Title: EVALUACION DE FLUJOS DE INVERSION Y FLUJOS FINANCIEROS PARA LA ADAPTACION AL CAMBIO CLIM
1EVALUACION DE FLUJOS DE INVERSION Y FLUJOS
FINANCIEROS PARA LA ADAPTACION AL CAMBIO
CLIMÁTICO EN COSTA RICAUNA VISION GENERAL
DIÁLOGO INTERMINISTERIAL San José, Costa Rica, 21
y 22 de Abril del 2010
2INICIATIVA GLOBAL Y REGIONAL EVALUACIÓN DE
FLUJOS DE INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO PARA
ENFRENTAR EL CAMBIO CLIMÁTICO
San José, Costa Rica, Abril de
2010 Carlos Salgado, PNUD
3Introducción
Objetivos de la evaluación
Estimar de manera sistemática los flujos de
inversión y los flujos financieros necesarios
para hacer frente al cambio climático en los
sectores claves seleccionados biodiversidad y
sector hídrico, e identificar y desarrollar
opciones de políticas para hacer frente al cambio
climático. Contribuir a crear un espacio para
una discusión nacional amplia sobre el CC (Comité
inter-ministerial, inversiones en dos escenarios
hacia el 2030, discusión de prioridades.) Fortale
cer capacidades para la planificación financiera
sectorial a largo plazo para combatir el cambio
climático Crear una plataforma de conocimiento
en la Web para socializar la información sobre el
cambio climático WWW.UNDPCC.ORG
4PORQUE?
Porqué realizar una evaluación?
- Para estimar la magnitud de los esfuerzos
nacionales requeridos para hacer frente al cambio
climático de manera sistemática y objetiva - Para promover la articulación de los esfuerzos
frente al cambio climático en los sectores claves - Para facilitar la consideración de la dimensión
del cambio climático en el planeamiento sectorial
a largo plazo y en las decisiones de inversión - Para proveer estimaciones detalladas de la
inversión incremental necesaria para atender los
efectos del cambio climático - Para informar la toma de decisiones relativas al
cambio climático, incluyendo las prioridades de
desarrollo y combate a la pobreza, que deben
adoptar las autoridades políticas
5QUÉ?
Qué se propone responder la evaluación?
Desde la perspectiva del desarrollo, que se
necesita hacer con objeto de adaptarse al cambio
climático en los sectores seleccionados y cuál
será marco de políticas, el entorno de
inversiones, y la arquitectura financiera
requeridos para lograr ese próposito?
- La evaluación considera
- Cuáles son las opciones para la adaptación para
los sectores claves que han sido seleccionados,
en las próximos dos décadas? - Quién invierte hoy en los sectores bajo análisis?
Cuáles son las principales fuentes de fondos para
esos sectores? - Qué aumentos y reasignaciones de recursos serán
necesarios? - Cuál será la necesidad incremental de recursos,
expresados en flujos de inversión y financieros
financieros, para enfrentar al cambio climático?
6QUIÉN?
La evaluación requiere un equipo
multidisciplinario
- Para cada sector
- Especialistas ambientales y en cambio climático
para construir escenarios climáticos plausibles - Expertos en planificación para
- Evaluar las implicancias de los planes de
desarrollo existentes en la definición de los
escenarios en los sectores elegidos, identificar
políticas y medidas y considerar como ejecutarlas - Expertos en economía y finanzas así como expertos
sectoriales para costear las medidas y realizar
el análisis - Representantes de los ministerios relevantes
- Académicos, ONGs, y el sector privado
7CÓMO?
Metodología de FIFF de PNUD
- Provee un abordaje metodológico para que los
países - Evaluen decisiones de inversión y financieras a
largo plazo para la mitigación y la adaptación en
sectores claves, con base en las prioridades
nacionales de desarrollo - Construyan y analizen escenarios de mitigación o
adaptación - Cuantifiquen sus necesidades vis a vis el
escenario de línea de base - Captura las necesidades financieras de los
países la metodología incluye tanto las
inversiones en activos físicos como los flujos de
activos intangibles
8Secuencia de las actividades nacionales
INICIATIVA
Etapa de reporte
Etapa de preparación
Etapa de ejecución
Taller nacional sobre el Plan de acción de
Bali, Problemas nacionales
Evaluación de los flujos de IF para abordar las
opciones de mitigación/adaptación del cambio
climático para un máximo de 3 sectores económicos
clave (de 6 a 8 meses)
Taller nacional para presentar los resultados,
opciones de política
Preparación previa al taller (2 meses)
- Participación de los ministerios clave
- Se identificaron sectores clave
- Se elaboraron los documentos nacionales sobre los
sectores
- Taller nacional sobre
- Plan de Acción de Bali
- Adaptación, mitigación, transferencia de
tecnología, financiamiento y LULUCF - Sectores clave
- Uso de la metodología del PNUD para evaluar los
flujos de IF - Respaldo técnico de los centros regionales de
excelencia
- Actualización de las negociaciones del CC
- Se presentan las evaluaciones de flujos IF
- Discusión sobre financiamiento a largo plazo
9La Iniciativa Sectores claves elegidos
Sectores clave adaptación y mitigación
- Preferencia por Sectores
- Mitigación Energía, Silvicultura
- Adaptación Agricultura, Agua
10EQUIPO NACIONAL
11Orientación y respaldo provisto
- Respaldo durante las 3 etapas del proyecto
- Orientación para el plan de trabajo
- Orientación metodológica
- Orientación para el reporte (estándar para los
Informes Finales) - Centros regionales de excelencia
- Capacitación para la evaluación del FIFF
- 20 días de respaldo técnico, que incluyen
- Revisión del plan de trabajo, borradores y
evaluaciones finales - Orientación sobre el tratamiento metodológico, el
manejo de la información y el desarrollo de
escenarios
12Orientación disponible y respaldo provisto
- Plataforma de conocimiento - WWW.UNDPCC.ORG
- Espacio público
- Ofrece una base de datos con documentos relativos
al cambio climático - Proporciona información sobre el proyecto
- Dinámica los usuarios pueden subir recursos se
pueden enviar resultados y actualizaciones a
los visitantes del sitio - Espacio para miembros
- Facilita la posibilidad de compartir las
experiencias en grupos de intereses comunes
(grupos de países, grupos temáticos) - Acceso privado para las actividades nacionales
del proyecto
13Orientación disponible y respaldo provisto
- Plataforma de conocimiento - WWW.UNDPCC.ORG
- Espacio público
- Ofrece una base de datos con documentos relativos
al cambio climático - Proporciona información sobre el proyecto
- Dinámica los usuarios pueden subir recursos se
pueden enviar resultados y actualizaciones a
los visitantes del sitio - Espacio para miembros
- Facilita la posibilidad de compartir las
experiencias en grupos de intereses comunes
(grupos de países, grupos temáticos) - Acceso privado para las actividades nacionales
