Title: IDENTIFICACION, FORMULACION, EVALUACION Y GESTION DE PIP
1CASO 1 CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE HUAURA
IDENTIFICACION, FORMULACION, EVALUACION Y GESTION
DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA
Lima, Setiembre 2008
2(No Transcript)
3OBJETIVOS DEL MODULO
- Denominar correctamente un PIP.
- Identificar la entidad formuladora del PIP, así
como la que se encargará de ejecutar el mismo. - Reconocer la importancia e incentivar la
participación de la población desde el inicio del
PIP.
4El nombre de un PIP debe ser claro, de tal manera
que permita, sólo al leerlo, formarse una idea de
que es lo que se persigue con su ejecución.
5UNIDADES FORMULADORAS Y EJECUTORAS
LA UNIDAD FORMULADORA Y LA UNIDAD EJECUTORA DE UN
PIP DEBEN SER LAS QUE CUENTAN CON LAS CAPACIDADES
Y TIENEN LAS COMPETENCIAS PARA ENCARGARSE DE LA
FORMULACION Y EJECUCION DEL MISMO.
6PARTICIPACION DE LA POBLACION
TODO PIP, DESDE SU CONCEPCION, DEBE CONTAR CON LA
PARTICIPACION DE GRUPOS INVOLUCRADOS (ENTIDADES Y
BENEFICIARIOS)
7(No Transcript)
8OBJETIVOS DEL MODULO
- Definir de manera correcta el Problema a
solucionar. - Identificar las Causas y Efectos que ocasionan el
problema. - Plantear qué es lo que se quiere lograr con la
realización del PIP. - Plantear los medios que permitan el cumplimiento
del objetivo central del PIP. - Plantear diversas alternativas que permitan dar
solución al Problema identificado.
9DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL
a) Situación que motiva el PIP Se debe conocer
cuáles son las características de la situación,
así como los motivos que generan la elaboración
del PIP. b) Zona y población afectada Se debe
conocer cuál es la zona y población de la
situación que se pretende atender. c) Gravedad de
la situación. Es importante conocer desde cuándo
se manifiesta esta situación negativa y cuál es
el nivel de gravedad de la misma. d) Intentos de
soluciones anteriores Conocer si anteriormente se
plantearon algunas Alternativas de Solución, las
causas de su éxito o fracaso. e) Intereses de
grupos involucrados Identificar desde un inicio
los grupos que se encuentran involucrados con el
PIP, y los intereses de cada uno de ellos.
Realizar un diagnóstico es analizar e interpretar
la información recogida para entender las
condiciones bajo las que se viene prestando el
bien o servicio público
10El diagnóstico debe fijar claramente lo siguiente
a) Antecedentes de la situación que motiva el
PIP Señalar quién propone el PIP, por qué la
sociedad desea resolver la situación negativa y
por qué lo debe hacer el Estado.
El GL cree necesario el PIP y la población,
mediante Asambleas, ha expresado su acuerdo.
- Zona y población afectada
- Indicar características geográficas y climáticas
y las amenazas de la zona, vulnerabilidades de la
infraestructura, y condiciones demográficas y
socio - económicas de la población.
Hay 370 habitantes y 76 viviendas (15 con
conexión y 8 operativas). Hay 4 piletas públicas
y sólo 1 funciona. El sistema tiene 10 años.
c) Gravedad de la situación negativa Señalar
desde cuándo se manifiesta la situación negativa
y qué porcentaje de la población está siendo
afectada
Las enfermedades de origen hídrico (dérmicas
parasitosis, diarreicas y) están aumentando entre
los años 2 002 y 2 004.
d) Intentos soluciones anteriores Mencionar
anteriores alternativas de solución a la
situación negativa, así como las razones de su
fracaso.
El GL construyó una captación para tomar aguas de
una acequia, pero no hay planta de tratamiento.
e) Intereses de involucrados Diferenciar las
percepciones e intereses de cada grupo de la
sociedad involucrado en la formulación y
posterior ejecución del PIP.
El GL, la comunidad, Foncodes, además del CLAS y
colegio de la zona, trabajarán conjuntamente.
