CENTRO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO DE PROYECTOS Tema: - PowerPoint PPT Presentation

1 / 52
About This Presentation
Title:

CENTRO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO DE PROYECTOS Tema:

Description:

CENTRO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO DE PROYECTOS Tema: El SNIP y la Gesti n de Proyectos Ing. Juan Carbonel V. Mercado del Proyecto DATOS GENERALES DEL ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:699
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 53
Provided by: car5199
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: CENTRO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO DE PROYECTOS Tema:


1
CENTRO DE INVESTIGACION Y
DESARROLLO DE PROYECTOSTemaEl SNIP y la
Gestión de Proyectos Ing. Juan Carbonel
V.
2
Contenido
  • Conceptos básicos del SNIP
  • Marco legal del SNIP
  • Ciclo de los proyectos
  • Identificación de propuestas
  • Formulación del proyecto
  • Financiamiento del proyecto
  • Evaluación de proyectos
  • Gestión ambiental en proyectos

3
Inversión Pública
  • La clave del desarrollo no está necesariamente
    en
  • invertir más sino en invertir mejor, con
    transparencia
  • Comprometer y preparar a la ciudadanía para
    cautelar
  • la calidad de la inversión
  • No hay desarrollo real sin una buena inversión

4
Sistema Nacional de Inversión Pública
5
Conceptos Básicos SNIP
  • FINALIDAD
  • Optimizar el uso de los recursos públicos
    destinados a la inversión, mediante el
    establecimiento de principios, procesos,
    metodologías y normas técnicas relacionados con
    las diversas fases de los PIP
  • ALCANCE
  • Empresas y entidades públicas del sector no
    financiero de los tres niveles de gobierno que
    ejecuten proyectos de inversión con recursos
    públicos.
  • PIP formulados, ejecutados y financiados por
    terceros, cuando una entidad del sector público
    sujeta al SNIP debe asumir, después de la
    ejecución, gastos de operación y mantenimiento.

6
Conceptos Básicos SNIP
  • APLICACIÓN A GL
  • GL incorporado al SNIP
  • Incorporación voluntaria por acuerdo de Concejo
    si cumplen con los siguientes requisitos
  • - Tener acceso a Internet
  • - Compromiso del Concejo de apoyar capacidades en
    la materia
  • - Presupuesto institucional mayor a S/. 4
    millones (Grupo genérico de gastos-Adquisición de
    Activos No Financieros)

7
Conceptualización
  • Qué es un proyecto?
  • Qué es un proyecto de inversión pública?
  • Qué es la gestión de proyectos?
  • IDEA PROYECTO
  • Es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo
    para crear un P, S o resultado único
    PMBOK

8
Conceptos Básicos SNIP
  • PROYECTO
  • Estudio de carácter multidisciplinario de una
    realidad específica para tomar decisiones de
    invertir, rechazar o postergar una inversión
  • PROGRAMA DE DESARROLLO
  • Conjunto de PIP que se complementan para
    alcanzar un objetivo común
  • CONGLOMERADO
  • Conjunto de PIP de pequeña escala que comparten
    características similares en cuanto a diseño,
    tamaño o costo y que corresponden a un mismo
    programa y función.
  • RECURSOS PUBLICOS
  • Recursos financieros y no financieros de
    propiedad del Estado

9
Organización del SNIP
  • Dirección General de Política de
    Inversiones/MEF Máxima autoridad del SNIP
  • Unidad Formuladora del PIP
  • Unidad Ejecutora del PIP
  • Oficina de Programación e Inversiones (OPI)
  • Órganos Resolutivos Ministerios, Gobiernos
    Regionales y Locales

10
Marco Legal del SNIP
Ley Nº 27293 Ley que crea el SNIP (creada
28/06/2000 y modificada por Leyes Nº 28522 y Nº
28802) Reglamento de Ley Nº 27293 (Decreto
Supremo Nº 102-2007-EF) Resolución Directoral
Nº 003-2011-EF/ 68.01 Directiva General del SNIP
(publicada 09/04/2011) Disposiciones por tipo
de proyectos Ordenamiento territorial,
educación, energía, producción, saneamiento,
transporte (rehabilitación de carreteras)
Cooperación técnica
no reembolsable Otras normas relativas a
operatividad y seguimiento Normatividad
ambiental Asociación público-privada
Normativa específica del PIP
11
Qué es un PIP?
  • Es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para
    crear un P, S o resultado único

  • PMBOK
  • Qué es un PIP?
  • Toda intervención limitada en el tiempo
  • Utiliza total o parcialmente recursos públicos
  • Para crear, ampliar, mejorar, modernizar o
  • recuperar la capacidad productora de bienes y
  • servicios
  • Beneficios se deben generar durante la vida
    útil del
  • proyecto
  • Qué NO es un PIP?