del proyecto
14PAÍSES PARTICIPANTES (22)
- 14. Namibia
- 15. Niger
- 16. Gambia
- 17. Togo
- 18. Liberia
- 19. Argelia
- 20. Nepal
- 21. Bangladesh
- 22. Turkmenistan
- Paraguay
- Ecuador
- Uruguay
- República Dominicana
- Perú
- Colombia
- Honduras
- Costa Rica
- Nicaragua
- Bolivia
- Argentina
- Chile
- Santa Lucia
15RESULTADOS EN IBERO AMÉRICA 2009/2010 (1)
- Diez diálogos nacionales interministeriales
realizados con más de 1000 participantes -
- 25 documentos de discusión, preparados por
expertos nacionales. -
- 6 capacitaciones en Flujos de inversión y Flujos
Financieros con la participación de 210 expertos
nacionales -
- Reunión regional de negociadores realizada el 10
y 11 de septiembre de 2009 en Costa Rica
16RESULTADOS EN IBERAMÉRICA 2009/2010 (2)
- Reunión de planificación presupuestaria para el
cambio climático organizada junto con el BID el
19 y 20 de octubre de 2009 en Brasil, con más de
70 participantes provenientes de 18 países
iberoamericanos - Evento paralelo organizado con CEPAL y el BID en
la reunión de la CMNUCC en Barcelona, en
noviembre de 2009, sobre asuntos de inversión y
financiamiento del cambio climático pertinentes a
la región - Documentos estratégicos sobre temas de la
negociación, así como una Guía sobre el cambio
climático para negociadores iberoamericanos (en
preparación).
17PR ACLARACIONES
?
?
?
?
?
?
?
?
?
18Metodología y resultados generales
GFA/FUNDECOR
19OBJETIVO DE LA EVALUACIÓN
- Evaluar los flujos de inversión y financieros
necesarios para hacer frente al cambio climático
en los sectores claves biodiversidad e hídrico y
desarrollar opciones de políticas para hacer
frente al cambio climático. Fortaleciendo
capacidades para la planificación financiera
sectorial a largo plazo para combatir el cambio
climático
20Metodología
Definiciones
- Flujos de inversión costo de capital de un
activo físico nuevo con una vida útil de más de
un año - Flujos de financiamiento gasto en medidas
programáticas en curso - Entidad de inversión entidades que deciden
invertir (hogares, empresas o gobierno) - Fuentes de fondos orígenes de los fondos
invertidos por las entidades de inversión
(patrimonio doméstico, deuda exterior, subsidios
internos, ayuda extranjera)
21Metodología
Definiciones
- Escenario es una caracterización plausible e
internamente coherente de condiciones futuras
durante un período de tiempo especificado - Escenario de Línea de base condiciones
habituales o lo más probable que ocurra en
ausencia de políticas deliberadas ante el CC - Escenario de Adaptación incorpora políticas y
medidas nuevas para responder a los impactos
potenciales esperados del CC
22Metodología
Pasos
- Establecer los principales parámetros de
evaluación - Recopilar datos históricos de entrada para
escenarios - Definir el escenario de línea de base
- Calcular Flujos de Inversión y Flujos Financieros
del escenario de Línea de Base
23Metodología
Pasos
- Definir el escenario de adaptación
- Calcular Flujos de Inversión y Flujos Financieros
del escenario de adaptación - Calcular los cambios (incrementos, decrementos,
reasignaciones) en los Flujos de Inversión y en
los , Flujos Financieros para implementar la
adaptación - Evaluar las repercusiones en materia de políticas
y evaluar nuevas opciones de política - Compilar y comparar las evaluaciones por sector
24Supuestos Generales
- Período de Evaluación horizonte de tiempo (2030)
- Año de base 2005
- Descuento a una tasa apropiada de los costos
futuros 0.1 (Basado en el análisis de Stern,
2007)
25Supuestos Generales
-
- Crecimiento económico esperado
-
- PIB 5 crecimiento promedio en los últimos años
(BCCR). - Población 0.9 anual del 2010 al 2020
- 0.94 anual del 2020 al 2030 (INEC)
-
26Supuestos Generales
- Ajuste de Cifras en Colones Corrientes a Colones
Constantes - Ajuste de Cifras en Colones Constantes a US
Dólares - Ajuste de Cifras en US Dólares Corrientes a US
Dólares Constantes - Descuento de los Flujos en US Constantes del
2005 al año base (2005) Tasa descuento del 0.1
27Escenarios de CC
- Las precipitaciones permanecerán igual en el 58
del país, disminuirán en el 26 del territorio y
aumentarán en el 15. - También habrá cambios en los patrones de
precipitación, que se manifestarán en períodos de
poca o ninguna lluvia prolongados, seguidos por
períodos intensos de lluvia. O, contrariamente,
con la presencia de días con lluvia en momentos
en que tradicionalmente no llueve - La temperatura mínima, permanecerá igual en el
56 del área del país, disminuirá en el 16 y
aumentará en el 28 (aunque más intensamente en
las zonas secas como la provincia de Guanacaste
particularmente la cuenca de los ríos Tempisque y
Bebedero y semi-húmedas como la cuenca del río
Grande de Tárcoles). - Aumento en las tasas de evaporación del agua lo
cual aumenta la tasa de pérdida de agua en los
cuerpos de agua embalsados
28Escenarios de CC
- De acuerdo al IMN (2000), los ecosistemas muy
húmedo tropical y seco tropical se verán
seriamente afectados, así como también los
ecosistemas ubicados en el piso altitudinal basal
o tropical. - el aumento en las temperaturas afecta el patrón
de los vientos locales aumentando a su vez la
evapotranspiración o el peligro de resequedad de
las plantas. - Los parques nacionales y reservas biológicas
ubicados en las partes altas podrían verse
afectados en términos de cambios en precipitación
anual, temperatura mínima y temperatura máxima - Estudios de distribución potencial de 16 especies
con diferentes patrones de distribución y estatus
de conservación, evidencian una reducción
generalizada en su distribución potencial
29Sectores
Biodiversidad
SUBSECTORES
- Conservación de ecosistemas terrestres
- Bienes y servicios de ecosistemas terrestres
- Ecosistemas marino-costeros
- Ecosistemas acuáticos-continentales
- Turismo
- Generación del conocimiento
- Incendios forestales
30Sectores
Hídrico
SUBSECTORES
- Hidroeléctrico
- Consumo Humano
- Riego
- Saneamiento
- Gestión Integrada
31Priorización
Biodiversidad
32Priorización
Hídrico
33Priorización
Hídrico
- Gestión Integrada de los Recursos Hídricos
(PNGIRH-2008). - Hidroelectricidad en las cuencas Grande de
Térraba, Saavegre, San Carlos, Reventazón,
Naranjo y Pacuare. - Agua para consumo humano en las cuencas Grande de
Térraba, Grande de Tárcoles, Península de Nicoya,
Reventazón, Tortuguero, Frío, Barranca y San
Carlos. - Riego en las cuencas San Carlos y Tempisque
inundaciones en la cuenca Península de Osa y
drenaje en la cuenca Península de Osa y en las
cuencas del Caribe, Madre de Dios, Matina,
Pacuare y Reventazón. - Saneamiento en las cuencas Bebedero, Tempisque,
Península de Nicoya.
