo individual o colectivo) cuando la
empresa proporcione maquinarias o medios
especiales que faciliten el trabajo (Art. 5º). - En obras por administración Directa las entidades
pagan Jornales de la Zona menores al de
construcción (mala práctica generalizada en el
país)
34Análisis de costos unitarios
COSTO DE MATERIALES
Para Obras por contrata no se debe considerar el
IGV Para Obras por Administración Directa
considerar IGV Para obras por Administración
Directa se recomienda considerar el flete o
transporte de material como un servicio aparte
del precio de material.
35Análisis de costos unitarios
COSTO DE EQUIPOS
Para Obras por Contrata CE CP CO Para Obras
por Administración Directa CE CO Herramientas
Manuales 3 - 5 (Costo Mano de Obra) (Se
recomienda donde haya Peón)
36Desagregado de Gastos Generales
Gastos Generales Fijos Gastos que se incurren una
sola vez Gastos Generales Variables Gastos
mientras dure la obra
Obras Por Contrata
Gastos por Personal Generados por Planillas, Hoja
de tareo Gastos por bienes Generados por Orden de
Compra O/C Gastos por Servicios Generados por
Orden de Servicio O/S Otros Gastos Contingencias,
caja chica, etc.
Obras Por Administración Directa ()
() Resolución Directoral Nº 003-2009-EF/76.01 de
fecha 08.01.2009
37Reajuste de Precios
En los expedientes técnicos detallados de los PIP
que no sean ejecutados mediante contratación
pública, deberán establecerse las fórmulas de
reajuste de precios Tanto la elaboración como la
aplicación de las fórmulas polinómicas se sujetan
a las disposiciones de la normatividad de la
materia (1). En los PIP que se ejecutan mediante
contratación pública, se aplican las
disposiciones de la normatividad de
contrataciones del estado. ()
Especialidad Especialidad Especialidad Especialidad
Componentes Arquitectura Estructuras Instalaciones sanitarias Instalaciones Eléctricas Sub Total
Aulas X1,1 X2,1 X3,1 X4,1 ?i,1
SS.HH. X1,2 X2,2 X3,2 X4,2 ?i,2
Laboratorio X1,n X2,n X3,n X4,n ?i,n
Sub Total ?1,j ?2,j ?3,j ?4,j TOTAL?i,j
() Directiva General del SNIP Art. 23 numeral
23.5. Aprobado mediante R. D. Nº
002-2009-EF/68.01 (1) D. S. Nº 011-79-VC
38FORMULA POLINÓMICA
Es la representación matemática de la estructura
de costos de un presupuesto y es elaborado de
acuerdo al DS 011-79-VC complementado con los
dispositivos vigentes de tal forma que permita
actualizar los costos aplicando los índices del
INEI de acuerdo al área geográfica
correspondiente.
39Cronograma de Ejecución
Programación de Obra Mediante diagrama de Redes
(PERT - CPM o similar) indicando ruta crítica
() Cronogramas Cronograma valorizado de Avance
de Obra (Cronograma de desembolso)
Obras Por Contrata
Programación de Obra Mediante diagrama de Redes
(PERT, CPM o similar) indicando ruta
crítica. Cronogramas Cronograma valorizado de
Ejecución de Obra Cronograma de requerimiento de
Personal Cronograma de requerimiento de
Bienes Cronograma de requerimiento de Servicios
Obras Por Administración Directa
() Reglamento de la Ley de Contrataciones del
Estado, aprobado mediante D.S. Nº 184-2008-EF del
01.02.2009. Art. 201, 259
40PROGRAMACIÓN DE OBRAS ( Diagrama Pert o CPM,
Calendario Valorizado de Avance de Obra)
Documento en el que consta la programación
valorizada de la ejecución de la obra objeto de
la prestación, por periodos determinados en las
bases o en el contrato.
41CALCULOS JUSTIFICATORIOS
Documento en el que consta de manera sistemática
y precisa el desarrollo detallado de todos los
cálculos técnicos requeridos para el
dimensionamiento y determinación de la cantidad y
de sus especificaciones de los diferentes
elementos y o equipos del que requiere la
implementación y ejecución del proyecto. Según
la naturaleza del proyecto se utilizaran las
normas técnicas vigentes para tal fin. Su
estructura varia según el área del proyecto.
