Title: TEMA 4: LA DIFUSI
1TEMA 4 LA DIFUSIÓN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
(1840-1890)
- José J. García Gómez
- Historia Económica de España y Mundial. Siglos
XIX y XX - Licenciatura en Economía
2ÍNDICE
- INTRODUCCIÓN
- LIBERALIZACIÓN COMERCIAL E INTERNACIONALIZACIÓN
- LA CONSTRUCCIÓN DEL FERROCARRIL
- CREACIÓN Y CRISIS DE LA BANCA MODERNA
- LOS LÍMITES DE LA EXPANSIÓN AGRARIA
- LA MINERÍA Y EL DÉFICIT ENERGÉTICO
- PROBLEMAS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
3INTRODUCCIÓN
- 1840-1890 es el periodo en que España, emulando a
sus vecinos participa en la carrera por la
industrialización - Reformando las instituciones y la legislación
- Abriendo su economía a los productos y capitales
foráneos - Incorporando innovaciones desarrolladas por los
países más avanzados
4INTRODUCCIÓN
- Si los historiadores hablan de fracaso (otros
de atraso) no es porque España no experimentase
desarrollo industrial - En el segundo tercio del siglo arrancó la
industrialización - Lo que sucedió es que el crecimiento industrial
perdió fuerza antes de haber transformado la
economía - Las autoridades y los emprendedores se
preocuparon por hacer progresar económicamente el
país
5INTRODUCCIÓN
- La estrategia de industrialización puede
definirse en dos palabras apertura y
liberalización - Una estrategia que se diferencia de la que se
adoptó a partir de 1891 y que se caracterizará
por la protección y el nacionalismo económico - La historia política está dominada por gobiernos
liberales, con alternancia (pocas veces pacífica
hasta el sistema de turnos) de moderados y
progresistas (a partir de 1875, conservadores y
liberales)
6INTRODUCCIÓN
- Tras la regencia de Espartero (1841-1843), el
largo reinado de Isabel II (1843-1868) será
interrumpido por la revolución de 1868 (La
Gloriosa) - La revolución abrirá el paso a seis años
turbulentos (Sexenio revolucionario) en los que
se suceden gobiernos progresistas, la monarquía
de Amadeo I, la Primera República y el gobierno
del general Serrano - La Restauración de 1874 se inaugurará con Alfonso
XII (1875-1885) y la regencia de Mª Cristina
7INTRODUCCIÓN
- En el periodo tendremos
- Dos guerras carlistas (1846-1849 y 1872-1875)
- Guerra en Cuba (1868-1878)
- Revolución cantonalista (1873)
- Guerra en Marruecos (1859-1860)
- Guerra en el Pacífico (1866-1868)
- Expediciones militares en Indochina (1860) y
México (1862)
8LIBERALIZACIÓN COMERCIAL E INTERNACIONALIZACIÓN
- Liberalizar y abrir la economía al exterior
fueron las divisas de los liberales - Además, fue la consecuencia de la necesidad de
obtener capital para financiar el déficit público - El sistema fiscal liberal proporcionó un volumen
de ingresos insuficiente para cubrir el gasto
público, lo que aumentó la Deuda pública - El déficit presupuestario acumulado hasta 1890
ascendía a 3.000 millones de pts. - Cerca de la mitad (el equivalente al 40 del PIB
de 1890) estaba suscrita por extranjeros
9LIBERALIZACIÓN COMERCIAL E INTERNACIONALIZACIÓN
- El dato muestra
- La importancia del capital exterior en la
financiación de los gastos del Estado y de
algunas actividades del sector privado - La importancia del ahorro externo para el erario
público y los grandes proyectos empresariales
explican la política económica de apertura al
exterior - Esta estrategia se concretó en política
comercial, bancaria y minera
10LIBERALIZACIÓN COMERCIAL E INTERNACIONALIZACIÓN
- La política comercial era la herramienta de
política económica más importante para los
gobiernos de la época - Sin embargo, los historiadores han exagerado la
capacidad de influencia real de las políticas
comerciales
11LIBERALIZACIÓN COMERCIAL E INTERNACIONALIZACIÓN
- La política arancelaria anterior a 1849 era
ultraproteccionista - La ley arancelaria liberal de 1820 había sido
concebida como respuesta al desequilibrio
exterior ocasionado por la pérdida del Imperio - Prohibía la importancia de una larga lista de
productos, entre ellos las subsistencias básicas
y las manufacturas de consumo masivo (es decir,
trigo y tejidos de algodón) - Las modificaciones posteriores hasta 1849 no
redujeron el carácter protector de la legislación
del Trienio
12LIBERALIZACIÓN COMERCIAL E INTERNACIONALIZACIÓN
- No lo hicieron en términos generales, aunque
algunas de estas normas (1825 y 1841) eliminaban
prohibiciones y rebajaban las tarifas de ciertos
bienes, incluyendo algunos estratégicos como
maquinaria textil - Las autoridades no defendían una política
distinta a la de casi todos los gobiernos
europeos de la época - España se comportó como la mayoría de países
durante la primera mitad del siglo
13LIBERALIZACIÓN COMERCIAL E INTERNACIONALIZACIÓN
- Como ellos, reaccionó favorablemente a la
corriente liberalizadora de finales de la década
de 1840 iniciada por Gran Bretaña - La abolición de las Corn Laws liquidó el
proteccionismo agrario y avanzó hacia el libre
comercio - El arancel español de 1849 refleja los nuevos
vientos de liberalización en Europa - La ley de 1849 estuvo lejos de suponer un giro
copernicano comparable al británico, pero sí un
gran punto de inflexión
14LIBERALIZACIÓN COMERCIAL E INTERNACIONALIZACIÓN
- Se redujo el nº de artículos no importables
- Las prohibiciones quedaron limitadas a unos pocos
géneros que comprendían los cereales y harinas y
los tejidos que fabricaba la industria en
Cataluña - A partir de entonces y hasta 1891 hubo una
tendencia a la liberalización que se intensificó
a partir de 1869 - La revolución de 1868 aceleró la eliminación de
trabas al comercio exterior al aupar al poder a
los progresistas, partidarios del librecambio
15LIBERALIZACIÓN COMERCIAL E INTERNACIONALIZACIÓN
- Ley de Bases Arancelarias (1869)
- Suprimió las prohibiciones a la importación y la
exportación que aún subsistían - Las tarifas arancelarias se rebajaron
- Se establece un calendario de desarme arancelario
en el plazo de 6 años entre 1875 y 1881 los
aranceles máximos deberían fijarse en el 15 para
las importaciones - La tarifa media pasaría a situarse en el nivel
correspondiente a un arancel fiscal, sin función
protectora
16LIBERALIZACIÓN COMERCIAL E INTERNACIONALIZACIÓN
- El escenario previsto por la ley de 1869 no se
materializó debido a los avatares políticos - La caída de la Primera República con el golpe de
Estado de Pavía y la Restauración terminó con el
desarrollo liberalizador - La rebaja arancelaria de 1875 fue suspendida por
el nuevo gobierno, sensible a los grupos opuestos
a la liberalización - No obstante, entre 1875 y 1890 los aranceles