34Resultados Generales
35Resultados Generales
36Resultados Generales
Flujos de inversión y financiamiento
incrementales acumulados para todas las
inversiones de cada sector por tipo de entidad
inversora y fuente de financiamiento. Dólares
constantes descontados con una tasa de descuento
del 0.1. Periodo 2010-2030
37Resultados Generales
38Resultados Generales
Proporción de los Flujos anuales de Inversiones y
flujos de financiamiento incrementales anuales
para todas las inversiones en cada sector versus
el PIB proyectado. En dólares constantes del 2005
39Resultados Generales
40MUCHAS GRACIAS
41EVALUACION DE FLUJOS DE INVERSION Y FLUJOS
FINANCIEROS PARA LA ADAPTACION AL CAMBIO
CLIMÁTICO EN COSTA RICAPRESENTACION DE
RESULTADOS EN LOS SECTORES SELECCIONADOSSECTOR
HÍDRICO Y BIODIVERSIDAD
GFA/FUNDECOR
42EVALUACION DE FLUJOS DE INVERSION Y FLUJOS
FINANCIEROS PARA LA ADAPTACION AL CAMBIO
CLIMÁTICO EN COSTA RICAPRESENTACION DE
RESULTADOS EN LOS SECTORES SELECCIONADOSSECTOR
BIODIVERSIDAD
GFA/FUNDECOR
43Biodiversidad
Sub-sectores incluidos en el análisis
- Conservación de ecosistemas terrestres
- Bienes y servicios de ecosistemas terrestres
- Ecosistemas marino-costeros
- Ecosistemas acuáticos-continentales
- Turismo
- Generación del conocimiento
- Incendios forestales
4401.Ecosistemas terrestres. Conservación
Fuentes consultadas Canon de Aprovechamiento de Agua Programa de Compra de tierras en PN y RB. Patrimonio Natural del Estado Programa Costa Rica por Siempre Presupuesto ordinario SINAC
Supuestos de la proyección de Línea base De acuerdo a los presupuestos del SINAC del 2005 al 2009, se estima que cada ocho años se va a duplicar el presupuesto asignado Se adiciona el 25 del monto recaudado por el Canon de aguas Una inversión del 10 del presupuesto anual del SINAC, para compra de tierras en P.N. R.B.
Supuestos de proyección del Escenario Adaptación Faltan 81,295 ha. por adquirir Se ha tasado un 10 del área a adquirir en 150 millones de dólares (precio medio de 18,451 por ha.) Adquisición del 100 de las tierras en P.N. y R.B. al 2030, Incrementos anuales en el valor de la tierra de un 5. No se consideran la compra de tierras de nuevos P.N. y R.B., Tampoco de áreas identificadas en GRUAS II, pues se considera un instrumento mas ágil de conservación el programa de Pago por Servicios ambientales.
45(No Transcript)
4602.Ecosistemas terrestres. Bienes y Servicios
Fuentes consultadas Canon de Aprovechamiento de Agua FONAFIFO
Supuestos de la proyección de Línea base Se espera que la economía costarricense crezca a un ritmo del 5 anual, pero que debido a las políticas orientadas hacia la C neutralidad para el 2021, se le aplica un castigo de 1 al consumo de combustible Proyectos para vender créditos de carbono de deforestación evitada, como Pax Natura y CARFIX, no se contemplan en la línea base proyectada ya que por el momento el mercado de Carbono Forestal no esta consolidado.
Supuestos de proyección del Escenario Adaptación Aumentar la penetración del PSA en bosques naturales a un 18, para disminuir la deforestación observada al 2005 a la mitad. El Cálculo de las Hectáreas necesarias de PSA para obtener esta disminución en la deforestación se calcula mediante un modelo econométrico desarrollado por Tattentabach et al (2006), ajustado para todo el país en el estudio de Curvas de Abatimiento desarrollado por el INCAE (2010) Duplicar el monto a pagar por hectárea a 128 dólares , esto para convertir el PSA en una mejor alternativa de uso del suelo en comparación de otros usos Reforestar al 2030 un área aproximada de 256,000 ha. a un costo de 900 dólares por ha. Las áreas de bosque para el pago por servicios ambientales, deben ser priorizadas de acuerdo a los vacíos de conservación identificados por el proyecto Grúas, previamente incorporado en dicho estudio la proyección del efecto del Cambio Climático Además al ser un instrumento flexible se pueden cubrir áreas de bosque que gradualmente se pueden identificar y variar las prioridades nacionales, para mantener bajo cobertura forestal áreas sensibles al cambio climático.