11EL PROBLEMA Y SUS CAUSAS
EL PROBLEMA ES LA CLAVE EN EL PROCESO DE
IDENTIFICAR PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA
12EL PROBLEMA Y SUS CAUSAS
LAS CAUSAS DEL PROBLEMA, SOBRE TODO LAS
INDIRECTAS, SON IMPORTANTES EN LA DEFINICION DE
LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCION
13EL PROBLEMA Y SUS EFECTOS
14EL ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS
15EL PROBLEMA Y SU OBJETIVO
El Objetivo Central de un PIP debe buscar la
solución del problema planteado.
16CAUSAS Y MEDIOS
17OBJETIVO Y MEDIOS
LOS MEDIOS SON EL INSUMO FUNDAMENTAL EN LA
DEFINICION DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCION AL
PROBLEMA Y SE ENCUENTRAN RELACIONADOS CON EL
ATAQUE A SUS CAUSAS
18OBJETIVO Y FINES
19ARBOL DE MEDIOS Y FINES
20ARBOL DE MEDIOS FUNDAMENTALES
21ALTERNATIVAS DE SOLUCION
ESTAS SON LAS ALTERNATIVAS QUE SE DEBEN EVALUAR
PARA ELEGIR LA QUE OPTIMIZA EL USO DE LOS RECURSOS
22(No Transcript)
23OBJETIVO DE LA FORMULACION DEL PROYECTO
LA FORMULACION DEL PROYECTO CONCLUYE EN EL FLUJO
DE CAJA RELEVANTE PARA LA EVALUACION DEL PROYECTO
24Esencia de la Formulación de Proyectos
Responderse 9 preguntas
25Las 9 preguntas de laformulación
1 Qué?
2 A quién?
INVOLUCRADOS
A quién se dirigirá la solución
Qué problema se debe resolver
Objetivo de proyecto Alternativas
Población afectada, demanda insatisfecha, contexto
IDENTIFICACIÓN
26DESARROLLO DE ALTERNATIVAS(ASPECTOS TECNOLÓGICOS)
3 Cuánto?
Cuánto se producirá, con cuánta capacidad
Tamaño
4 Dónde?
Dónde se localizará
Localización
5 Cómo?
Cómo se solucionará el problema
Tecnología
Ambiente
276 Cuál?
Cuál alternativa se escogerá
Criterios - Indicadores
Evaluación - Selección
28Las 9 preguntas de la formulación
7 Con qué?
E S P E C I F I C A C I Ó N
Con qué recursos se hará el proyecto
Financiamiento
Marco Lógico
8 Quién?
(Para qué?)
Quién realizará el proyecto
Diseño institucional
299 Cuándo?
Cuándo se realizará el proyecto
Programación
30..?
LAS NUEVE PREGUNTAS DE LA FORMULACION DE
PROYECTOS DE INVERSION
31HORIZONTE DE EVALUACION DEL PIP
32HORIZONTE DE EVALUACION DEL PROYECTO
SEGÚN EL SNIP, SE UTILIZARÁ COMO HORIZONTE DE
EVALUACION 10 AÑOS PARA LOS PROYECTOS DE
INVERSION PUBLICA
33ANALISIS DE LA DEMANDA DEL PROYECTO
La población de referencia es la variable
principal en el análisis de la demanda de los PIP.
34(No Transcript)
35ESTOS SUPUESTOS LOS FIJA EL ESPECIALISTA DE
ACUERDO A SU EXPERIENCIA Y CRITERIO
36PROYECCION DE LA DEMANDA DEL PROYECTO
LA DEMANDA ES LA VARIABLE CLAVE PARA LA
FORMULACION Y EVALUACION DEL PIP
37OFERTA OPTIMIZADA
La Oferta Optimizada es aquella de la que se
puede disponer, óptimamente, con los recursos
disponibles actualmente, luego de realizadas
ciertas mejoras (de gestión generalmente), las
cuales pueden involucrar algunos gastos no
significativos (gastos menores).