continuaron rebajándose
17LIBERALIZACIÓN COMERCIAL E INTERNACIONALIZACIÓN
- Dado que los gobernantes tenían como objetivo el
fomento de las exportaciones, la vía para
conseguirlo era la política de acuerdos
comerciales - Esto se tradujo en tratados bilaterales en los
que España obtuvo facilidades para la exportación
de sus productos competitivos - A cambio, abrió el acceso al mercado español de
los bienes que los socios comerciales estaban
interesados en vender - Todos los países europeos hicieron lo mismo en
esta época
18LIBERALIZACIÓN COMERCIAL E INTERNACIONALIZACIÓN
- Las claúsula de nación más favorecida dio como
resultado una fuerte liberalización del comercio
internacional - Gracias a los tratados comerciales se alcanzó en
la década de 1880 el culmen de la liberalización
del sector exterior - En esos años el comercio encontró los menores
obstáculos y las barreras arancelarios más bajas
del siglo XIX y de los dos primeros tercios del XX
19Gráfico 4.1. Grado de apertura comercial de la
economía española, 1850-2000 (Importaciones
Exportaciones) / PIB
20LIBERALIZACIÓN COMERCIAL E INTERNACIONALIZACIÓN
- La máxima extroversión se alcanza a mediados de
la década de 1890 - Entonces se roza la cuota del 25, un registro
que España no volvería a alcanzar hasta 1970 - En el periodo que ahora estudiamos la economía
española fue abriéndose al exterior de forma
continuada - El proceso tuvo un carácter muy gradual, pero fue
suficientemente sostenido para alcanzar máximos
históricos - Desde la década de 1890 y durante la primera
mitad del siglo XX se desandó el camino recorrido
21LIBERALIZACIÓN COMERCIAL E INTERNACIONALIZACIÓN
- En las primeras décadas del siglo XIX el comercio
exterior español fue conmocionado por la pérdida
de las colonias - Aunque las importaciones y exportaciones tenían
un peso muy pequeño en la renta nacional, la
emancipación de las colonias puso en aprietos a
la economía española - Los mercados cautivos quedaron reducidos a las
Antillas y Filipinas - Las cuentas exteriores se deterioraron
22LIBERALIZACIÓN COMERCIAL E INTERNACIONALIZACIÓN
- España venía arrastrando una tradición de déficit
comercial que, mientras se mantuvo la relación
colonial se compensó con el superávit de la
balanza de pagos con las posesiones - Privada de su condición de metrópoli no quedó más
remedio que ir a la búsqueda de un nuevo modelo - Podía ensayar (y lo hizo) la alternativa de
reforzar la autosuficiencia económica - Sin embargo, dada la pobre dotación de recursos
factores y su nivel de atraso España no estaba en
condiciones de hacer avances en la sustitución de
importaciones
23LIBERALIZACIÓN COMERCIAL E INTERNACIONALIZACIÓN
- Tuvo que hallar un encaje en el mercado de bienes
agrarios e industriales que se configuró en
Europa tras las guerras napoleónicas y que se vio
potenciado por la difusión de la
industrialización - La economía española pudo especializarse en la
producción de bienes que eran demandados por los
países avanzados y en los que tenía ventaja
comparativa
24LIBERALIZACIÓN COMERCIAL E INTERNACIONALIZACIÓN
- Para adaptar la estructura productiva se requería
un sistema de incentivos mediante el cual los
productores respondiesen a los cambios en los
precios relativos - El marco institucional del Antiguo Régimen no
proporcionaba este sistema y obstaculizó la
reconversión del sector exportador - Una vez establecidos los derechos de propiedad de
una economía de mercado gracias a la revolución
liberal, se abrió el paso a la especialización
productiva para atender la demanda internacional
25(No Transcript)
26LIBERALIZACIÓN COMERCIAL E INTERNACIONALIZACIÓN
- En la segunda mitad del siglo se aceleró el
crecimiento de los intercambios exteriores - Nótese el cambio de ritmo registrado en 1840-1890
con respecto al período anterior - En los decenios de 1820 y 1830 las exportaciones
y las importaciones aumentaron con gran lentitud - Éstas últimas no crecieron más deprisa que la
renta nacional - Tampoco más despacio, lo que revela que la
política ultraproteccionista no fue muy eficaz
27LIBERALIZACIÓN COMERCIAL E INTERNACIONALIZACIÓN
- Las ventas al exterior mostraron un mayor
dinamismo - Se incrementaron a un ritmo que dobló al de las
compras, con lo que se restableció el equilibrio
en la balanza comercial - La tendencia ascendente de las ventas al
extranjero muestra una moderada reacción de los
sectores con capacidad exportadora ante la
demanda exterior
28LIBERALIZACIÓN COMERCIAL E INTERNACIONALIZACIÓN
- El despegue se produjo más tarde
- Entre 1835-1839 y 1885-1889 las importaciones y
exportaciones crecieron a una tasa media anual
del 3,3 y 3,7 en valores corrientes - En valores constantes de 1854 las tasas fueron
mayores (4,2 y 4,3) debido a - La tendencia al descenso de los precios de los
productos comerciados - Caída de los precios de las importaciones
29LIBERALIZACIÓN COMERCIAL E INTERNACIONALIZACIÓN
- El comercio exterior experimentó un crecimiento
vigoroso desde mediados de la década de 1850 - Importaciones y exportaciones aumentaron a un
fuerte ritmo hasta 1869 (5,5-5,7) - El ímpetu de las primeras estuvo originado por el
arranque de la industria moderna y la
construcción del ferrocarril - El creciente consumo de insumos industriales
(algodón, carbón), bienes de equipo (maquinaria)
y material ferroviario provocó un fuerte aumento
de las importaciones
30LIBERALIZACIÓN COMERCIAL E INTERNACIONALIZACIÓN
- Se produjo un gran déficit comercial debido al
incremento de las importaciones en las décadas
centrales del siglo - El saldo desfavorable de la balanza de mercancías
alcanzó entre 1856 y 1866 unas magnitudes más
abultadas que cuando se colapsó el tráfico con
las colonias - Sin embargo, no ocasionó graves tensiones en la
balanza de pagos el exceso de importaciones se
financió con la inversión extranjera
31LIBERALIZACIÓN COMERCIAL E INTERNACIONALIZACIÓN
- Es común que una economía en vías de desarrollo
incurra en déficit comercial para procurarse el
equipo productivo y el capital social fijo, y que
cubra ese déficit recurriendo a capitales
exteriores
32LIBERALIZACIÓN COMERCIAL E INTERNACIONALIZACIÓN
- Destaca el papel de las exportaciones
- Si no hubiesen crecido de forma sostenida la
economía española no hubiese podido aumentar su
capacidad importadora - El ritmo de las exportaciones se dobló en las
décadas de 1870 y 1880, gracias a lo que la
balanza comercial pudo saldarse con superávit
33LIBERALIZACIÓN COMERCIAL E INTERNACIONALIZACIÓN
- El auge se explica por