47(No Transcript)
4803.Ecosistemas Marino-Costeros
Fuentes consultadas Consolidación de las Áreas Marinas Protegidas de Costa Rica (Project Preparation Grant (PPG)) Mejoramiento de las prácticas de manejo y conservación para el Área de Conservación Marina Isla del Coco Protección de la biodiversidad del Área de Conservación Marina Isla del Coco Gestión Integrada de los Recursos Marinos y Costeros en Puntarenas, Costa Rica Incopesca. Servicio de Apoyo Técnico al sector pesquero y acuícola (Fuente Contraloría General de la Republica) Sistema de Gestión Regional para el Uso Sostenible de los Recursos Pesqueros del Corredor Marino del Pacífico Este Tropical (CMAR)
Supuestos Linea base La gestión que se realiza actualmente en áreas protegidas marinas esta contenida dentro del presupuesto de SINAC, en el cual muchas gastos son registrados en cuentas generales y no se identifican las áreas protegidas individualmente. Para evitar doble contabilidad este rubro se reporta en la linea base del subsector ecosistemas terrestres-Conservacion. La proyección de la línea base al año 2030, considera por un lado el presupuesto de Servicio de Apoyo Técnico al sector pesquero y acuícola de Incopesca de acuerdo a la tendencia del 2006 al 2009. Para los demás programas, se agrupan y se hace una proyección similar
Supuestos Escenario Adaptación Actualmente se esta trabajando en proyectos tales como la consolidación del sistema de áreas marinas protegidas y en proyectos para la gestión del uso sostenible de los recursos marinos, proyectos que necesitaran de mas recursos por lo que se estima al menos duplicar la proyección de la línea base Se considera también que la conservación de los recursos marinos es de importancia internacional, por lo que los flujos adicionales deben ser aportados desde el exterior.
49(No Transcript)
5004. Ecosistemas acuáticos-continentales
Fuentes consultadas Gestión Integrada de Ecosistemas de la Cuenca Binacional del Río Sixaola Ordenamiento Territorial en el marco del Proyecto denominado "Desarrollo Sostenible de la Cuenca del Río Frío" COMCURE-Implementación de las Acciones Priorizadas del Plan de Manejo Integrado de la Cuenca del Río Reventazón Parismina, hacia la Vertiente Caribe en la Provincias de Cartago y Limón
Supuestos Linea base Dado que muchas de las medidas analizadas en el sector del recurso Hídrico, afectan positivamente algunas de las medidas de adaptabilidad de los ecosistemas acuáticos continentales, se considera dejar como línea base un monto constante Se estableció un monto de 2,277,497, que es el monto de tres iniciativas a nivel de manejo de cuencas
Supuestos Escenario Adaptacion Ugalde et al, 2009, señala 2 áreas fuera de las áreas silvestres protegidas para la conservación de especies endémicas, 17 tipos de sistemas loticos no están presentes en ninguna área silvestre protegida y en cuanto a los sistemas lenticos se proponen la conservación de 4 sistemas. En este tipo de ecosistemas no debemos abstraernos solamente en el sitio, si no que se debe considera la totalidad del paisaje y manejar el área integralmente a nivel de cuenca. Por lo tanto en el escenario de adaptabilidad se propone manejar estos sitios integralmente
51(No Transcript)
5206. Generación del conocimiento
Fuentes consultadas Presupuesto INBIO Presupuesto-Hidrometeorología aplicada-MINAET Presupuesto Universidades estatales en Investigaciones relacionadas a CC
Supuestos Línea base De las cuatro universidades publicas, Solo la Universidad Nacional ha presentado información útil para realizar proyecciones, por lo que se utilizo como parámetro el porcentaje que representa la inversión realizado en temas ambientales, de su presupuesto total, extrapolando este valor al presupuesto total de las cuatro universidades La proyección al 2030 se basa en el 1 del Producto Interno Bruto Nacional (PIB), que se le debe asignar a la educación superior. A la vez se esta utilizando un incremento anual del 5 del PIB. En el caso del Instituto Meteorológico Nacional se utiliza el presupuesto ejecutado del programa Hidrometeorologia aplicada del presupuesto del MINAET. Los datos se basan en el periodo 2005-2009. La proyección se realiza de acuerdo a su comportamiento en este periodo. Para realizar la proyección (2009-2030), del presupuesto del INBIO se procedió a estimar una línea de tendencia asintotica con base en los registros históricos disponibles.
Supuestos de proyección del Escenario Adaptación Se considera que en el escenario de adaptación la Generación de conocimiento debe ser prioritaria y se considera que las universidades publicas son las que deben llevar la batuta apoyándose de instituciones y ONG, tales como INBIO u OET entre otras. Se usara un 0.06 del PIB proyectado en el año 2030. Ese porcentaje fue el invertido en actividades relacionadas a la gestión del conocimiento en materia del Cambio Climático en el año 2000, que fue el año en que con los datos recopilados se realizo la mayor inversión. Se usa el monto proyectado al 2030 para aplicarlo a partir del 2010 dado la importancia de invertir en Generación de Conocimiento inicialmente para determinar y monitorear el efecto de las medidas propuestas de mitigación.
53(No Transcript)
5407. Incendios forestales
Fuentes consultadas Comisión Nacional de Incendios Forestales
Supuestos Línea base Se hace una proyección, con los registros históricos del 2005 al 2009. El monto varia anualmente dependiendo de que se den eventos grandes. Las actividades de prevención y control se concentran principalmente en las regiones del Pacifico Norte, sector de Upala, Zona Sur y Paramos
Supuestos Escenario Adaptación Hay un estructura permanente y fortalecida y dado que la incidencia de incendios forestales depende de una serie de factores naturales y no naturales, si se espera una mayor incidencia de estos a consecuencia del aumento de la temperatura y aumento de los vientos que provocan una vegetación mas seca y mas susceptible. La recomendación es al menos duplicar el monto de la línea base para enfrentar una mayor incidencia de incendios forestales debido al cambio climático.
55(No Transcript)
56Montos totales en millones de dólares constantes
del 2005, para el período 2010-2030.
57Montos incrementales por tipo de flujo de
Financiamiento e inversión por subsector, en
millones de dólares constantes del 2005, en el
período 2010-2030
58Montos anuales de la línea base y Escenario de
Adaptación, en dólares constantes del 2005, en el
período 2010-2030.
59Montos incrementales por tipo de fuente de
financiamiento, para los flujos de Inversión y
Financiamiento, en millones de dólares constantes
del 2005, en el período 2010-2030
60Montos incrementales por tipo de fuente de
financiamiento, para los flujos de Inversión y
Financiamiento, en millones de dólares constantes
del 2005, en el período 2010-2030
61Políticas
Biodiversidad
- El País cuenta una plataforma jurídica e
institucional a nivel internacional, regional y
nacional que se ha desarrollado durante los
últimos veinte años, donde un conjunto de
organizaciones, convenciones y protocolos
internacionales han desarrollado un activo
accionar dirigido a llamar la atención sobre la
urgente necesidad de iniciar y agilizar un
trabajo compartido, orientado hacia la
preparación de los países para la adaptación y
mitigación al cambio climático (Ugalde, et al,
2009). - Esto ha posicionado al cambio climático entre las
preocupaciones de más alto nivel político en el
país (Plan Nacional de Desarrollo, Iniciativa
Presidencial Paz con la Naturaleza, el Acuerdo
del Consejo de Gobierno del 1º de agosto del
2007). No obstante las actividades orientadas a
reducir la vulnerabilidad de la biodiversidad en
Costa Rica todavía no obedecen en su totalidad a
una política explícita de mitigación al cambio
climático, sino más bien son respuesta a
políticas de conservación y recuperación de
cobertura boscosa en el país, que a su vez
mejoran la capacidad de adaptación del país ante
los efectos del cambio climático (Ugalde, et al,
2009).
