Foro sobre Estrategias para la Seguridad Alimentaria y el Desarrollo Rural en el marco de las Pol - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Foro sobre Estrategias para la Seguridad Alimentaria y el Desarrollo Rural en el marco de las Pol

Description:

Panorama Seguridad Alimentaria y tendencias de Pol tica P blica Foro sobre Estrategias para la Seguridad Alimentaria y el Desarrollo Rural en el marco de las ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:148
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 25
Provided by: Carlo275
Learn more at: https://coin.fao.org
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Foro sobre Estrategias para la Seguridad Alimentaria y el Desarrollo Rural en el marco de las Pol


1
Panorama Seguridad Alimentaria y tendencias de
Política Pública
Foro sobre Estrategias para la Seguridad
Alimentaria y el Desarrollo Rural en el marco de
las Políticas Públicas. México DF, octubre 2010
2
Hambre en ALC
  • Reducción, aunque insuficiente
  • Profundidad de la crisis PIB 09 (-1.9)
  • Inestabilidad en la reducción de la pobreza
  • Debilidad institucionalidad pública
  • Vulnerabilidad se prolongará
  • Dinámica recuperación PIB 10 (5.2)
  • Desaceleración del crecimiento PIB 11 ALC
    (3.8)
  • Desempleo y volatilidad de precios cereales
  • Se achica el espacio fiscal

3
Políticas e institucionalidad Pública
  • Muchas iniciativas, aunque insuficientes
  • Medidas de políticas de SAN entre II
    semestre de 2008 y el I semestre de 2010
  • Países con mejor institucionalidad pública han
    capeado mejor la crisis

4
Políticas Públicas vínculos entre crecimiento
económico e inclusión social
  • Apoyo a la Agricultura Familiar
  • Gestión de mercados
  • Protección Social
  • Gestión territorial de las políticas

5
Políticas diferenciadas para la Agricultura
Familiar
  • Mayor acceso a tierra y agua
  • Acceso a tecnología
  • Acceso al mercado institucional
  • Asociatividad
  • Acceso a financiamiento

6
Políticas para la gestión de mercados
  • Agroalimentarios
  • Capacidades de negociación actores más débiles
  • Compras públicas y reservas estratégicas
  • Trabajo rural
  • Instituciones salario mínimo formalización-
  • Procesos sindicalización, trabajo infantil
  • Financieros
  • Gestión de riesgos seguros y garantías
  • Reforzamiento instituciones financieras públicas
  • Tierras

7
  • Protección social
  • Transferencias de ingresos
  • Educación alimentaria
  • Pensiones/jubilaciones
  • Gestión territorial de las políticas
  • Intersectorialidad
  • Participación ciudadana

8
  • Gracias

9
Evolución del número de subnutridos en el mundo y
en América Latina y el Caribe, 1990-92 a 2010
Millones de personas
Fuente FAO, 2010a
10
Desnutrición y sobrepeso en niños menores de 5
años, 2000-2009
Fuente Global Health Observatory. OMS, 2010.
11
América Latina y el Caribe Deuda del sector
público no financiero (En porcentajes del PIB)
Fuente CEPAL, 2010
12
(No Transcript)
13
Evolución de los precios internacionales de
materias primas
Fuente Elaboración propia en base a información
de FAO y FMI.
14
Inflación anual general y alimentaria en ALC,
2007-2010 Variación porcentual respecto a los 12
meses previos
/ Promedio ponderado de 11 países que
representan el 95 del PIB regional. Fuente
Elaboración propia en base a información oficial
de los países.
15
Crédito de la banca pública en términos
reales (índices base 1er semestre del 2008100)
Fuente CEPAL, 2010
16
AF en México
  • 19 del PIB agrícola
  • 70 de la superficie sembrada de granos y
  • oleaginosas
  • 70 del empleo rural
  • 78 de las explotaciones agrícolas (3.7 m)

17
AF en producción de maíz
18
EMPLEO SECTORIAL
Fuente Proyecto de Cooperación FAO BID
GCP/RLA/152/IAB
19
México evolución de pobreza por ingresos
1992-2008 ( personas)
20
Evolución de la canasta alimentaria 01/05-09/09
(Pesos mensuales)
Fuente estimaciones del CONEVAL con información
del Banco de México y de la ENIGH 2008.
21
2008 hogares con percepción de inseguridad
alimentaria
Fuente elaboración del CONEVAL con base en el
Módulo de Condiciones Socioeconómicas de la ENIGH
2008.
22
Maíz-milpa rendimientos alcanzados
1.7 ton/ha Impacto potencial por innovación
644 kg/ha dif. de innovar
2.5 ton/ha Prom. estatal
Fuente Elaboración propia a partir de
información de bitácoras CEE-Chapingo.
Los 644 kg/ha de diferencia promedio entre una
parcela y otra representan el ingreso mensual de
un jornalero.
23
Maíz-milpa costos de producción
a
a
Fuente Elaboración propia a partir de
información de bitácoras CEE-Chapingo.
No hay diferencias significativas en costos. Por
tanto, las innovaciones sugeridas NO requieren
recursos adicionales para su adopción e incluso
hasta son menores los costos!
Sólo se consideran los costos explícitos, es
decir los realmente desembolsados
24
Maíz-milpa utilidades
2,078/ha
Fuente Elaboración propia a partir de
información de bitácoras CEE-Chapingo.
Si un productor del estado tiene en promedio 2.5
hectareas (Snidrus), ello significa que si adopta
las innovaciones en toda la superficie, podría
alcanzar un incremento en su ingreso neto por
5195.0
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com