- La demanda mundial tendió a expandirse con la
liberalización comercial generalizada - Acontecimientos extraordinarios como la
exportación masiva de los recursos mineros y las
ventas de vino ocasionadas por la filoxera - La economía española sacó gran provecho
especializándose en la exportación de productos
en los que tenía ventaja comparativa
34LIBERALIZACIÓN COMERCIAL E INTERNACIONALIZACIÓN
- El poder adquisitivo de las exportaciones se
multiplicó por 9 entre 1830-1839 y 1880-1889
porque España fue capaz de exportar un mayor
volumen de productos - Pero también porque los precios de los bienes
exportados aumentaron en relación a los precios
de los bienes importados - Para ser más exactos, los precios de los bienes
importados disminuyeron con respecto a los de los
bienes exportados - Mejoró la Relación Real de Intercambio y España
pudo comprar más productos al extranjero y gozó
de una elevación de su renta nacional
35(No Transcript)
36LIBERALIZACIÓN COMERCIAL E INTERNACIONALIZACIÓN
- Los cambios se producen también en la composición
de las exportaciones e importaciones - Fijémonos en los principales productos exportados
en 1827 y 1885-1889 - En la segunda fecha sólo figuran dos productos de
la primera (vino y plomo), mientras que
manufacturas como tejidos de algodón o calzado
forman parte de las principales partidas
37(No Transcript)
38LIBERALIZACIÓN COMERCIAL E INTERNACIONALIZACIÓN
- La base exportadora se ha ensanchado en la
primera fecha los quince rubros más importantes
aportaban el 82,5 del total, mientras que en la
segunda aportan el 74,3 - Es infundado pensar que España estaba en vías de
dejar de ser un país exportador de productos
primarios - Lo era en 1840, lo era en 1890 y continuaría
siéndolo durante mucho tiempo
39LIBERALIZACIÓN COMERCIAL E INTERNACIONALIZACIÓN
- Pero su naturaleza era distinta a la de los
países subdesarrollados del mundo actual o a los
países periféricos de la época (como
latinoamérica) - Éstos se caracterizaban por ser monoexportadores
- España no basó sus ventas al exterior en uno o
pocos productos y no estuvo expuesta a
variaciones de la demanda exterior de un tipo de
producto
40LIBERALIZACIÓN COMERCIAL E INTERNACIONALIZACIÓN
- Sólo en las décadas de 1870 y 1880 el boom
exportador de vino originado por la devastación
de las vides francesas condujo al sector
exportador a depender en exceso de un producto - Las señales emitidas por el mercado internacional
a través de los precios fueron aprovechadas por
los productores, que respondieron asignando sus
recursos en función de ellas
41LIBERALIZACIÓN COMERCIAL E INTERNACIONALIZACIÓN
- En lo que respecta a las importaciones, en la
lista de compras al exterior de 1827 los tejidos
ocupan tres de los cuatro primeros puestos y
cuatro de los seis primeros - Los tejidos suponen casi la mitad de las
importaciones - En 1885-1889 los lugares más preeminentes suelen
estar reservadas a materias primas y combustibles
(algodón, maderas, carbón) bienes intermedios
(cueros, químicos, hilados) o bienes de equipo
(la maquinaria es la 9ª)
42LIBERALIZACIÓN COMERCIAL E INTERNACIONALIZACIÓN
- Las importaciones se han diversificado, indicio
de modernización económica - Las importaciones de materias primas han ganado
importancia su peso relativo casi se ha
triplicado al pasar del 11 al 28,7 en 1885-1889 - La economía española se hizo más compleja y la
industria fue ganando importancia
43(No Transcript)
44LA CONSTRUCCIÓN DEL FERROCARRIL
- Hacia 1840 España tenía una oferta de transporte
terrestre muy deficiente - Condiciones físicas adversas
- Mal estado de las finanzas públicas
- El relieve y el clima impiden tener vías de
navegación interior la torrencialidad y el
escaso caudal hacen innavegables los ríos
peninsulares - A diferencia de otros países España no dispone de
una red de canales
45LA CONSTRUCCIÓN DEL FERROCARRIL
- Gran Bretaña, Francia, Alemania, Bélgica o EEUU
contaron con un sistema barato de transporte
interior de mercancías y personas - La red de caminos y carreteras presentaba grandes
carencias - Era insuficiente y defectuosa por el estado de
conservación y por el trazado (salvaban grandes
desniveles por puertos de montaña)
46LA CONSTRUCCIÓN DEL FERROCARRIL
- El transporte se realizaba a lomos de caballerías
conducidas por hombres que compatibilizaban estas
labores con las agrícolas - El sistema de transporte era muy ineficiente era
muy costoso desplazar productos y personas - Además, la oferta de transporte no tenía
capacidad de atender grandes aumentos de la
demanda
47LA CONSTRUCCIÓN DEL FERROCARRIL
- El transporte era un cuello de botella
- El proceso de crecimiento económico y de
articulación del mercado interior activado por la
revolución liberal no podría proseguir sin la
modernización de los medios de transporte - Se decidió potenciar el ferrocarril
- Los primeros proyectos (de 1830) fueron abortados
por las conmociones políticas - Terminada la guerra civil surgieron varias
iniciativas en 1848 se inaugura la línea
Barcelona-Mataró
48LA CONSTRUCCIÓN DEL FERROCARRIL
- En 1844 el gobierno quiso dar entrada a la era
del ferrocarril estableciendo un ordenamiento
legal regulador que pretendía impulsar la
construcción - El modelo era similar al belga y francés, y
estaría vigente hasta el Estatuto Ferroviario de
1924
49LA CONSTRUCCIÓN DEL FERROCARRIL
- MODELO
- La inversión y gestión corresponderían al sector
privado - El Estado se reservaba la regulación de la
actividad ferroviaria - El gobierno era consciente del papel estratégico
y del carácter de monopolio natural, y otorgaron
al ferrocarril el carácter de servicio público
50LA CONSTRUCCIÓN DEL FERROCARRIL
- Dado que el Estado no estaba en condiciones de
financiar una infraestructura tan costosa se
cedía al sector privado su construcción y
explotación - La compañía concesionaria de una línea tendría
derecho a su explotación durante 99 años a cambio
de - Asumir su construcción
- Someterse a las normas sobre requisitos técnicos
y tarifas máximas
51LA CONSTRUCCIÓN DEL FERROCARRIL
- Una de esas normas técnicas tuvo una
trascendencia histórica la fijación de un ancho
de vía superior al que se adoptó en Europa - El efecto fue la ruptura de carga en la frontera
francesa (los segundos Pirineos) - La legislación de 1844 no dio los frutos
esperados a los 10 años sólo se habían
construido 400 km.
52LA CONSTRUCCIÓN DEL FERROCARRIL
- Los grandes países de Europa contaban con más de
un millar (Francia, Alemania y GB con más de
5.000, 7.000 y 11.000) - Qué es lo que falló?