62Políticas
Biodiversidad
- De acuerdo a Wo (2009), lo anterior sugiere que
puede ser necesario - crear un marco normativo jurídico en lo
concerniente al cambio climático - fortalecer el marco institucional atinente al
cambio climático, de forma que permita promover
una adecuada articulación institucional de los
diversos organismos de gobierno, que facilite la
participación en los organismos
interinstitucionales que tienen competencias en
la materia, y que asegure la plena participación
de actores públicos y privados involucrados en la
gestión de los asuntos relacionados con el cambio
climático. - actualizar los instrumentos de política
incorporando el componente de adaptación de la
biodiversidad al cambio climático biodiversidad
(consolidación del SINAC, implementación de GRUAS
II, Ordenamiento Territorial, Corredores
Biológicos, Unidades Socioecológicas de Gestión
para la Conservación - USEG, etc.)
63Políticas
Biodiversidad
- Ecosistemas terrestres
- Continuar mejorando el control de las actividades
ilegales que deterioren el recurso forestal
privado y público (invasiones, cacería, tala
ilegal, entre otros) - Consolidar la tenencia de la tierra del Sistema
de Áreas Protegidas - Mantener el financiamiento de incentivos
positivos para la conservación de ecosistemas de
alto valor de conservación de su biodiversidad y
de la provisión de sus bienes y servicios - Aumentar la penetración del programa de Pago por
Servicios Ambientales para adaptar la
conectividad y la representatividad de habitats
al nuevo arreglo de ecosistemas producto de la
llegada de un régimen de diferente variabilidad
climática.
64Políticas
Biodiversidad
- Ecosistemas Marino Costeros
- Dar mayor prioridad por parte del gobierno a las
políticas de adaptación al cambio climático para
reducir la vulnerabilidad de la biodiversidad
marina en Costa Rica. - Promover el dialogo entre científicos y
autoridades de gobierno, para lograr posicionar
mejor este problema en la agenda política y
económica del país. - Consolidar el Sistema de Áreas Marinas Protegidas
(sin contemplar más compra de tierras) - Consolidar la gestión del uso sostenible de los
recursos marinos - Ecosistemas Acuáticos Continentales
- Implementar sistemas de manejo integrado de
cuencas, especialmente en aquellas cuencas donde
existan ecosistemas acuáticos continentales de
alto valor de conservación, no incluidos en el
sistema de áreas protegidas
65Políticas
Biodiversidad
- Generación de Conocimiento
- Aumentar la inversión en investigación dirigida a
aprovechar los bienes y servicios de la
biodiversidad, antes de que esta desaparezca. - Establecer un programa de monitoreo de largo
plazo del cambio climático dirigido a la
comprobación de los escenarios calculados y a la
determinación de las tendencias e intensidad de
los cambios, en los subsectores clave de
Biodiversidad - Someter a revisión periódica las políticas de
adaptación al cambio climático para realizar en
forma oportuna los ajustes necesarios para la
efectiva reducción de la vulnerabilidad del
sector biodiversidad al cambio climático
66Políticas
Biodiversidad
- Incendios Forestales
- Mejorar la capacidad de la unidad de control de
incendios para atender un eventual incremento en
la incidencia de siniestros. - Ampliar el control de incendios forestales a
áreas de amortiguamiento
67MUCHAS GRACIAS
68EVALUACION DE FLUJOS DE INVERSION Y FLUJOS
FINANCIEROS PARA LA ADAPTACION AL CAMBIO
CLIMÁTICO EN COSTA RICAPRESENTACION DE
RESULTADOS EN LOS SECTORES SELECCIONADOSSECTOR
HÍDRICO
GFA/FUNDECOR
69Recursos Hídricos
Sub-sectores incluidos en el análisis
- Hidroeléctrico
- Consumo Humano
- Riego
- Saneamiento
- Gestión Integrada
70Supuestos (Recursos Hídricos)
Subsector hidroeléctrico Línea base
Descripción - FI Fuente
Las inversiones para 2010-2017 generan la línea base para este período. Usando el crecimiento en la demanda de electricidad equivalente a 5.3 propuesto por el Grupo ICE. Plan de Expansión de Generación Eléctrica (PEGE) del Grupo ICE, para el período 2007-2021
La inversión propuesta para los años 2017-2021 aparece como 0 debido a la magnitud del proyecto que finaliza en 2016, cuya generación resuelve la demanda hasta el año 2021.
Para el período 2022-2030, fue utilizada la proyección basada en el incremento anual en la demanda nacional para el período 2022-2030 de 5.3 anual que genera una necesidad promedio de 100 MW al año.
La inversión necesaria para responder con la demanda 2022-2030 (900 MW) fue prorrateada entre todos los años 2017-2030 (total/14 años US 160,714,286 del 2005).
Las inversiones proyectadas para el período 2010-2016 del PEGE permiten calcular que cada MW tiene un costo promedio de US 2.5 millones. Este dato fue el utilizado para la proyección de las inversiones 2022-2030. Validado en el taller 1 con personal del ICE participante.
Descripción OM Fuente
La proporción histórica (2000-2008) entre las inversiones y los gastos de operación y mantenimiento FI 70,2 y OM 29,8. La proyección para la OM del 2009-2030 usa el 29,8 del monto de las inversiones Datos históricos 2000-2008 obtenidos de ARESEP para las empresas Grupo ICE, CNFL, ESPH, JASEC, COOPELESCA, COOPEGUANACASTE
71Supuestos (Recursos Hídricos)
Subsector hidroeléctrico Adaptación
Descripción - FI Fuente
La capacidad instalada deberá incrementarse con el fin de 1) satisfacer un aumento en demanda en electricidad y 2) compensar una disminuida efectividad en la generación hidroeléctrica resultado de menores caudales durante mayor cantidad de días al año. Para ello, se utiliza el escenario alto que usa básicamente un 6.3 de incremento anual para la proyección 2010-2030. Plan de Expansión de Generación Eléctrica (PEGE) del Grupo ICE, para el período 2007-2021
La curva proyectada 2010-2016 de línea base y de adaptación aparecen iguales ya que la capacidad instalada con los proyectos planificados en la línea base permite satisfacer el incremento en la demanda de ambos escenarios.
