Title: Bases para el establecimiento del programa de desarrollo integral y de fomento a las micro y peque
1Proyectos de Gran Visión en el Estado de Oaxaca
Lic. Enrique Sada Fernández
26 de abril de 2007.
2INTRODUCCIÓN
Ante el reto que enfrenta el estado de Oaxaca
para mejorar su competitividad en el contexto
nacional e internacional el Gobierno del Estado
ha comenzado a implementar, en coordinación con
el sector privado y social, políticas públicas de
largo plazo tendientes a alcanzar un desarrollo
regional equilibrado y sustentable.
3- Destacan de manera particular Proyectos de Gran
Visión que se caracterizan por tener como eje las
vocaciones naturales y geográficas de las
diferentes regiones de la entidad. - Entre dichos proyectos se encuentran
- Los proyectos de energías alternativas
- Energía eólica
- Etanol anhidro
- El Sistema Logístico para el Desarrollo del
Istmo de Tehuantepec.
4I. ENERGÍA EÓLICA.
5Ante el deterioro ambiental global y la
perspectiva del agotamiento gradual de las
fuentes de energía convencional como el petróleo,
en los últimos años se han abierto las
posibilidades a fuentes de energía alternas como
la energía fotovoltaica, la energía del viento,
la biomasa, entre otras.
Bajo este panorama se busca hacer de Oaxaca uno
de los principales productores de energías
renovables del país.
6Antecedentes La energía eólica es una forma
indirecta de energía solar. Entre el 1 y 2 de la
energía solar se convierte en viento debido al
movimiento del aire ocasionado por el desigual
calentamiento de la superficie terrestre. La
energía cinética del viento puede entonces ser
convertida en energía mecánica y aún más, en
energía eléctrica.
La posibilidad de generar energía eléctrica
parecía remota en México hasta hace algunos años
y se consideraba de forma experimental.
7En 1986 el Instituto de Investigaciones
Eléctricas instaló y operó 5 estaciones
anemométricas para medir las características del
viento en la región del Istmo de Tehuantepec.
En 1994 entró en operación la primera Central
eólica en México, propiedad de la Comisión
Federal de Electricidad, con una potencia
instalada de 1.5 MW en los terrenos del Ejido La
Venta, logrando alcanzar una generación anual de
5.7 GW/hora así, entre 1994 y el 2004 esta
Central generó 56.9 GW/hora.
8A partir de los resultados obtenidos por la
mediciones del Instituto de Investigaciones
Eléctricas que mostraban una capacidad potencial
de 2,000 MW en el Sur del Istmo de Tehuantepec,
con las publicaciones de la CFE en donde se
mencionaba un factor de planta de 48.1 y aunado
al decreto de Reforma de la Ley del Servicio
Público de Energía Eléctrica comenzó a
despertarse el interés de empresas
desarrolladoras de parques eólicos.
Fuente Instituto de Investigaciones Eléctricas.
9Debido al interés generado el Gobierno del Estado
gestiona ante los Laboratorios Nacionales de
Energía Renovable (National Renewable Energy
Laboratories) de los Estados Unidos un estudio a
profundidad sobre el potencial eólico de la
región el cual fue financiado a través de
recursos del Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo (PNUD) y de la Agencia para el
Desarrollo Internacional de los Estados Unidos.
El resultado fue el Atlas Eólico del Estado de
Oaxaca.
10- Los principales resultados del estudio fueron
- En la Región del Istmo de Tehuantepec aflora una
corriente marina anormalmente caliente,
originando un gradiente térmico y de presión que
da lugar a un intenso viento del norte desde el
otoño hasta la primavera. - El potencial eólico de la región es de 33,200 MW
en 6,637 Km2 de los 95,364 Km2 de la superficie
de la entidad.
- Por medio de los actuales esquemas de inversión
pública y privada sería rentable instalar parques
eólicos con capacidad total de 6,250 MW. -
FUENTE National Renewable Energy Laboratories
(NREL)
11 Fuente de información Atlas del Viento del
Estado de Oaxaca, realizado por NREL.
12El factor de planta, que refiere a la relación
porcentual entre la energía eléctrica producida
por un aerogenerador y la energía que habría
producido dicho aerogenerador al funcionar de
manera constante durante un año a su máxima
potencia, en la región del Istmo de Tehuantepec
está garantizado en un valores por arriba del
46. Este valor es significativo si se toma en
cuenta que en países en donde la generación
eólica es un importante sector de actividad
económica como España, el factor de planta no
rebasa el 30.
