Pol - PowerPoint PPT Presentation

1 / 26
About This Presentation
Title:

Pol

Description:

Pol ticas para la Acumulaci n de Capital Humano en ALyC Omar Arias Banco Mundial Seminario Cohesi n social y Reformas en Am rica Latina , Barcelona Octubre ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:70
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 27
Provided by: wb1846
Learn more at: http://www.cidob.org
Category:
Tags: ages | latter | middle | pol

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Pol


1
Políticas para la Acumulación de Capital
Humano en ALyCOmar AriasBanco
MundialSeminario Cohesión social y Reformas
en América Latina, Barcelona Octubre 26-27,
2007. Agenda de Desarrollo Iberoamericana (ADI)
2
Contenido
  • Definiciones, preguntas, datos, fuentes
  • Formación capital humano, pobreza y políticas
    públicas
  • ALyC vs. otras partes del mundo
  • - Progresión educativa, aprendizaje
  • Factores asociados a la progresión educativa
  • Costos/restricciones liquidez, retornos educación
    (effectos diploma, disparidades)
  • Variables estudiante/familia, contexto y escuelas
  • Prioridades estratégicas de las políticas
    públicas para formar capital humano
  • Visión y acción sistémica en varios margenes
    (políticas educativas ? un ingrediente)
  • Intervenciones tempranas para el desarrollo
    infantil
  • Fortalecer value option de la educación
    (capacidad completar niveles)
  • Mejorar el beneficio /los retornos para familias
    pobres
  • Intervenciones para población adulta

3
Definiciones, Preguntas, fuentes/datos
  • Capital (K) Humano habilidades cognitivas y
    no-cognitivas de un individuo o población que
    impactan en la productividad. Proxies
    empíricas niveles y calidad (aprendizaje) de la
    educación
  • Interrogantes Por qué los niños y jóvenes
    Latinoamericanos no están acumulando suficiente
    Capital Humano? Cuáles son las prioridades
    estrátegicas para las políticas públicas para
    asegurar el mínimo necesario en una economía
    globalizada?
  • Principales Fuentes (estudios)
  • Arias, Diaz, Fazio (2006) Encuestas hogares
    para 10 países (Argentina, Brazil, Bolivia,
    Colombia, Chile, El Salvador, México, Nicaragua,
    Perú, Rep. Dominicana)
  • Vegas y Petrow (2007)-BM revisión literatura y
    varios estudios de país
  • Otros informes Banco Mundial ALyC flagship
    2003, WDR 2004, ECD global 2007 y ALyC en marcha)
  • CEPAL (2005, 2004), y varios UNESCO, PREALC

4
Formación H humano, pobreza y políticas públicas
  • Proceso cumulativo a lo largo del ciclo de vida
    edad temprana ? familia/comunidad? escuela ?
    trabajo
  • Dos abordajes (complementarios)
  • oferta/demanda Acceso/costos/restricciones
    liquidez y retornos educación (effectos diploma,
    disparidades)
  • funciones de producción (educativa) 3 Insumos ?
    Variables estudiante/familia, escuelas y contexto
  • Sujeto a externalidades y riesgos
  • ambientes de aprendizaje en la comunidad
  • peer effects, modelos a seguir
  • Interacción con otros activos y formación K
    (innovación)
  • Afectado por el riesgo macro o del mercado de
    trabajo

5
El desceptionante desempeño de ALyC en formación
de capital humano
6
Déficit de K humano la secundaria el missing
middle
Fuente Arias, Diaz y Fazio (2006) basado en
Banco Mundial (2003).
7
Déficit de K humano se reproduce en las
generaciones presentes
Fuente Arias, Diaz y Fazio (2006) basado en
Urquiola y Calderón (2004) y Cabrol (2002)
8
Déficit de K humano estrechamente vinculado a la
pobreza
Brechas en nivel educativo entre niños y jóvenes
no pobres y pobres (edad 6-25)
Fuente Arias, Diaz y Fazio (2006).
9
Déficit de K humano se responde a alta demanda
educativa con desempeño ineficiente
  • Sistema educativo tiene un desempeño muy exitoso
    en lo relativo a la matriculación...
  • ...pero inferior en transformar años de
    asistencia escolar en años de escolaridad
    completados por alta repetición escolar