42PLANOS DE OBRA
43EL EXPEDIENTE DE EQUIPAMIENTO
44Expediente de Equipamiento
El detalle de las característica técnicas de los
bienes, servicios u obras a contratar el lugar
de entrega, elaboración o construcción así como
el plazo de ejecución, según el caso. Este
detalle puede Constar en un anexo de
Especificaciones técnicas, en el caso de obras,
en un Expediente Técnico.(1) El Valor
referencial será determinado sobre la base de un
estudio de las posibilidades de precios y
condiciones que ofrece el mercadoEn el caso de
Bienes y servicios, la antigüedad del valor
referencial no podrá ser mayor a 03 meses.
(2) Las especificaciones técnicas deben cumplir
obligatoriamente con los reglamentos técnicos,
normas metrológicas, y/o sanitarias nacionales,
si la hubiere. (3)
- (1) Ley de Contrataciones del Estado Nº 1017 Art.
26 ítem b) - (2) Art. 27.
- (3) Art. 13.
45Contenidos mínimos
1. Especificaciones Técnicas de los Mobiliarios y
Equipos a adquirir 2. Costo y presupuesto de
adquisiciones 3. Cronograma y Plazos de
entrega. 4. Cotizaciones de precios de los
mobiliarios y equipos 5. Plano de Amueblamiento y
ubicación de equipos en la infraestructura
proyectada. 6. Plano o imagen de los mobiliarios
y equipos (con detalles y dimensiones
características) 7. Anexos (Otros que considere
de importancia el consultor)
46M
E
47PLAN DE CAPACITACIONES O ASISTENCIA TÉCNICA
48DESARROLLO DE CAPACIDADES
Habilidad que tienen los individuos , grupos,
instituciones y sistemas en general para
identificar y resolver sus problemas para
desarrollar e implementar estrategias que les
permita conseguir sus objetivos de desarrollo de
una manera sostenible.
NIVEL DE CAPACIDADES
AMBIENTAL
ORGANIZACIONAL
INDIVIDUAL
() D.S. N 004-2010-PCM de 12.01.2010
49Contenidos mínimos
- 1. Antecedentes
- 2. Objetivos del Plan
- 3. Productos esperados y concepción del plan de
capacitaciones y/o Asistencia Técnica - 4. Población objetivo del programa de
capacitaciones y/o Asistencia técnica - Ámbito de Intervención
- 5. Implementación del programa de capacitaciones
- 6. Inventario de Necesidades de capacitación y/o
Asistencia Técnica - Programación y Etapas de la capacitación
(Planificación, Difusión del diseño, Organización
y Capacitación - Sumilla de entregables
- Recursos requeridos (personal requerido,
infraestructura, equipamiento y Materiales para
las capacitaciones) - 7. Presupuesto y flujo mensual de desembolsos
- 8. Contingencias
- 9. Metodología propuesta a desarrollar, guion
metodológico y recursos didácticos Perfil de los
responsables de las capacitaciones (Tutores,
Capacitadores, facilitadores, etc.) - 10. Presentación de informes y Valorizaciones
mensuales - 11. Evaluación de Resultados, seguimiento y
evaluaciones - 12. Anexos
50ORGANIGRAMA FUNCIONAL DEL PLAN DE CAPACITACIONES
51TÉCNICAS Y DINÁMICAS DE CAPACITACIÓN
CONJUNTO DE INSTRUMENTOS CUYO USO APROPIADO PUEDE
MEJORAR LA CALIDAD DE LAS ACTIVIDADES DE
CAPACITACIÓN
DINÁMICAS Armando brazaletes El Tren Lanzar la
pelotita El museo Rompecabezas del lider o
educador Las canciones Falso o verdadero Lluvia
de ideas Encuentra tu pareja Simulacro Comunicando
lo aprendido
TÉCNICAS Entrevistas Observación
participante Historias de vida Encuestas Grupo de
discusión Diagnóstico participativo Identificación
de funciones y roles La Planificación
participativa
52Evaluación del Proceso de CAPACITACIÓN
UNA DE LAS PRINCIPALES DEBILIDADES DE LAS
ACTIVIDADES Y PROCESOS DE CAPACITACIÓN SIGUE
SIENDO LA EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES Y DEL
IMPACTO DEL PROCESO EDUCATIVO EN GENERAL
Formas que asume la evaluación de las actividades
de capacitación Nivel de satisfacción Aprendizaje
de los participantes Eficacia de la
participación en el tiempo
Evaluación según el momento Al inicio Durante el
proceso Evaluación final
Indicadores
Indicadores
Retroalimentación
53Gracias