- Una única respuesta Los recursos financieros
- El personal cualificado y la tecnología podían
ser importados (y sin sobrecoste, porque la ley
eximía a las compañías del pago de aranceles
durante la construcción y los primeros años de
explotación) - Tampoco faltaron las iniciativas empresariales
53LA CONSTRUCCIÓN DEL FERROCARRIL
- Sin embargo, escasearon los fondos
- El ferrocarril es una de las actividades más
intensivas en capital - España tenía un nivel de ahorro interno demasiado
bajo para poder financiar por sí misma la red
nacional - El capital extranjero era imprescindible
- Éste no acudió porque no resultaba una colocación
atractiva para los inversores - El atraso económico les llevaba a pronosticar que
las concesionarias no tendrían resultados
aceptables
54LA CONSTRUCCIÓN DEL FERROCARRIL
- Los incentivos no compensaban la debilidad de la
demanda de transporte ferroviario - Las concesionarias disfrutarían de privilegios
cesión gratuita de terrenos, derecho a la
expropiación forzosa, exención fiscal absoluta y
exención arancelaria - Sin embargo, el marco legal no contemplaba fondos
públicos
55LA CONSTRUCCIÓN DEL FERROCARRIL
- El panorama cambió al ocupar el poder los
progresistas en 1854 - Éstos abogaban por una rápida construcción de la
red con la ayuda del capital extranjero - La modernización de la economía española dependía
del ferrocarril, así que cuanto antes se
construyese, mejor
56LA CONSTRUCCIÓN DEL FERROCARRIL
- Las medidas que implementaron fueron
- Adopción de un plan general de la red
- Exención arancelaria para la construcción de la
red - Apoyo financiero del Estado
- Nuevo marco legal del sistema ferroviario y
bancario que propiciase la formación de entidades
capaces de movilizar el ahorro interior y
exterior hacia el negocio ferroviario
57LA CONSTRUCCIÓN DEL FERROCARRIL
- La Ley General de Ferrocarriles se aprueba en
1855 y establecía el trazado de la red básica
(estructura radial) - Las compañías podrían obtener apoyo financiero
del Estado con dos clases de subvenciones - Una cantidad proporcional al presupuesto de la
obra - Una que aseguraría un rendimiento al capital de
las acciones desembolsado mientras no comenzase
la explotación comercial
58LA CONSTRUCCIÓN DEL FERROCARRIL
- La Ley permitía aplicar una política discrecional
y la Administración abusó de ella dando un trato
diferenciado en función de la capacidad de
presión política - En todo caso, los subsidios fueron importantes
- Hasta 1867 las empresas ferroviarias ingresaron
316 millones de pts. (más de la mitad del capital
desembolsado por los accionistas, 601 millones, y
1/5 parte del total de recursos financieros del
sector)
59LA CONSTRUCCIÓN DEL FERROCARRIL
- Los bienes desamortizados por la Ley Madoz
promulgada un mes antes de la ley ferroviaria
proveyeron a las arcas públicas de ingresos con
los que el Estado concedió subvenciones a las
compañías ferroviarias
60LA CONSTRUCCIÓN DEL FERROCARRIL
- Fue fundamental la reformulación de la
legislación bancaria - En enero de 1856 las Cortes aprobaron dos leyes
de ordenación bancaria (la de bancos de emisión y
la de sociedades de crédito) - Rompieron el sistema prohibicionista anterior
- Posibilitaron la creación de sociedades por
acciones bancarias
61LA CONSTRUCCIÓN DEL FERROCARRIL
- Las compañías ferroviarias pudieron contar con el
apoyo financiero de entidades crediticias - Así, las principales empresas de ferrocarriles
fueron creadas por instituciones financieras
integradas en grupos bancarios extranjeros
62LA CONSTRUCCIÓN DEL FERROCARRIL
- La ley de 1855 abrió la puerta a la construcción
a gran escala - En 1865 se alcanzan los 5.000 km.
- Cada año se ponen en servicio 450 km.
- Se trata de la década prodigiosa en la formación
de la infraestructura ferroviaria - Pero la importancia de las obras entre 1855 y
1866 va más allá de los km. en servicio - Los ejes de la red ya habían sido construidos y
estaban conectadas casi todas las regiones y las
principales ciudades
63Construcción de la red ferroviaria 1845-1915
(kilómetros)
Años Total en explotación Media anual
1845-1855 440 44 1856-1865 4.832
436 1866-1890 10.163
213 1891-1915 15.671
220
64LA CONSTRUCCIÓN DEL FERROCARRIL
- España había conseguido dotarse de la red básica
en un tiempo increíblemente breve - Esto no hubiera sido posible sin el capital
(financiero, tecnológico y humano) extranjero - Con los recursos y la iniciativa empresarial
nacional se emprendieron y financiaron algunas
líneas estratégicas el corredor mediterráneo
desde Gerona a Almansa y el del Valle del Ebro
entre Barcelona y Zaragoza y Bilbao y Tudela
65LA CONSTRUCCIÓN DEL FERROCARRIL
- Sin embargo, fueron empresas vinculadas a bancos
de inversión extranjeros las que construyeron y
explotaron la mayor parte del tendido ferroviario - La inversión extranjera en 1868 estaba entre 825
y 1.241 millones de pts., con lo que la
participación extranjera en la inversión oscilaba
entre el 51-76
66(No Transcript)
67LA CONSTRUCCIÓN DEL FERROCARRIL
- El capital exterior procedía de Francia
- Crédito Mobiliario Español (hermanos Péreire)
- Sociedad Española Mercantil e Industrial
(Rothschild) - Compañía General de Crédito Español (Prost y
Guilhou) - Estas entidades tenían capacidad de suscribir las
emisiones de capital y de obligaciones lanzadas
por las compañías ferroviarias que promovían,
puesto que gestionaban enormes recursos propios y
ajenos y tenían fácil acceso a la Bolsa de París,
donde podían colocar grandes cantidades de
títulos
68LA CONSTRUCCIÓN DEL FERROCARRIL
- Destacaron tres sociedades ferroviarias
- Compañía de los Ferrocarriles del Norte de España
(Norte), controlada por Péreire - Compañía de los Caminos de Hierro de Madrid a
Zaragoza y Alicante (MZA), controlada por
Rothschild - Compañía de los Ferrocarriles Andaluces,
controlada por Prost-Guilhou (creada en 1877)
69LA CONSTRUCCIÓN DEL FERROCARRIL
- En 1867 las dos primeras tenían el 42 del
kilometraje total - El peso de las tres no dejó de aumentar al ir
absorbiendo un buen número de concesionarias - Este proceso de fusiones estuvo originado por las
dificultades financieras y la necesidad de
reducir los costes unitarios de explotación - En 1864-1865 las empresas ferroviarias se vieron
abocadas a un gran desequilibrio financiero
cuando se pusieron en servicio las grandes líneas
70LA CONSTRUCCIÓN DEL FERROCARRIL
- Los ingresos de explotación resultaron ser
inferiores a los previstos y tendieron a
estancarse o a declinar a causa de la crisis
económica de 1866-1867 - Las cargas financieras absorbieron un gran
volumen de fondos - En la mayoría de ocasiones el coste de las obras
(coste de primer establecimiento) superó el
presupuestado - Las empresas tuvieron que obtener financiación
adicional - Sólo pudieron conseguirla emitiendo obligaciones,