El costo de las inversiones proyectadas para el período 2022-2030 usa US 2,5 millones por cada MW. Validado en el taller 1 con personal del ICE participante.
La inversión necesaria para responder con la demanda 2022-2030 (9250MW MW) fue prorrateada entre todos los años 2017-2030 (total/14 años US 235,098,400 del 2005).
Descripción OM Fuente
Igual. No hay cambios propuestos.
72Medidas de adaptación
Subsector hidroeléctrico Adaptación
Identificación y construcción de obras que
permitan una estabilidad en la generación
hidroeléctrica cuando las lluvias estén en
escasez (embalses, energía eólica, solar,
oceánica), generación municipal o comunitaria.
Incluye el manejo de cuencas.
73Resultados
Subsector hidroeléctrico Adaptación
74Supuestos (Recursos Hídricos)
Subsector Agua para el Consumo Humano Línea base
Descripción - FI Fuente
Las inversiones planificadas para 2010-2012 generan la línea base de este período. Plan Estratégico Institucional del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) 2009-2012
La proyección 2013-2030 fue generada usando el comportamiento de este primer período e inversiones propuestas para 2015 y 2019 como puntos de anclaje. Inversiones 2015 y 2019 provienen del PNGIRH 2008
Descripción OM Fuente
La proporción histórica (2000-2008) entre las inversiones y los gastos de operación y mantenimiento FI 15,3 y OM 84,7. La proyección para la OM del 2009-2030 usa el 84,7 del monto de las inversiones. Datos históricos 2000-2008 obtenidos de ARESEP para el ICAA
75Supuestos (Recursos Hídricos)
Subsector Agua para el Consumo Humano Adaptación
Descripción - FI Fuente
Las inversiones planificadas como línea base incluyendo la reparación de fugas permitirán abastecer las necesidades estimadas para el 2010-2030 aun tomando en cuenta las afectaciones de stress hídrico en las cuencas del país. PNGIRH-2008
Descripción OM Fuente
Igual. No hay cambios propuestos.
Descripción FF Fuente
Se propone la ejecución de estudios de prefactibilidad y factibilidad, diagnósticos, diseños de programas y proyectos que permitan responder a la creciente demanda de agua para las décadas 2030-2040 y 2040-2050
76Medidas de adaptación
Subsector Agua para el Consumo Humano Adaptación
Análisis de demanda de agua para consumo por zona geográfica para las décadas 2030-2050.
Iniciar la búsqueda de alternativas para solventar las presiones incrementadas en la demanda como resultado del CC
Iniciar los estudios de pre-factibilidad y factibilidad
77Resultados
Subsector Agua para el Consumo Humano Adaptación
78Supuestos (Recursos Hídricos)
Subsector Riego y Drenaje Línea base
Descripción FI Fuente
Las inversiones planificadas para 2009-2014 generan la línea base de este período. PNGIRH-2008 (proyecto PROGIRH)
La proyección 2015-2021 fue generada usando el nivel de inversión del año 2014 y adicionándole una tasa de crecimiento del sector de riego 2015 2019 de 3,60 para el período o un 0,71 de crecimiento geométrico anual 2020-2021 de 3,40 para el período o un 0,67 de crecimiento geométrico anual y 2025-2030 de 3,0 para el período o un 0,59 de crecimiento geométrico anual. PNGIRH-2008
El período 2022-2025 tiene información sobre inversiones planificadas. PNGIRH-2008
Descripción OM Fuente
La proporción histórica (2000-2008) entre las inversiones y los gastos de operación y mantenimiento FI 14,2 y OM 85,8. La proyección para la OM del 2009-2030 usa el 85,8 del monto de las inversiones. Datos históricos 2000-2008 obtenidos de ARESEP para el SENARA.
79Supuestos (Recursos Hídricos)
Subsector Riego y Drenaje Adaptación
Descripción - FI Fuente
Usando la afectación del CC sobre la disminución en la precipitación en CR para el período 2010-2030, junto con experiencias medidas en otros países, este estudio en Costa Rica aplica el 20 de aumento en la demanda para el año 2030 tomando como base de cálculo de aumento la década de 1961-1990. Esto representa el costo incremental que el CC tendrá sobre el subsector de riego (40 años o 0.46 tasa de variación geométrica anual). PNGIRH-2008 Gondim et al. 2009 Rodríguez et al. 2007
El aumento en demanda para la década 2010-2020 es de 0.93 km3. En la misma década se realizan inversiones para su abastecimiento equivalentes a US 136.68 millones constantes de 2005. El abastecimiento de 1 km3 de agua tiene un valor correspondiente de US 157 millones de 2008 o US 146,97 millones de 2005. Con este dato se calcula la totalidad de las inversiones necesarias para la demanda. PNGIRH-2008, p.62
Descripción OM Fuente
Igual
80Medidas de adaptación
Subsector Riego y Drenaje Adaptación
- Construcción de obras e iniciativas que permita
la estabilidad en producción en zonas bajo
escasez de agua (riego) - Planificación en el sector agrícola con base en
presupuestos hídricos
81Resultados
Subsector Riego y Drenaje Adaptación
82Supuestos (Recursos Hídricos)
Subsector Saneamiento Línea base
Descripción - FI Fuente
Las inversiones planificadas para 2009-2025 generan la línea base de este período. PNGIRH-2008
El movimiento de inversión proyectado para este período mimetiza el movimiento de los 5 años previos a la ejecución de grandes inversiones. En este caso fue utilizado el período 2017-2021 (preparación de redes de alcantarillados).
Descripción OM Fuente
La proporción histórica no provee los insumos correctos para la proyección de los gastos de OM. La OM de las plantas de saneamiento alcanza US46,81 constantes del 2005/habitante. Por lo tanto, al momento que se termina la construcción de la primera planta en el 2015, inicia los gastos de OM en US46,81 millones ya que la planta beneficia a 1,000,000 de habitantes.