12
Ciclo del Proyecto
13
Declaración de Viabilidad
Cuándo un PIP es viable? Es rentable
socialmente y sostenible No se trata de
un PIP fraccionado UF y OPI tienen
competencias legales para formular y
declarar la viabilidad del PIP Los PIP no
están sobredimensionados respecto a
demanda y beneficios no son sobrestimados.
Se ha cumplido con los procedimientos del
SNIP UE debe ceñirse a parámetros de
viabilidad para estudios definitivos y
ejecución del PIP.
14
Plazos y Vigencia del PIP

Plazos Perfil 30 días hábiles para
emitir el Informe Técnico (Anexo SNIP- 16)
Factibilidad 40 d.h PIP Menor 10 d.h para
emitir Formato SNIP-06 Evaluación de PIP
Menor Solicitud para aprobar TdR de estudios
de pre-inversión hasta 15 d.h Vigencia de
estudios Pre-inversión y estudios
definitivos 3 años
15
Montos de Inversión
TIPO DE ESTUDIO
INVERSION Perfil
lt S/. 10000 a PM Factibilidad
gt S/. 10000 a PM
PIP Menor lt S/.
1200,000 a PM Montos no son aplicables a
PIP que mediante norma legal se haya autorizado
un nivel de estudios específico. OPI podrá
recomendar estudios adicionales, dependiendo de
características o complejidad del PIP. Si
durante la evaluación o luego de declarar viable
un PIP Menor la inversión supera este monto, se
debe hacer una nueva evaluación tomando como base
las normas aplicables a los PIP que no son PIP
Menores.
16
Aspectos Específicos
TIPOLOGIA DE NATURALEZA DE INTERVENCION INSTALACI
ON O CREACION Dotar del B/S donde no existe.
Incrementar el acceso al servicio CONSTRUCCION
Dotar del B/S donde no existe. Aplicable sólo a
PIP de transporte AMPLIACION Incrementar la
cobertura del servicio para atender nuevos
usuarios MEJORAMIENTO Mejorar la calidad de
B/S RECUPERACION Recuperación parcial o total de
B/S cuyos activos han sido dañados REHABILITACION
Recuperación de capacidad normal de B/S.
Aplicable sólo a PIP de carreteras y agua potable
/alcantarillado Un PIP puede tener más de un tipo
de intervención
17
Aspectos Específicos
NOMBRE DEL PIP
Ningún proyecto puede ser exitoso, si desde un
comienzo no es participativo
QUÉ SE VA A HACER?
QUÉ BIEN O SERVICIO SE VA A INTERVENIR?
DÓNDE SE VA A LOCALIZAR?
T I P O L O G Í A
B I E N O S E R V I C I O
L O C A L I Z A C I Ó N
Mejoramiento de Camino
Vecinal en Pampamarca

18
Matriz de Involucrados

19
Gestión de Proyectosde Inversión Pública
20
ESQUEMA RUTA DEL PIP
MÓDULO IAspectos Generales
MÓDULO IIIdentificación
MÓDULO IIIFormulación
MÓDULO IVEvaluación
HORIZONTE DE EVALUACIÓN
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL
EVALUACIÓN A PRECIOS DE MERCADO
NOMBRE DEL PROYECTO
ESTUDIO DE MERCADO DEL PROYECTO
COSTOS A PRECIOS SOCIALES
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA
INGENIERIA DEL PROYECTO
ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS
EVALUACIÓN A PRECIOS SOCIALES
PARTICIPACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS
COSTOS A PRECIOS DE MERCADO
OBJETIVOS DEL PROYECTO
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD
BENEFICIOS A PRECIOS DE MERCADO
MARCO DE REFERENCIA
ARBOL DE MEDIOS Y FINES
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
MARCO LÓGICO
21
Proceso de Identificación
  • OBJETIVO
  • Definir el problema y establecer alternativas
    para resolverlo



EFECTOS
FINES



DIAGNOSTICO DE SITUACION ACTUAL

IDENTIFICACION DE SOLUCIONES
OBJETIVO CENTRAL
PROBLEMA CENTRAL


MEDIOS
CAUSAS
22
Definición del Problema
  • Muchas veces, el problema es identificar el
    problema