13La meta al año 2010 es promover la instalación de
2000 MW. Al concretarse este objetivo Oaxaca se
ubicaría entre las principales regiones del mundo
en generación de energía eléctrica a través del
viento.
Capacidad eólica instalada a nivel internacional
FUENTE Instituto de Investigaciones Eléctricas
14Proyectos en desarrollo Por parte de la Comisión
Federal de Electricidad se ha concretado la
instalación de La Venta II, un parque éolico
con capacidad de 83 MW que recién fue inaugurado
por el Presidente de la República Felipe
Calderón. Para dar una idea de lo que representa
este parque eólico se puede decir que la energía
que generará equivale al 13 de la electricidad
utilizada por el estado de Oaxaca en otras
palabras, la energía generada alcanzará para
abastecer a más de 70 mil hogares.
En estos momentos se encuentra en proceso de
licitación el parque eólico La Venta III que
tendrá una capacidad de 101 MW y que además
recibirá recursos del Banco Mundial. La CFE
contempla el desarrollo de otros cuatro proyectos
más en la región.
15Por el lado del sector privado existe un grupo de
alrededor de 14 empresas privadas interesadas en
instalar centrales eólicas en el Istmo de
Tehuantepec bajo la figura de Sociedad de
Autoabastecimiento, las cuales se encuentran en
la etapa de mediciones anemométricas y
procuración de reservas territoriales
arrendatarias.
El beneficio social se refleja en la posibilidad
para los pobladores de las comunidades del Istmo
de arrendar sus tierras, que en algunos de los
casos tienen limitada capacidad para la
agricultura en virtud a la magnitud de los
vientos.
16- Ventajas y beneficios
- Se reduce la dependencia de combustibles
fósiles. - Los niveles de emisiones contaminantes asociados
al consumo de combustibles fósiles se reducen en
forma proporcional a la generación con energía
eólica, un parque eólico de 10 MW evita que se
generen al año 1,500 toneladas de CO2. - El tiempo de construcción es menor con respecto
a otras opciones energéticas.
17- Ventajas y beneficios
- Generación de 4 a 6 empleos en la instalación de
cada MW. Se genera 1 empleo por cada MW instalado
en operación. - El espacio requerido para la instalación de los
aerogeneradores es menor al 5 de los predios, lo
que permite la utilización de la superficie
restante para la agricultura y ganadería de forma
normal. - Lo único que se requiere es evitar la generación
de incendios con la quema de productos de
cultivos y evitando excavaciones en donde se
localizan las líneas de conducción eléctrica.
18II. BIOCOMBUSTIBLES ETANOL ANHIDRO
19Antecedentes
El etanol o alcohol etílico es un compuesto
químico que se presenta como un líquido incoloro
y con un punto de ebullición en los 78.5C. El
etanol es obtenido principalmente a través de un
proceso de fermentación y destilación.
Su producción a nivel mundial ha tenido
tradicionalmente como destino a la industria de
las bebidas, la industria farmacéutica y otras
ramas industriales en las que es utilizado como
solvente y anticongelante.
20Sin embargo, ante la severa dependencia de los
países respecto a los hidrocarburos y los graves
daños al medio ambiente producto de la
contaminación se han buscado fuentes alternativas
que sean económicamente rentables, encontrando en
el etanol una alternativa como combustible.
Hoy en día el etanol es utilizado en algunos
países como sustituto de las gasolinas o bien
como oxigenante dentro de las mismas,
sustituyendo al éter metil tert-butílico (MTBE)
que produce una elevada contaminación para los
mantos freáticos y con ello los sistemas de agua
potable.
21Industria del etanol en el mundo
El crecimiento del mercado mundial en los últimos
5 años ha sido del 10 anual. Se estima que el
valor del mercado es de 20,000 millones de
dólares y en 10 años llegará a los 47,800
millones de dólares. Los principales consumidores
son Brasil, Indonesia, Estados Unidos, China,
Corea y la Unión Europea. Tan sólo el consumo de
China, la Unión Europea, Japón y los Estados
Unidos en 2004 fue de 56,000 millones de litros.