El período 2015-2020 se proyecta un crecimiento en necesidades de conexión siguiendo aumento en la demanda industrial de 8,30 para el período o un 1,61 de crecimiento geométrico anual PNGIRH-2008
El período 2021-2025 se proyecta un crecimiento en necesidades de conexión siguiendo aumento en la demanda industrial de 8,0 para el período o un 1,55 de crecimiento geométrico anual. PNGIRH-2008
En el año 2025 termina la construcción de una segunda fase de tratamiento para beneficiar a 600,000 habitantes adicionales. Los gastos de OM se incrementan proporcionalmente en US 28,09 millones. Así, la OM para el año 2026 corresponde al monto del año 2025 más US 28,09 millones.
El período 2026-2030 se proyecta un crecimiento en necesidades de conexión siguiendo aumento en la demanda industrial de 7,0 para el período o un 1,36 de crecimiento geométrico anual. PNGIRH-2008
83Supuestos (Recursos Hídricos)
Subsector Saneamiento Adaptación
Descripción - FI Fuente
El escenario de adaptación contiene una propuesta de construcción de 9 plantas de tratamiento en 9 núcleos urbanos. Este estudio
El costo de la construcción de una planta de tratamiento se calcula en US77 (US 72.08 del 2005) por habitante servido. PNGIRH-2008 (costo de las plantas de tratamiento de la GAM)
Los núcleos urbanos propuestos para recibir las plantas de tratamiento son 1) Heredia (zona de recarga acuífera), 2) Puntarenas, 3) Liberia, 4) Esparza, 5) Cañas (zonas secas y que estarán afectadas significativamente por el CC, 6) Limón, 7) Golfito (zonas en áreas de drenaje de importancia para los sitios prioritarios de conservación marina, 8) San Carlos, 9) Pérez Zeledón (zonas de importancia para la biodiversidad en ríos, desembocaduras y sitios marinos. Este estudio
A partir del 2015 se inicia la construcción de una planta al año siguiendo el orden siguiente Heredia, San Carlos, Puntarenas, Golfito, Esparza, Cañas, Pérez Zeledón, Liberia y Limón. Este estudio
Descripción OM Fuente
La OM que se usa en este estudio es de US 50 (US 46.81 del 2005) por habitante servido. En plantas que sirven 170,000 habitantes el costo de OM oscila entre US 30 y US 50. Wendland 2006 Pierce County 2008
La tasa de crecimiento de la población urbana usada en este estudio es de 0.9. Este dato es utilizado en la proyección 2010-2030 para OM. Costa Rica-MINAET 2010 (ProDus 2010)
84Medidas de adaptación
Subsector Saneamiento Adaptación
Separación de sistemas de agua potable y aguas servidas para prevenir contaminación en zonas fuera de la GAM
Construcción y mantenimiento de plantas de tratamiento de aguas en zonas fuera de la GAM.
85Resultados
Subsector Saneamiento Adaptación
86Supuestos (Recursos Hídricos)
Subsector Gestión Integrada Línea base
Descripción FF - Canon de Aprovechamiento Fuente
El MINAET reporta para el año 2009 una recaudación por el canon de aprovechamiento de 954,458,412 colones, de los cuales el 50 corresponde al monto asignado a la Dirección de Aguas (477,229,206 colones) (US 672,954 constantes del 2005). MINAET-Dirección de Aguas-2010-Alvaro Porras.
La aplicación del canon de aprovechamiento tiene como año 1, el 2007 donde la recaudación debe ser del 10, 2008 del 25, 2009 del 40, 2010 del 55, 2011 del 70, el año 2012 el 85 y el año 2013 alcanzando el 100 de aplicación del Decreto Decreto 32868-MINAE del 30 de enero del 2006, Gaceta No 21
Se inicia con la suposición que lo reportado por la Dirección de Aguas para el año 2009 corresponde a la aplicación del 40. Así, la proyección para los años 2010-2013 seguirá con 55, 70, 85 y 100.
La proyección para el período 2014-2030 incorpora los incrementos esperados en la demanda de agua. PNGIRH-2008
Descripción FF - Canon de Vertidos Fuente
El MINAET reporta para el año 2009 una recaudación por el canon de vertidos de 19,736,649.51 colones, los cuales van en un 100 a la administración de la Dirección de Aguas (US 27,831 constantes del 2005)
La aplicación del canon de vertidos tiene como año 1, el 2009 donde la recaudación debe ser del 10, 2010 del 20, 2011 del 35, 2012 del 55, 2013 del 75, el año 2014 el 100 de aplicación del Decreto. Decreto Ejecutivo 34461-Minae de 04 de marzo de 2008
Descripción FF La Gestión Integrada Fuente
Los FF para la gestión integrada de los recursos hídricos provienen de la suma de la recaudación de ambos cánones, aprovechamiento y vertidos. PNGIRH-2008
87Supuestos (Recursos Hídricos)
Subsector Gestión Integrada Adaptación
Descripción FF La Gestión Integrada Fuente
Propuesta de medidas descritas en el PNGIRH-2008 que incorpora elementos habilitadores para la implantación de medidas de adaptación al sector de recursos hídricos descritos en las secciones 1) cambio climático, 2) almacenamiento y 3) protección real de los recursos hídricos. PNGIRH-2008
88Medidas de adaptación
Subsector Gestión Integrada Adaptación
Cambio Climático Desarrollar capacidades en la gestión del recurso hídrico para adaptar al país y reducir la vulnerabilidad al Cambio Climático Creación de normativas que frenen el uso irracional de la tierra y del agua
Almacenamiento Regular la oferta hídrica para permitir su disponibilidad durante todo el año y atender la vulnerabilidad al CC
Protección real del recurso hídrico Garantizar el recurso hídrico a través de mecanismos técnicos innovadores de la protección real y bajo principios de vulnerabilidad a la actividad humana y CC Creación de incentivos para evitar la contaminación y fomentar el reciclaje del agua. Realización de campañas educativas entre centros de enseñanza y municipalidades, para prevenir la contaminación del agua Regulación de vertidos en los cauces y zonas de recarga de acuíferos
89Resultados
Subsector Gestión Integrada Adaptación
90Montos totales en millones de dólares constantes
del 2005, para el período 2010-2030.
91Montos incrementales por tipo de flujo de
Financiamiento e inversión por subsector, en
millones de dólares constantes del 2005, en el
período 2010-2030
92Montos anuales de la línea base y Escenario de
Adaptación, en millones de dólares constantes del
2005, en el período 2010-2030.