LA OFERTA ES LA CAPACIDAD INSTALADA DEL PROYECTO
O SU TAMAÑO
38DIVISION MEDICO LEGAL DE APURIMAC MINISTERIO
PUBLICO
39BALANCE DEMANDA OFERTA O DEMANDA INSATISFECHA
Es el déficit del bien o servicio a ser ofrecido
por el PIP. El conocer este déficit permitirá que
los encargados de la formulación del PIP puedan
plantear sus especificaciones técnicas, de manera
tal que se satisfaga el monto faltante. A este
proceso definimos como el TAMAÑO DEL PROYECTO.
APLICABLE FUNDAMENTALMENTE PARA PROYECTOS SOCIALES
40COSTOS CON PROYECTO A PRECIOS DE MERCADO
41(No Transcript)
42COSTOS INCREMENTALES DEL PROYECTO
LOS COSTOS INCREMENTALES SON BASICOS EN LA TOMA
DE DECISIONES DE INVERSION
43FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES
44(No Transcript)
45OBJETIVOS DE LA EVALUACION DEL PIP
- Identificar y valorar los beneficios.
- Determinar la rentabilidad social de cada una de
las Alternativas de Solución. - Determinar la mejor Alternativa de Solución sobre
la base de los indicadores de rentabilidad de
cada una. - Determinar la sostenibilidad de la Alternativa de
Solución elegida. - Identificar los impactos ambientales negativos de
implementar el PIP, así como estimar los costos
de mitigarlos.
46FLUJO DE COSTOS
47FLUJO DE COSTOS
48FLUJO DE INGRESOS
49FLUJO DE INGRESOS
50EVALUACION ECONOMICA A PRECIOS DE MERCADO
LA TASA DE DESCUENTO DEL SNIP ES DE 11.0 REAL Y
EFECTIVA ANUAL
51EVALUACION ECONOMICA A PRECIOS DE MERCADO
RESULTADO DE LA EVALUACION ECONOMICA
VPN PRIVADO
52COSTOS A PRECIOS SOCIALES
53FLUJO DE COSTOS A PRECIOS SOCIALES
54FLUJO DE COSTOS A PRECIOS SOCIALES
VALOR ACTUAL DE COSTOS SOCIALES
55BENEFICIOS SOCIALES DEL PROYECTO
56METODOLOGIA BENEFICIO-COSTO
BENEFICIOS SOCIALES
57FLUJO NETO DE BENEFICIOS SOCIALES
RESULTADO DE LA EVALUACION
Con la Metodología Beneficio-Costo, se
seleccionará como Mejor Alternativa de Solución
aquella que tenga el mayor VPNS o TIRS
58METODOLOGIA COSTO-EFECTIVIDAD
Para utilizar esta metodología se requiere
definir un indicador que exprese los objetivos y
metas del PIP, un INDICADOR DE IMPACTO. Sin
embargo, se utiliza como medida de aproximación
un INDICADOR DE EFECTIVIDAD.
Esta metodología se utiliza siempre que los
beneficios sociales del PIP no se puedan
representar en términos monetarios. O su monto no
sea relevante
59CALCULO DEL INDICADOR COSTO - EFECTIVIDAD
Con la Metodología Costo-Efectividad, se
seleccionará como Mejor Alternativa de Solución
aquella que tenga el menor Coeficiente de
Efectividad - CE.
60FISCALIA DE PACASMAYO
61ANALISIS DE SENSIBILIDAD
El propósito es determinar cuánto podría
afectarse el VPN a precios sociales o el Ratio de
Costo - Efectividad, ante cambios en los rubros
más importantes de ingresos y costos. Se busca
encontrar los valores límites que ciertas
variables pueden alcanzar sin que el PIP deje de
ser rentable.
62ANALISIS DE SENSIBILIDAD
63ANALISIS DE SENSIBILIDAD
64SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO
CONSTITUYE LOS COSTOS DE OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO A PRECIOS DE MERCADO DE LA
ALTERNATIVA SELECCIONADA
65ANALISIS DE IMPACTO AMBIENTAL
Es el conjunto de estudios, informes técnicos y
consultas que permiten estimar las consecuencias
que un determinado PIP causa sobre la salud
humana y el medio ambiente.
66MATRIZ DE MARCO LOGICO DEL PROYECTO SELECCIONADO
67IMPLEMENTACION Y GESTION DEL PROYECTO