Fuente Arias, Diaz y Fazio (2006) basado en
Urquiola y Calderón (2004)
10
Déficit de K humano aprendizaje inferior a lo
esperado
Fuente Vegas y Petrow basado en PISA 2003
11
Déficit de K humano aprendizaje no se
corresponde con esfuerzos de inversión
Fuente Vegas y Petrow basado en PISA 2003
12
Porcentage de estudiantes por nivel de
proficiencia en lectura PISA 2003
Déficit de K humano el bajo aprendizaje es la
norma, aunque hay disparidades
Fuente Vegas y Petrow basado en PISA 2003
13
Factores asociados al bajo desempeño en acumular
capital humano
  • Micro-correlates de la progresión educativa

14
Retornos a la educación son bajos cuando es más
barato invertir, y elevados cuando suben los
costos
Fuente Arias, Diaz y Fazio (2006).
15
Menores incentivos a la inversión para los pobres
  • Menores retornos posiblemente por
  • Efectos diploma
  • Escuelas de peor calidad
  • Deficiencias en inversión temprana (nutrición,
    ambientes aprendizaje, acceso a preescolar)
  • Acceso reducido a activos complementarios
  • Discriminación/ conexiones

Nicaragua Retornos a la educación por nivel
1.7

1.5
20 más pobres
20 más ricos
1.3
1.1
Ingreso relativo a primaria incompleta
0.9
0.7
0.5
0.3
0.1
Primaria
Secundaria
Secundaria
Universidad
Universidad
completa
incompleta
completa
incompleta
completa
Fuente Arias, Diaz y Fazio (2006).
16
Los antecedentes familiares (proxy calidad
familias y escuelas) se asocian más fuertemente
con el riesgo de no asistir a la escuela restr.
de liquidez importan pero 2do orden
  • La progresión escolar es más probable que se
    interfiera en niñ_at_s
  • con padres de menor educación (e.g., COL)
  • ingreso familiar muy bajo

Fuente Arias, Diaz y Fazio (2006).
17
Factores de acceso y exclusión importan pero
también son relativamente 2do orden
Fuente Arias, Diaz y Fazio (2006).
18
Factores asociados al bajo desempeño en acumular
capital humano
  • Factores de la escuela y el sistema educativo
    (Vegas y Petrow 2007)

19
Cómo se gasta importa tanto o más que cuánto se
gasta en educación
  • Si bien los países con menor desempeño educativo
    tienden a gastar menos, en promedio, no hay una
    relación causal clara entre gasto y resultados.
  • Alguna evidencia de una relación positiva a bajos
    niveles de gasto.
  • Sin embargo, en algunos países de la región
    (Centroamérica) es clara la necesidad de aumentos
    bien ponderados del gasto para poder mejorar el
    desempeño educativo.

20
Esfuerzo importante de aumento del gasto en
educación en los 90s, aunque se detuvo a
principios 2000s
Fuente Vegas y Petrow.
21
Factores vinculados a los profesores y la
instrucción
  • Como se remunera a los profesores (términos
    absolutos y relativos) puede afectar la calidad
    de la instrucción, aunque hay limitada evidencia
    de que mejore la calidad de los nuevos maestros
  • Los criterios y políticas para la asignación de
    maestros a las escuelas pueden contribuir a la
    desigualdad en calidad educativa si no se
    acompañan de los incentivos adecuados (i.e.,
    bonus salariales, desarrollo profesional, mejoras
    en infraestructura escolar).
  • El nivel educativo del maestro y sus
    oportunidades de desarrollo profesional pueden
    mejorar sus incentivos (asistencia a la escuela!)
    y desempeño, pero hay aun poca evidencia de que
    mejoren el aprendizaje.

22
Factores vinculados a los recursos en la escuela
  • Hay evidencia tenue de que, ceteris paribus,
    mayores recursos en las escuelas (e.g., libros,
    materiales, computadoras) llevan a mejoras en el
    aprendizaje
  • La cantidad de tiempo en la escuela y cómo éste
    se usa impactan positivamente el aprendizaje
  • La evidencia sobre el efecto promedio en el
    aprendizaje del tamaño de clase y el ratio
    estudiante-por-profesor es ambigua (aunque
    para los niños de bajo desempeño)
  • Un parte importante de las diferencias en
    resultados entre los estudiantes indígenas y
    no-indígenas se explica por diferencias en la
    calidad de las escuelas, aunque no esta claro
    cuáles precisamente.