93Montos incrementales por tipo de fuente de
financiamiento, para los flujos de Inversión y
Financiamiento, en millones de dólares constantes
del 2005, en el período 2010-2030
94Proporción del origen de los recursos para los
flujos de Financiamiento e inversión históricos,
línea de base y flujos incrementales, en el
período 2010-2030
95Priorización
- Gestión Integrada de los Recursos Hídricos
(PNGIRH-2008). - Hidroelectricidad en las cuencas Grande de
Térraba, Saavegre, San Carlos, Reventazón,
Naranjo y Pacuare. - Agua para consumo humano en las cuencas Grande de
Térraba, Grande de Tárcoles, Península de Nicoya,
Reventazón, Tortuguero, Frío, Barranca y San
Carlos. - Riego en las cuencas San Carlos y Tempisque
inundaciones en la cuenca Península de Osa y
drenaje en la cuenca Península de Osa y en las
cuencas del Caribe, Madre de Dios, Matina,
Pacuare y Reventazón. - Saneamiento en las cuencas Bebedero, Tempisque,
Península de Nicoya.
96Políticas
Subsector hidroeléctrico Adaptación
- Priorizar proyectos planificados y que
contribuyen significativamente como medida de
adaptación a los impactos del CC - Mejor prevenir que corregir
- Considerar costos en lo referente a la
sustitución/cambios en la disponibilidad de
bienes y servicios, en la formulación de
políticas - Utilizar incentivos económicos para estimular a
inversores y consumidores en la implementación de
medidas de adaptación a CC - Priorizar la aprobación de Ley de Aguas
- Fortalecer la gestión sostenible de los recursos
naturales al nivel municipal - Garantizar la seguridad y sostenibilidad de la
matriz energética y mejorar la eficiencia y
efectividad de la infraestructura energética. - Fortalecer los sistemas de ciencia, innovación y
desarrollo de tecnología que permitan mejorar el
conocimiento y predicción sobre los efectos del
CC. - Tomar medidas previsoras de política fiscal.
97Políticas
Subsector hidroeléctrico Adaptación
- Aunque el país cuenta con algunas políticas, se
considera que se debe reiterar la necesidad de
ejecutar las medidas relacionadas con el sector
hídrico a través del establecimiento explícito de
algunas políticas adicionales, particularmente en
los aspectos relacionados con la planificación de
las instituciones - Los planes estratégicos institucionales deben
incorporar la visión a largo plazo con planes de
15 a 30 años, - Los planes institucionales deben incorporar
acciones de adaptación ante las afectaciones del
CC definidas en los escenarios de CC del IMN,
interpretadas en el Plan de Gestión Integrada del
Recurso Hídrico 2008 y analizadas como flujos de
inversión y de financiamiento 2010-2030 por el
MINAE-PNUD en el 2010
98MUCHAS GRACIAS
99LAS LECCIONES APRENDIDAS
GFA/FUNDECOR
100Limitaciones de la evaluación
- Planes estratégicos institucionales de corta
visión en algunos sub-sectores o ausentes del
todo. El análisis financiero de las instituciones
del Estado y del sector privado se realiza con
una visión a corto plazo, y no a mediano y largo
plazo como es la naturaleza del cambio climático.
- Incorporación institucional de la visión de CC
usualmente limitada a mitigación. - La visión de adaptación al CC en las
instituciones del Gobierno y sector privado se
ve limitada por - la incertidumbre de la proyección de los
escenarios de cambio climático. - la dificultad en la implementación del escenario
de CC.
101Limitaciones de la evaluación
- Las instituciones guardan registros por pocos
años, aunque actualmente hay algunos presupuestos
que se están registrando en la Contraloría
General de la Republica. La sistematización de la
información de las entidades públicas y privadas
no responden a las necesidades de información
para llevar a cabo el análisis del efecto del
cambio climático. - La fase de recopilación de la información tomo
más tiempo del previsto lo que obligo a hacer un
corte del levantamiento de la información. - El horizonte del estudio a 20 años puede producir
subestimaciones del verdadero costo del cambio
Climático o bien la postergación de inversiones
para prepararnos ante un escenario al 2100
102Limitaciones de la evaluación
- El sector hídrico tiene una relevancia directa
con el desarrollo social y económico de un país
y, por lo tanto, es un sector que tiene una
planificación a mediano y largo plazo lo cual
implica una mejor comprensión de las afectaciones
del CC. - El sector biodiversidad, sin embargo, aun
carece de una integración social y económica en
el desarrollo del país y consecuentemente, la
planificación del desarrollo del sector,
difícilmente va más allá de los 5 años. Esta
visión de corto plazo dificulta la incorporación
de las afectaciones del CC
103Limitaciones de la evaluación
- La evaluación no contempla un análisis de
factibilidad ya que obvia la estimación de los
beneficios - El proceso debe contemplar una interacción con
los subsectores y contribuir de esta manera en la
comprensión e internalización de las afectaciones
del CC y las potenciales medidas de adaptación.
104Después de la evaluación de FIFF Pasos a seguir
105Recomendaciones
- Estrategia técnica, económica y financiera para
afinar la adaptación a la disminución de las
capacidades en generación hidroeléctrica del
país. - Las necesidades aumentadas de riego resultan de
una disminución en precipitación y aumentos en
temperatura y vientos locales (i.e. aumentadas
tasas de evapotranspiración). Con y sin cambios
en especies cultivadas en las varias regiones de
Costa Rica deberá incorporarse como elemento para
ajustar el aumento en riego necesario para
compensar los efectos sobre la disponibilidad de
precipitaciones directas y cambios en las tasas
fisiológicas de las plantas.
106Recomendaciones
- Los futuros esfuerzos analíticos deben dirigirse
hacia el sector privado con los esfuerzos de
drenajes, control de inundaciones, manejo de
cultivos, uso de agua en la industria, generación
de energía usando fuentes autóctonas. - En cuanto al análisis de los esfuerzos de
saneamiento es necesario abordar con mayor
detalle las necesidades de tratamiento en las
zonas urbanas de la región geográfica que estará
expuesta a mayores afectaciones por disminución
de lluvias y aumentos de temperatura
simultáneamente.
107Recomendaciones
- Aunque no fue posible incorporar en este análisis
el subsector Turismo, se recomienda incluirlo en
análisis posteriores. - En el tema de incendios forestales se debe
establecer una estrategia de consolidación de
cuerpos permanentes, dado el aumento que se
espera en la incidencia de estos. - Se recomienda implementar a nivel nacional un
sistema de contabilidad de los esfuerzos
relacionados al cambio climático, de tal manera
que se vean reflejado en los presupuestos y en
los informes de ejecución los rubros invertidos.