ya que los inversores fueron reacios a adquirir
valores de renta variable
71(No Transcript)
72LA CONSTRUCCIÓN DEL FERROCARRIL
- Como resultado, el capital captado tenía un peso
preponderante en la estructura de recursos a
largo plazo - En 1867 suponía más de 2/3 de los mismos
- La atención del pago de esa deuda requería sumas
muy elevadas - De todos modos, la verdadera causa del colapso
financiero no parece ser ésta en Francia, los
empréstitos alcanzaron una proporción aún mayor
sin que eso desestabilizase las empresas
concesionarias
73LA CONSTRUCCIÓN DEL FERROCARRIL
- El problema más grave radicaba en la escasez de
demanda de servicios de transporte - Se había creado a toda prisa una infraestructura
que se avanzaba a la demanda - Se debía a la estrategia de política económica de
los progresistas - Según Hirschman es la estrategia de impulso del
desarrollo por exceso de capacidad de la
moderna infraestructura de transportes
74LA CONSTRUCCIÓN DEL FERROCARRIL
- La provisión de la misma se traduce en una fuerte
disminución de los costes de las actividades
productivas, fomentando su crecimiento - Esto, a su vez, redunda en un aumento de la
demanda de transporte - En los años cincuenta los políticos y los
empresarios estaban convencidos de este argumento - El ferrocarril iba a ser el instrumento promotor
del crecimiento económico - La historiografía ha puesto en duda esta visión
75LA CONSTRUCCIÓN DEL FERROCARRIL
- Los costes de la opción tomada son dobles
- Elevados costes financieros que provocaron una
pérdida de riqueza nacional y perturbaciones
políticas - La política ferroviaria llevó aparejados grandes
costes de oportunidad
76LA CONSTRUCCIÓN DEL FERROCARRIL
- Costes financieros
- La cuenta de explotación de las compañías
arrojaba unos resultados muy exiguos incluso en
los gigantes del sector - Los ingresos de Norte y MZA cubrían los gastos de
explotación pero no siempre financiaban los
costes financieros - A los accionistas no se les repartió dividendos
durante años - Esta situación tuvo efectos catastróficos para
las empresas, sus accionistas y la economía
española
77LA CONSTRUCCIÓN DEL FERROCARRIL
- En 1866 el pánico se apoderó de los inversores,
se desplomaron las cotizaciones de los títulos
ferroviarios y las compañías suspendieron pagos - Tardaron tiempo en levantar la suspensión
- La extensión del tendido estuvo paralizada hasta
1873 y no recuperó el ritmo anterior - Las bajas rentabilidades de las líneas en
servicio ya tenían entusiasmo inversor - Las externalidades aún fueron más negativas el
pánico bursátil arrastró a las sociedades por
acciones bancarias, que tenían sus activos
concentrados en el sector
78LA CONSTRUCCIÓN DEL FERROCARRIL
- El hundimiento del sistema bancario tuvo efectos
depresivos sobre la economía real agravando la
crisis que ésta sufría desde 1864-1865
79LA CONSTRUCCIÓN DEL FERROCARRIL
- Coste de oportunidad
- La franquicia arancelaria, al permitir importar
libremente el material ferroviario habría
impedido que la industria siderúrgica y de
construcciones mecánicas nacional hubiese
atendido la demanda extraordinaria de hierro y
acero - La industria siderometalúrgica habría sido
privada de la gran oportunidad de desarrollarse - Además, hubo un despilfarro de capital al
construir líneas con escaso tráfico - Un trazado ferroviario limitado a las arterias
con elevada demanda de transporte habría ahorrado
muchos recursos financieros que hubiesen podido
destinarse a otros usos de mayor utilidad privada
y social
80LA CONSTRUCCIÓN DEL FERROCARRIL
- Estos argumentos han sido criticados por Gómez
Mendoza - El coste social habría sido mayor la
prolongación de un estado de la oferta de
transportes interiores que, por su arcaísmo,
estrangulaba el crecimiento económico - Si los constructores hubiesen sido forzados a
consumir el hierro de la siderurgia nacional
España no hubiese contado con la red básica hasta
mucho después
81LA CONSTRUCCIÓN DEL FERROCARRIL
- La red ferroviaria reportó un enorme beneficio
social para España, pues a diferencia de otros
países no contaba con otro transporte eficaz
alternativo al tren - Al disponer de él, se ahorró una gran cantidad de
recursos productivos - Gómez Mendoza ha estimado ese ahorro social en
536 millones de pts. en 1878 (7 del PIB de ese
año) - La mejora de eficiencia en el transporte de
mercancías y personas se tradujo en un fuerte
abaratamiento de los portes (hasta un 95)
82LA CONSTRUCCIÓN DEL FERROCARRIL
- De ello sacaron provecho tanto los consumidores
como los productores - El precio de las materias primas y de los bienes
intermedios y finales se redujo - Fue como si se hubiese achicado la distancia
entre los centros productores y consumidores - De tener una escala regional, el mercado abarcó
el conjunto del territorio nacional - El ferrocarril fue la gran fuerza impulsora de
la integración del mercado interior
83LA CONSTRUCCIÓN DEL FERROCARRIL
- La articulación del mercado se mide en la
convergencia en los precios de los productos
agrícolas en los mercados locales, que avanzó al
compás de los raíles - La ampliación del mercado estimuló la
comercialización de la producción y la
especialización productiva - El ferrocarril contribuyó a dinamizar la
agricultura y la minería españolas
84CREACIÓN Y CRISIS DE LA BANCA MODERNA
- El sistema financiero cumple dos funciones la
mediación entre el ahorro y la inversión y la
provisión de medios de pago - Históricamente tenía otra la promoción de
empresas industriales y de servicios - El número y carácter de las instituciones que
forman el sector financiero se ha multiplicado a
medida que la economía ha ido desarrollándose
85CREACIÓN Y CRISIS DE LA BANCA MODERNA
- En la España del XIX lo componían tres clases de
entidades (dejando de lado las compañías de
seguros) - Cajas de ahorros
- Comerciantes-banqueros
- Sociedades por acciones bancarias
- Las cajas de ahorros no comenzaron a ganar
relevancia hasta los primeros años del siglo XX,
y a mediados del XIX manejaban un volumen de
recursos pequeño con respecto a los de las
sociedades bancarias
86CREACIÓN Y CRISIS DE LA BANCA MODERNA
- Los comerciantes-banqueros tenían un gran peso en
la estructura financiera, si bien declinó en la
segunda mitad del XIX - La banca no societaria desempeñó un papel
destacado en la oferta de servicios financieros y
de medios de pago al comercio y la industria - Estos establecimientos no tenían una capacidad
financiera para atender demandas de crédito a
gran escala
87CREACIÓN Y CRISIS DE LA BANCA MODERNA
- Las sociedades bancarias por acciones atravesaron
etapas muy diferenciadas en el siglo XIX - La situación de partida era de absoluta ausencia
de bancos - En la primera mitad de 1860 apareció un gran
número de bancos, pero la vida de muchos fue