22En este sector el Continente Americano parece
llevar la delantera a nivel mundial, ya que
durante el 2006 Brasil se destacó como el
principal productor y consumidor de etanol como
combustible con una producción de 17 mil millones
de litros. Pero esta situación no es reciente,
ya que desde la década de los 80 este país inició
la conformación de su industria doméstica
actualmente integrada por 320 instalaciones que
utilizan caña de azúcar como materia prima,
manteniendo 5 millones de empleos y exportando a
Japón, EE.UU. y Canadá alrededor de 2,400
millones de litros al año. Además de que 4
millones de vehículos poseen un motor flexible
que permite mezclar etanol y gasolina en los
tanques. El Banco Interamericano de Desarrollo
(BID) está financiando proyectos de ampliación
productiva por 2 mil 570 millones de dólares.
23El segundo país productor y consumidor de etanol
es Estados Unidos que para el 2006 contaba con
una capacidad de producción de 17 mil millones de
litros anuales. La infraestructura de producción
de este biocombustible en los Estados Unidos está
integrada por 110 plantas que se caracterizan
porque un 50 utiliza como materia prima el maíz
y el 50 de otras semillas. Además, 55 de estas
100 plantas son propiedad de los agricultores que
se benefician con incentivos fiscales federales y
estatales.
Se estima que para el 2008 la mitad del maíz
amarillo cultivado en este país se destinará a la
producción de etanol.
24Otros países avanzan rápidamente en el desarrollo
de esta industria, como el caso de Colombia que
en el 2002 aprobó una Ley que obliga al
enriquecimiento en oxígeno de la gasolina, si
bien fue hasta el 2005 cuando inició operaciones
la primera planta de etanol en aquel país con una
capacidad de producción de 300 mil litros diarios.
En la Unión Europea la industria del etanol ha
comenzado a tomar relevancia con una capacidad
instalada en el 2005 de 900 millones de litros
anuales España es el principal productor en la
región aportando el 30 de la producción. Sin
embargo la región europea presenta la restricción
de la disponibilidad de tierra para el cultivo de
materia prima, ya que para sustituir el 10 de
consumo de combustible por etanol tendría que
utilizar el 70 de la tierra cultivable que posee.
25Proyectos de etanol en México
Actualmente se utilizan tres tipos de materias
primas para la producción a gran escala de etanol
de origen biológico (bioetanol) 1.Sustancias con
alto contenido de sacarosa como la caña de
azúcar, la remolacha, las melazas y el sorgo
dulce.
2.Sustancias con alto contenido de almidón como
el maíz, la papa y la yuca. 3.Sustancias con alto
contenido de celulosa como la madera y los
residuos agrícolas.
De estas tres alternativas la menos compleja es
la producción a partir de sustancias con alto
contenido de sacarosa como la caña de azúcar,
después se encuentra la producción con base en
sustancias con almidón y finalmente aquéllas que
contienen celulosa, cuya tecnología se encuentra
en proceso de investigación.
26En México se ha estado analizando la alternativa
más factible y rentable para la producción de
etanol en virtud al clima y la vocación agrícola
de la región Sureste se ha visualizado el uso de
la caña de azúcar como una de las opciones más
atractivas.
Según estadísticas de la zafra 2002/2003 en todo
el país se registró una producción bruta de caña
de azúcar de 44 millones de toneladas, de las
cuales una considerable proporción se utilizó
para producir 39 millones de litros de alcohol en
13 destilerías instaladas en ingenios azucareros.
27Tradicionalmente Oaxaca ha tenido en el cultivo y
procesamiento de caña de azúcar una de las más
importantes vocaciones productivas para regiones
como el Papaloapan y el Istmo de Tehuantepec.
Durante la zafra 2002/2003 fue el quinto estado
con mayor producción cañera al alcanzar los 2.3
millones de toneladas de caña y una producción de
azúcar de 262 mil toneladas. En este sentido,
como productor de azúcar con 4 ingenios, Oaxaca
se encuentra apenas por debajo de Veracruz,
Jalisco, Sinaloa y Chiapas.
28En Oaxaca la producción de etanol es una
realidad, ya que actualmente en la región del
Papaloapan, en el Noreste del Estado, se termina
de instalar la primera planta de etanol de
tecnología sueca con una inversión privada de 385
millones de pesos, una capacidad productiva de
240 mil litros diarios con una molienda de 140
toneladas de caña por hora. La planta iniciará
operaciones en enero de 2008 generando 232
empleos directos.
29Se proyecta instalar una segunda planta en Santo
Domingo Ingenio, en la región del Istmo, con una
capacidad de 300 mil litros al día, una inversión
de 420 millones de pesos de etanol y la
generación de 185 empleos directos.