23
Factores vinculados a la organización y gerencia
del sistema educativo y la escuela
  • El nivel de toma de decisiones y
    responsabilidades importa Escuela/comunidad vs.
    Estado (4 visiones)
  • Lo clave es tener un sistema de rendición de
    cuentas (resultados escolares) para generar los
    incentivos que favorezcan la calidad educativa
    pero cuidado con el uso indiscriminado de los
    scores de las pruebas nacionales!
  • La descentralización educativa sin el apoyo
    financiero e institucional puede ampliar las
    disparidades en el sistema educativo (Ojo con los
    esquemas de financiamiento por estudiante).
  • Muchos intentos de reforma curricular en ALyC
    pero poco que haya sido sistemáticamente
    aplicado, y evaluable
  • Los programas de elección/vouchers tienen
    impactos positivos si se orientan a familias de
    bajos ingresos (COL) en mayor escala pueden
    ampliar las desigualdades (Chile)

24
Prioridades estratégicas para las políticas de
capital humano
  • Igualar las oportunidades de formación de K
    humano de los niños en riesgo (nutrición, ECD,
    CCTs)
  • Fortalecer el value option de la educación para
    las familias de menores ingresos (visión y
    accionar sistémico) -- mejorar acceso (demanda y
    oferta) y transiciones a la secundaria y a la
    universidad (e.g., CCTs fomentando terminar
    niveles).
  • Aumentar los retornos a la educación para las
    familias de bajos ingresos (entender y enfrentar
    causas repetición, mejoras de calidad y
    pertinencia mediante aumentos signif. del gasto
    cuando amerite, mercado laboral más fluido,
    sinergias con inversiones/innovación, etc).
  • Llenar brechas de instrucción mínima y
    aprendizaje continuo en población adulta
    (alfabetización, capacitación adultos jovenes con
    mecanismos de mercado, life-long learning)
  • Alinear la oportunidad demográfica con horizonte
    cortoplacista de la política (coaliciones,
    acuerdos inter-temporales)

25
Lecciones para políticas hacia los maestros
  • Expandir el componente de la remuneración basado
    en performance (vinculado a mejoras en la
    instrucción y en el aprendizaje) en valor, , y
    la cobertura de maestros. Pero sabiendo que los
    incentivos salariales no son panacea.
  • Orientar los incentivos para asignar buenos
    maestros a las escuelas y clases que puedan
    beneficiarse más de mejor instrucción.
  • Transformar y sistematizar la capacitación y
    desarrollo profesional de los maestros en función
    de los estandares de aprendizaje.
  • Fomentar mayor evaluación de impacto.

26
Cualquiera la visión gerencial del sistema
educativo y la escuela, alinearla a la obtención
de resultados mediante rendición de cuentas
(Papel del Estado al menos en asegurar igualdad
de oportunidades educativas, currículos
adecuados, standards mínimos)
Control
Autonomía
Estado Limitado
Contratos de Calidad
Instrucción Diferenciada
Gerencia la Instrucción
Fuente Vegas y Petrow 2007
27
The role of Government differs in each vision
Managed Instruction
Differentiated Instruction
Quality Contracts
Limited State
  • Government
  • Establishes requirements to operate and reporting
  • Provides information to market
  • Finances
  • Government
  • Establishes requirements to operate, performance
    standards, evaluation and reporting requirements
  • Provides information
  • Finances
  • Authorizes and revokes concessions
  • Government
  • Establishes requirements to operate, performance
    standards, evaluation and reporting requirements,
    and staff accreditation requirements
  • Provides information
  • Finances and provides technical support (inc.
    Professional development)
  • Determines quantity of schools
  • Evaluates student performance
  • Intervenes in schools
  • Government
  • Establishes requirements to operate, performance
    standards, evaluation and reporting requirements,
    and staff accreditation requirements
  • Finances and provides technical support (inc.
    professional development)
  • Determines quantity and distribution of schools
  • Evaluates student performance
  • Intervenes in schools to ensure adherence to one
    instructional model
  • Schools
  • Define performance standards, instructional model
    and evaluation
  • Schools
  • Define instructional model and evaluation
  • Schools
  • Define instructional model
  • Markets
  • Determine quantity and distribution of schools
  • Markets
  • Determine quantity and distribution of schools

Markets Determine distribution of schools
Fuente Vegas y Petrow 2007
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com