efímera su número cayó drásticamente en el
segundo lustro de la década
88(No Transcript)
89CREACIÓN Y CRISIS DE LA BANCA MODERNA
- Esta evolución refleja dos factores los cambios
en la legislación y la evolución de la coyuntura
económica - El ordenamiento legal influye de manera decisiva,
pues la banca es una de las actividades más
reguladas - En el periodo hubo tres cambios legislativos
1848, 1856 y 1874
90CREACIÓN Y CRISIS DE LA BANCA MODERNA
- Antes de 1848 el marco legal era liberal la
fundación de un banco no requería trámites
distintos a los de una sociedad anónima - Únicamente en el caso de los bancos de emisión se
precisaba autorización del gobierno - La crisis de 1847-1848 cortó la permisividad de
los gobernantes - Las leyes de 1848 y 1849 de sociedades y de
bancos implantaron un marco tan restrictivo que
atajaron la creación de nuevas entidades
91CREACIÓN Y CRISIS DE LA BANCA MODERNA
- En 1856 se alteró la legislación bancaria en un
sentido liberalizador - La Ley de Bancos de Emisión y la Ley de
Sociedades de Crédito fueron un hito en la
historia bancaria española - A su amparo se expandió el sector, pero también
se derrumbó con igual rapidez - El establecimiento en 1869 de un régimen de
absoluta libertad no enderezó un sistema bancario
que se vino abajo con la crisis de 1866
92CREACIÓN Y CRISIS DE LA BANCA MODERNA
- Durante años, ésta fue cobrándose víctimas entre
las entidades - Las décadas de 1870 y 1880 fueron de lenta
reconstrucción del sistema bancario - La parte final del periodo estudiado estuvo
marcada por el marco legal la concesión en 1874
del monopolio de emisión de billetes al Banco de
España
93CREACIÓN Y CRISIS DE LA BANCA MODERNA
- HASTA 1848
- Etapa definida por Tortella como el período de
desarrollo embrionario de la banca moderna - Existía una única sociedad bancaria por acciones,
el Banco Español de San Fernando, constituido en
1829 como heredero del Banco de San Carlos - Éste arrastraba una situación de quiebra técnica
a causa del impago de los créditos otorgados a la
Hacienda
94CREACIÓN Y CRISIS DE LA BANCA MODERNA
- El Banco de San Fernando (como el de San Carlos)
actuó como banco del Estado - Concentró su actividad crediticia en el sector
público y ejerció de cajero del Tesoro - Disponía de un capital privado de 40 millones de
reales y del privilegio de emisión de billetes - Entre 1844 y 1847 el banco se lanzó a una activa
política crediticia orientada al sector privado,
aguijoneado por la competencia con el Banco de
Isabel II (fundado en 1844 con 100 millones de
reales de capital)
95CREACIÓN Y CRISIS DE LA BANCA MODERNA
- El Banco de Isabel II fue fundado en Madrid por
hombres de negocios y obtuvo la autorización para
emitir billetes - Ambas instituciones se enzarzaron en una lucha
por el control del mercado de la que se
beneficiaron empresarios e inversores y en la que
olvidaron las normas de prudencia financiera - Con la crisis de 1847-1848 estuvieron a punto de
suspender pagos, pero el gobierno lo evitó
forzando su fusión
96CREACIÓN Y CRISIS DE LA BANCA MODERNA
- En 1848 nació en Nuevo Banco Español de San
Fernando, que en 1856 pasó a denominarse Banco de
España - A partir de 1843 concluyó un ciclo de agitaciones
políticas - En Madrid aparecieron dos nuevos bancos sin
privilegios de emisión - En Barcelona y Cádiz otros dos (Banco de
Barcelona y Banco Español de Cádiz), facultados a
emitir billetes en sus plazas - En Zaragoza y Valencia se crean en 1846 sendos
bancos no emisores
97CREACIÓN Y CRISIS DE LA BANCA MODERNA
- Dos aspectos del sector financiero en esta etapa
- Preeminencia de la plaza madrileña
- Había grandes incentivos a instalarse al lado de
las más altas instituciones del Estado - Éste era el mayor demandante de capital y con él
podían cerrarse contratos de suministro de bienes
a gran escala - Las mejores oportunidades de negocio estaban en
las operaciones con la Hacienda pública
98CREACIÓN Y CRISIS DE LA BANCA MODERNA
- En las principales plazas mercantiles los
sectores productivos tenían unas necesidades de
financiación a largo plazo y de liquidez que
reclamaban ser atendidas - Al no existir agentes financieros la industria
padeció una restricción financiero que le restó
competitividad frente al exterior y lastró su
crecimiento - Las empresas industriales y comerciales tuvieron
que hacer de bancos de sí mismas
99CREACIÓN Y CRISIS DE LA BANCA MODERNA
- No obstante había una oferta abundante de medios
de pago y financiación en los centros de
población más importantes los comerciantes
banqueros y los mercados informales de crédito
proveyeron de fondos líquidos que el sistema
productivo requería - Es probable que la presión de las tensiones
deflacionarias y el ritmo de expansión de la
economía española exigiesen la puesta en
circulación de un mayor volumen de billetes
100CREACIÓN Y CRISIS DE LA BANCA MODERNA
- Es seguro que en ausencia de sociedades bancarias
resultaba imposible dotarse de empresas e
infraestructuras muy intensivas en capital
101CREACIÓN Y CRISIS DE LA BANCA MODERNA
- 1848-1856
- La legislación truncó durante años la posibilidad
de superar el subdesarrollo bancario - La crisis económica internacional de 1847-1848
asustó a las autoridades - Achacando la crisis a la especulación financiera,
los gobernantes aprobaron en 1848-1849 dos nuevas
leyes de bancos y de sociedades que imponían una
férrea represión financiera - El panorama no cambió hasta la revolución
progresista
102CREACIÓN Y CRISIS DE LA BANCA MODERNA
- 1856-1874
- En 1855 la Ley de Bases del Ferrocarril suscitó
el interés de la banca de inversión francesa por
instalarse en España - Grupos financieros franceses propusieron al
gobierno el modelo de banca de inversión que
inspiró la Ley de Sociedades de Crédito
sancionada en 1856
103CREACIÓN Y CRISIS DE LA BANCA MODERNA
- El sistema bancario estaría formado por tres
tipos de entidades bancos de emisión, sociedades
de crédito e instituciones de otra índole (cajas
de giro y descuento, Caja de Depósitos, etc.) - Se fijó un sistema de pluralidad de emisión a
medio camino entre el monopolio a escala nacional
defendido por el grupo de interés liderado por el
Banco de España y el régimen de libertad emisora
que defendían los progresistas
104CREACIÓN Y CRISIS DE LA BANCA MODERNA
- En cada plaza sólo habría un banco emisor, bien
fuese una entidad independiente o una sucursal
del Banco de España - La ley imponía límites a la capacidad emisora y a
las operaciones que podían hacer - Lo primero respondía al temor a desatar fuerzas
que desestabilizasen el sistema monetario y
financiero - Lo segundo es lógica bancaria los recursos
ajenos que obtendrían los bancos emisores serían
exigibles a corto plazo, y sus activos deberían
consistir en préstamos y descuentos a corto,