El Gobierno del Estado está impulsando el
establecimiento de más plantas en diferentes
regiones del Estado para generar polos de
desarrollo regional promoviendo el potencial
entre inversionistas tanto nacionales como
extranjeros. Aunque la principal alternativa que
se promueve es la caña de azúcar también se
analizan opciones como la yuca, si bien
requerirían un proceso de reconversión de
cultivos.
30Comercialización del etanol
En febrero de 2006, con la aprobación de la Ley
de Promoción y Desarrollo de Bioenergéticos se
estableció en su artículo 5 la obligación de que
las gasolinas consumidas en los principales
centros urbanos del país deberían contener un
mínimo de 10 por ciento de componentes
oxigenantes sustentados en etanol. Sin embargo,
ante el hecho de que PEMEX no cuenta con la
infraestructura requerida para sustituir el MTBE
por etanol, el 27 de abril del 2006 el Senado
reformó esta Ley, flexibilizando la postura al
señalar que se elaborarán programas que
determinen los plazos para que las gasolinas que
se consumen en los principales centros urbanos
del país, cumplan con el porcentaje en peso de
contenido de oxígeno en los términos de las
normas oficiales mexicanas, usando para ello
oxigenantes sustentados en etanol.
31A pesar de ver lejana la perspectiva de PEMEX
como uno de los consumidores principales de
etanol en el país, las condiciones actuales del
mercado en México presentan un atractivo para los
ofertantes, ya que se estima que la producción
actual de etanol en el país es de 56 millones de
litros, si bien su consumo es de 164 millones de
litros, lo que resulta en un déficit de 112
millones de litros, es decir, el 68 del consumo
actual.
Además, según estudios del Banco Interamericano
de Desarrollo la demanda de etanol en el corto
plazo crecerá a 600 millones de litros haciendo
al mercado interno un importante nicho de
comercialización.
32Aunado a lo anterior, el mercado exterior también
posee un elevado atractivo, incluso mayor que el
del mercado interno. Baste señalar que durante la
demanda de etanol en los Estados Unidos durante
el 2005 fue de 28 mil 400 millones de litros y se
estima que para el 2012 esta demanda se duplique,
particularmente con la aprobación por parte del
Congreso de una Ley que obligue a que todo
automóvil producido en Estados Unidos consuma una
mezcla de 85 etanol y 15 gasolina.
A Oaxaca se le facilitaría el acceso al mercado
estadounidense vía el Puerto de Salina Cruz hacia
California y el sur de Texas y por el lado Este a
través de Coatzacoalcos y Minatitlán.
33III. SISTEMA LOGÍSTICO PARA EL DESARROLLO
REGIONAL DEL ISTMO DE TEHUANTEPEC.
34Antecedentes
La estratégica ubicación geográfica de los
puertos de Coatzacoalcos en Veracruz y Salina
Cruz en Oaxaca, en la franja terrestre más
estrecha de la República Mexicana ha sido
considerada desde hace más de 2 décadas como
punto clave para el desarrollo del comercio
intercontinental.
Ubicado en el Océano Pacífico, el Puerto de
Salina Cruz destaca como uno de los principales
puertos particularmente por el movimiento de
carga petrolera que en el 2006 ascendió a más de
15.2 millones de toneladas de productos derivados
del petróleo.
35Hasta principios de la década de los 90, el
Puerto de Salina Cruz también destacaba por ser
uno de los principales centros para el movimiento
de contenedores junto con Guaymas, Manzanillo y
Lázaro Cárdenas. Sin embargo, con el surgimiento
de embarcaciones de gran tamaño, las grandes
terminales, los megaportadores (megacarriers) y
las alianzas comerciales en el contexto de la
apertura económica del país, el puerto comenzó a
perder preponderancia en el manejo de carga
comercial.
36Sin embargo, en años recientes ha vuelto a
ponerse de manifiesto el potencial del Puerto de
Salina Cruz ante la inminente saturación de
importantes canales comerciales en el
continente. La Asociación Americana de
Autoridades Portuarias estima que el complejo
portuario de Los Ángeles / Long Beach llegue a su
máxima capacidad en 2010 al operar más de 18.5
millones de contenedores anuales.
37El Canal de Panamá también muestra signos de
saturación y aún cuando existe la perspectiva de
ampliación, ésta es a largo plazo. Aunado a lo
anterior, el flujo comercial entre Asia y América
se ha acelerado, países como China y Corea del
Sur han aumentado su actividad comercial con
Estados Unidos en 20 y 14, respectivamente.