valores realizables y otras inversiones de alta
liquidez
105CREACIÓN Y CRISIS DE LA BANCA MODERNA
- La ley era muy liberal con las sociedades de
crédito - Debían ser autorizadas por el gobierno, pero no
había límite en cuanto a su número, ni en su
política inversora o de reservas - Podían emitir obligaciones en cantidad, con lo
que se les proporcionaba los instrumentos para
que desarrollasen la función de un banco de
negocios - La captación de recursos ajenos exigibles a largo
plazo les daría la posibilidad de emplear parte
de sus activos en la promoción de empresas y el
crédito a largo plazo
106CREACIÓN Y CRISIS DE LA BANCA MODERNA
- Las leyes de bancos y sociedades de crédito de
1856 representó el Big Bang del sistema bancario
español - Se crearon 18 bancos, dos sucursales del Banco de
España y 35 sociedades de crédito, que elevaron
la cifra de plazas con banca a 27 - Madrid tenía 11, Barcelona 5 y en Valencia,
Valladolid, Santander, Bilbao y Cádiz compitieron
más de dos
107CREACIÓN Y CRISIS DE LA BANCA MODERNA
- Para una economía como la española era suficiente
- Los problemas que planteó la competencia y la
estrategia inversora seguida por ellas arruinó el
esfuerzo emprendido - Los bancos emisores no fueron capaces de drenar
en masa el ahorro líquido, quizás por la
desconfianza que sentía el público por estas
entidades o porque no pagaban intereses por las
cuentas corrientes
108CREACIÓN Y CRISIS DE LA BANCA MODERNA
- En 1856 la cuantía de los depósitos en cuenta
corriente ascendía a 56,5 millones de pts. y en
1863 a 76,3 millones - Era incremento muy pequeño
- Como consecuencia, su poder crediticio y de
creación de dinero fue limitado - Eso se debió a la competencia otras entidades
financieras - Las cajas de descuento conquistaron una porción
del mercado del crédito comercial y pudieron
captar excedentes de tesorería de empresas
109CREACIÓN Y CRISIS DE LA BANCA MODERNA
- La Caja de Depósitos era una especie de caja de
ahorros oficial creada por el gobierno en 1852 - Remuneraba los depósitos e invertía los fondos en
Deuda pública, y en 1856 ya gestionaba 20
millones de depósitos, y 420 millones en 1864 (11
veces más que las cuentas corriente de toda la
banca de emisión) - Con quien más compitió la banca de emisión fue
con las sociedades de crédito
110CREACIÓN Y CRISIS DE LA BANCA MODERNA
- Éstas consiguieron movilizar un volumen de
recursos propios y ajenos mayor - La imprevisión de la ley posibilitó que las
sociedades de crédito emitiesen bonos y vales al
portador y pagaderos a la vista, con lo que
circularon como papel moneda - Se desdibujó la especialización de funciones
entre los bancos emisores y las sociedades de
crédito - Como éstas no estaban obligadas a respetar el
encaje bancario, la emisión de medios de pago
fiduciarios creció a un ritmo muy intenso
111CREACIÓN Y CRISIS DE LA BANCA MODERNA
- En 1866 estalló la crisis
- La estructura bancaria levantada en un decenio se
colapsó - La causa fue la extrema concentración del riesgo
crediticio - Las sociedades de crédito se habían volcado en
préstamos a los ferrocarriles - El resto de la cartera de valores estaba formada
por Deuda pública
112CREACIÓN Y CRISIS DE LA BANCA MODERNA
- El fracaso de las compañías de ferrocarriles
empujó al abismo a las entidades que las
financiaban - Un déficit público desbocado que presionaba al
alza los tipos de interés y a la baja las
cotizaciones de la Deuda pública y del resto de
valores mobiliarios dio la puntilla a los bancos - El público, sabedor de la desvalorización e
iliquidez de los activos bancarios vendió los
títulos mobiliarios y corrió a las ventanillas de
los bancos a retirar los depósitos y a reclamar
la conversión del papel en metálico
113CREACIÓN Y CRISIS DE LA BANCA MODERNA
- La mayoría de establecimientos sucumbieron al
pánico bancario (único en la historia en España)
y al crash bursátil - De los 60 bancos fundados sobrevivieron 15, de
los que sólo 3 ó 4 eran importantes - La quiebra bancaria tuvo un gran impacto negativo
sobre la economía española - Quebranto de los acreedores (accionistas,
depositantes, tenedores de billetes y
obligaciones) - Pérdida de riqueza de quienes habían invertido en
Bolsa
114CREACIÓN Y CRISIS DE LA BANCA MODERNA
- Contracción monetaria y restricción de las
fuentes de financiación de las actividades
productivas - Trastornos políticos que desembocaron en la
revolución de 1868 - La reconstrucción del sistema bancario llevó
mucho tiempo, entorpecida por el desmesurado
poder que tendrá a partir de ahora el Banco de
España
115CREACIÓN Y CRISIS DE LA BANCA MODERNA
- A partir de 1874
- En 1874 se inaugura una nueva era para la banca
española - Se aprueba el decreto que concede al Banco de
España el privilegio de emisión - Los demás bancos emisores se vieron privados de
su prerrogativa de creación de billetes y
debieron optar entre fusionarse con el Banco de
España o reconstituirse como banco comercial
116CREACIÓN Y CRISIS DE LA BANCA MODERNA
- Casi todos optaron por la primera porque el
decreto ofreció condiciones de canje de acciones
muy ventajosas - La medida tomada por el gobierno respondía a una
urgencia presupuestaria - A principios de 1874 la Hacienda se hallaba en
una situación crítica al afrontar una nueva
fuente de gasto (la última guerra carlista en el
interior y la revuelta independentista en Cuba)
117CREACIÓN Y CRISIS DE LA BANCA MODERNA
- Además, no podía contarse con el mismo volumen de
ingresos (los progresistas habían eliminado el
impuesto de consumos, que había reducido el 10
los ingresos) - El déficit presupuestario había conducido a un
endeudamiento tal que las cargas financieras
ahogaban al Tesoro - Con el decreto de 1874 el gobierno se aseguró un
prestamista incondicional a cambio de otorgarle
el monopolio de emisión
118CREACIÓN Y CRISIS DE LA BANCA MODERNA
- El Banco de España quedó obligado a financiar al
Tesoro mediante descuentos y anticipos que
formarían una deuda flotante - Esta deuda se transformaría periódicamente en
títulos de deuda consolidada - Como contrapartida el Banco pondría en
circulación billetes - A esto se llama monetización de la deuda
119CREACIÓN Y CRISIS DE LA BANCA MODERNA
- No podía hacerse de manera ilimitada
- Habían límites a la emisión (un múltiplo del
capital desembolsado del Banco y del volumen de
reservas metálicas) - Pero este tope fue revisado en varias ocasiones a
medida que el numerario emitido se aproximaba al
máximo legal - En 1856 los billetes representaban menos del 9
de la oferta monetaria, mientras que la moneda
metálica era el 85
120CREACIÓN Y CRISIS DE LA BANCA MODERNA
- Los billetes del Banco de España fueron el
componente de la cantidad de dinero que más
creció entre 1856 y 1890 - Se multiplicaron por 13 en tanto que la oferta