38Características del corredor logístico
Este proyecto consiste en unir los dos puertos
mediante un sistema multimodal de transporte. Se
estima que entre Asia y el Puerto de Houston, la
ruta del Corredor Transístmico, en su primera
etapa, tendría una reducción de 4 días respecto a
la ruta del Canal de Panamá.
16 días 1 día 3 días
ASIA SALINA CRUZ COATZACOALCOS HOUSTON
Tiempo de navegación a 16 nudos Transporte terrestre (FFCC) Tiempo de navegación a 16 nudos
Tiempo de operación a) Desembarque b) Formación de trenes Tiempo de operación a) Desembarque b) Formación de trenes
2 días 2 días
TOTAL 24 DÍAS TOTAL 24 DÍAS TOTAL 24 DÍAS TOTAL 24 DÍAS TOTAL 24 DÍAS TOTAL 24 DÍAS TOTAL 24 DÍAS
39Como resultado de la adecuación de la
infraestructura existente, el Puerto de Salina
Cruz podrá recibir buques con carga contenerizada
con capacidad máxima de 1,900 TEUs.
Además podrá poner al servicio de la carga, una
Terminal de usos múltiples dará servicio también
a la carga contenerizada que se transporta entre
Manzanillo, Lázaro Cárdenas y Coatzacoalcos a
través de barcazas.
40En el Puerto de Coatzacoalcos se contempla se
trabaja en el incremento de la capacidad del
manejo de carga para contenedores secos y
refrigerados, nuevas posiciones de atraque, la
construcción de dos muelles de 800 metros y 900
metros respectivamente y adicionalmente la
adquisición de equipo de alta tecnología, acordes
a las demandas futuras.
41En el Puerto de Salina Cruz, en la primera etapa
de ampliación de la infraestructura portuaria se
contempla la construcción de una Terminal de
muelle para usos múltiples de 275 metros la
ampliación del muelle de contenedores de 275 a
575 metros la desviación de la escollera con una
longitud de 165 metros para ampliar la bocana de
acceso de 80 a 120 metros apertura.
42En la segunda etapa se contempla la construcción
de un Puerto alterno de una extensión de 503
hectáreas localizadas en las Salinas del
Marqués, de las cuales 256 fueron vendidas por el
gobierno del estado de Oaxaca a la SCT.
Asimismo, se encuentra la adquisición de equipo
de alta tecnología para el desembarque, atraque y
almacenamiento y adicionalmente la construcción
de una red ferroviaria interna para maniobras y
la modernización de la carretera transísmica y
del acceso norte a Salina Cruz.
43Como parte del desarrollo del puerto alterno de
Salinas del Marqués se ha proyectado la
construcción de una Terminal de contenedores y de
usos múltiples, una Terminal para minerales, la
construcción de la bocana de de acceso y la
infraestructura para el almacenaje de
contenedores refrigerantes, adicionalmente la
introducción de tuberías para el llenado de
combustible de barcos y buques.
44- En el sistema ferroviario se considera el
libramiento de Tehuantepec, la remodelación de
las terminales multimodales en el Patio Pearson y
Medias Aguas, así como la promoción del tránsito
internacional por ferrocarril entre las aduanas
de ambos puertos.
- En la infraestructura carretera se busca
modernización la carretera Acayucan La Ventosa.
PUENTE TERRESTRE SALINA CRUZ COATZACOALCOS
45Paralelamente al desarrollo de la infraestructura
logística a lo largo del corredor multimodal, se
buscará consolidar un corredor industrial,
comercial y de servicios en torno al proyecto,
detonando industrias que aprovechen el sistema
multimodal y que aprovechen las vocaciones
productivas de la región.
46El Gobierno del Estado de Oaxaca está
comprometido con elevar la competitividad de
Oaxaca en el contexto nacional e internacional.
Ya que sólo así se podrán sentar las bases para
el surgimiento de un verdadero desarrollo
económico. Para lograrlo es necesario generar
cambios significativos en factores económicos,
políticos y sociales. Entre estos cambios se
encuentra generar infraestructura económica y
promover el desarrollo de sectores estratégicos
en los que exista potencial. Los proyectos
presentados son un ejemplo de políticas públicas
en las que se está poniendo todo el esfuerzo para
el logro de estos objetivos.
47Muchas gracias