monetaria lo hizo por 3,5 - En 1890 los billetes eran 1/3 de la oferta
monetaria y la mitad del efectivo en manos del
público
121(No Transcript)
122CREACIÓN Y CRISIS DE LA BANCA MODERNA
- El monopolio fortaleció al Banco de España
- Éste no era un Banco Central (como ninguno en
Europa) - Se trataba de una entidad privada que perseguía
la maximización de sus beneficios - Sus gestores rendían cuentas a sus accionistas
- Realizaban las funciones propias de la banca
comercial - Competía con el resto de bancos
123CREACIÓN Y CRISIS DE LA BANCA MODERNA
- El monopolio de emisión confirió una ventaja
competitiva al Banco de España - No porque forzase la anexión de la mayoría de
antiguos bancos emisores, sino porque le dio la
posibilidad de desarrollar la actividad
financiera a una escala mayor al poder emitir
billetes - No es lo mismo tener que captar ahorro líquido
que poner en circulación billetes para poder
otorgar créditos y préstamos
124CREACIÓN Y CRISIS DE LA BANCA MODERNA
- En el primer caso acumular pasivo tiene un coste,
mientras que en el segundo no tiene coste - Es más, el monopolio de emisión del papel-moneda
se convierte en una potente palanca de captación
de depósitos - El Banco de España, por imperativo legal, creó
una red nacional de sucursales (hasta décadas
después, la única a nivel nacional) - Con la apertura de sucursales en todas las
provincias drenó masivamente el ahorro
125CREACIÓN Y CRISIS DE LA BANCA MODERNA
- La red nacional de sucursales del Banco de España
generó un importante beneficio social al unificar
el mercado monetario - En las décadas anteriores había ido progresando
la integración del mercado monetario nacional
gracias a las mejoras en los transportes y las
comunicaciones (telégrafo, etc.) - Sin embargo, desplazar dinero de una plaza a otra
tenía un coste elevado
126CREACIÓN Y CRISIS DE LA BANCA MODERNA
- A mediados del siglo XIX desplazar liquidez de
Madrid a Barcelona era caro (en la crisis de 1866
suponía el 8) - Para las empresas era una carga movilizar
liquidez entre plazas mercantiles - A partir de 1883 el Banco de España ofreció el
servicio gratuito de transferencias entre
sucursales y el mercado monetario aumentó su
integración
127(No Transcript)
128CREACIÓN Y CRISIS DE LA BANCA MODERNA
- El cambio quedó fijado en una cifra inalterable
que expresa la completa unificación monetaria
nacional - En contrapartida, el Banco de España consiguió
hacerse con una cuota muy importante del ahorro - El Banco logró un poder de control del mercado
financiero que utilizó a favor de la Hacienda
pública - Entre 1874 y 1900 los créditos concedidos al
Tesoro fueron 5 veces mayores que al sector
privado
129CREACIÓN Y CRISIS DE LA BANCA MODERNA
- El monopolio de emisión frenó el desarrollo del
sistema bancario y perjudicó las actividades
productivas, que se vieron privadas de
financiación
130CREACIÓN Y CRISIS DE LA BANCA MODERNA
- El grado de modernización de un sistema bancario
se mide por cuatro indicadores - Depósitos bancarios en relación a la Renta
Nacional - Nivel de encaje
- Relación entre los recursos ajenos y los recursos
totales - Cuota de mercado del banco emisor
131(No Transcript)
132CREACIÓN Y CRISIS DE LA BANCA MODERNA
- Los depósitos bancarios aumentaron mucho más que
la renta (ésta se dobló entre 1854 y 1900 y
aquéllos se multiplicaron por 9) - El sistema financiero creció más que la economía
- El porcentaje representado por los depósitos
seguía siendo muy reducido en 1900, propio de un
país escasamente bancarizado
133CREACIÓN Y CRISIS DE LA BANCA MODERNA
- En un sistema poco evolucionado los bancos
mantienen un encaje muy elevado para cubrirse de
retiradas masivas - Cuando el sistema está consolidado, el
coeficiente de caja es bajo para que las
entidades no tengan dinero ocioso - La banca española tenía valores muy elevados y en
descenso discreto
134CREACIÓN Y CRISIS DE LA BANCA MODERNA
- En un estadio de escaso desarrollo financiero la
banca trabajo con recursos propios antes que con
recursos ajenos - El público se resiste a confiarle sus ahorros
- España dio un gran salto al pasar los recursos
ajenos de representar 1/3 de los recursos totales
a más de 2/3
135CREACIÓN Y CRISIS DE LA BANCA MODERNA
- El instituto emisor mantuvo un peso desmesurado
en el sistema bancario - En 1900 el Banco de España representaba más de
2/3 del conjunto del sector, una proporción
extremadamente elevada, propia de un sistema
bancario poco desarrollado
136LOS LÍMITES DE LA EXPANSIÓN AGRARIA
- No sabemos cómo evolucionó exactamente la
producción agraria durante el periodo de estudio - Los primeros cálculos sobre las magnitudes
físicas y monetarias de los cultivos datan de
1880 - Existen indicios de que la producción agrícola
fue en aumento desde la finalización de la
invasión francesa hasta 1880
137LOS LÍMITES DE LA EXPANSIÓN AGRARIA
- El periodo analizado se inscribe dentro de una
tendencia expansiva de largo alcance - En cuanto a la ganadería los únicos censos son de
1750, 1865 y 1917 - En la segunda fecha el tamaño global de la cabaña
equivalía al de mediados del siglo XVIII y
superaba al de 1917 - De los datos y valoraciones de los contemporáneos
se desprende que, tras haber alcanzado un máximo
histórico en 1800, la producción ganadera
disminuyó a lo largo del siglo XIX
138LOS LÍMITES DE LA EXPANSIÓN AGRARIA
- La trayectoria contrapuesta de las dos
actividades está relacionada - El declive de la ganadería es consecuencia del
crecimiento de la agricultura y, al mismo tiempo,
se acaba convirtiendo en un freno al avance de
ésta
139LOS LÍMITES DE LA EXPANSIÓN AGRARIA
- Durante el segundo y el tercer cuarto del siglo
XIX tuvo lugar una expansión agrícola sostenida - Cuál fue el ritmo? Hay dos estimaciones
- Prados de la Escosura estimó el PIB y su
componente agrario basándose en datos sobre
transporte y comercialización de productos
agropecuarios
140LOS LÍMITES DE LA EXPANSIÓN AGRARIA
- Simpson no ha construido una serie basándose en
datos directos de producto - Según él, al término de la centuria la dieta de
los españoles seguía siendo tan pobre que era
inverosímil que el avance demográfico hubiese
tenido menor intensidad que el agrícola - Los alimentos consumidos consistían en cereales
panificables y otras subsistencias básicas, y
apenas comían alimentos superiores como carne o
lácteos
141LOS LÍMITES DE LA EXPANSIÓN AGRARIA
- Aparte de la falta de diversificación de la
dieta, la ingesta de alimentos aportaba una
cantidad de calorías propia de un nivel de
supervivencia - De esto, Simpson deduce que podría derivarse el
producto agrícola de los movimientos del tamaño
de la población, descontadas las importaciones
netas de alimentos
142(No Transcript)
143LOS LÍMITES DE LA EXPANSIÓN AGRARIA
- La serie de Prados se caracteriza por unas tasas
de crecimiento más eleva