23
Análisis del Problema
24
Medios y Fines
ARBOL DE PROBLEMA
ARBOL DE OBJETIVO
MEDIO DEL PRIMER NIVEL
CAUSA DIRECTA
CAUSA INDIRECTA
MEDIO FUNDAMENTAL
EFECTO DIRECTO
FIN DIRECTO
EFECTO INDIRECTO
FIN INDIRECTO
25
Análisis de Objetivos
26
Alternativas de Solución
  • Tener relación con el objetivo central
  • Técnica y legalmente posibles y pertinentes
  • Corresponder a competencias del sector
  • Riesgos de desastres e impactos ambientales
  • Criterios de diferenciación localización
    tecnología de producción y construcción, etapas
    de construcción y operación, vida útil,
    organización y gestión, etc.

27
Marco Lógico
Instrumento de Formulación, Gestión y Evaluación
de Proyectos
28
Marco Lógico
29
  Resumen de Objetivos Indicadores Medios de Verificación Supuestos
  FIN Beneficios esperados      
  PROPÓSITO Impacto directo a lograr como resultado del uso de los componentes.      
  COMPONENTE Obras, resultantes del proyecto.      
  ACTIVIDADES Tareas a cumplir para completar los componentes.      
30
Formulación del Proyecto
31
Formulación del Proyecto
32
Formulación del Proyecto
  • Mercado del proyecto demanda, oferta y
    precios
  • Tamaño del proyecto
  • Localización
  • Ingeniería infraestructura, equipos,
    operaciones
  • Aspectos ambientales impactos y
    riesgos
  • Costos y beneficios
  • Financiamiento del proyecto

33
Niveles de Población Demandante
Población demandante efectiva
Población demandante potencial
Población ya atendida
Población que busca el B/S
Población con necesidades sentidas
Población no atendida
Población con necesidades reales
Población que no busca el B/S
Población de Referencia
Población con necesidades no sentidas
Población sin necesidades reales
34
Mercado del Proyecto
35
DATOS GENERALES DEL DISTRITO



36
Ingeniería del Proyecto
  • Copmprende
  • Terrenos
  • Clima, suelo y topografía
  • Obras civiles e infraestructura
  • Descripción técnica del proceso
  • Estándares de calidad
  • Requerimientos de maquinaria y equipos, insumos
    y materiales
  • Diseño y distribución de instalaciones fija,
    por procesos y por producto
  • Capacidad y programa de producción
  • Programa de mantenimiento
  • Programa de actividades
  • Condiciones ambientales y riesgos

37
Ingeniería del Proyecto
38
Ingeniería del Proyecto
39
Cronograma de Actividades
  • Definición de actividades
  • Secuenciamiento de actividades
  • Estimación de duración de actividades
  • Desarrollo del cronograma

Etapa operativa
Etapa preoperativa
40
Costos del Proyecto
  • Inversión
  • Operación Ambiental

  • Mantenimiento
  • PRIVADOS
  • SOCIALES
  • Costo incremental
  • CI CCP - CSP I0 (COMCP -
    COMSP) x n

41
Cuadro de Costos
42
Cuadro de Costos
43
Flujo de Costos Sociales
Para poder hallar los flujos de costos sociales
totales es necesario conocer los costos a precios
sociales y los factores de corrección.
Costos a precios de mercado
Factor de corrección
Costos a precios sociales

X
44
Financiamiento del Proyecto
  • FUENTES
  • Fondos de cooperación internacional
  • Fondos de canon y sobrecanon
  • Regalías mineras
  • Fondos concursables FONIPREL, Agroideas, etc.
  • Recursos privados APPs, OxI
  • Fondos del presupuesto público
  • () 50 de fondos para mantenimiento de
    infraestructura básica (hasta 31.12.2011). D.U
    060-2009. Universidades pueden financiar
    investigaciones de ciencia aplicada,
    principalmente salud pública, sanidad
    agropecuaria, biodiversidad, energías renovables
    y procesos productivos. No podrá usarse para pago
    de remuneraciones, ni retribuciones.

45
Evaluación del Proyecto
46
Metodologías de Evaluación
La Evaluación del proyecto se puede desarrollar
de dos maneras
Costo Beneficio VAN, TIR, B/C
Cuando los beneficios sociales se pueden expresar
en términos monetarios y son fáciles de medir
Cuando no es posible expresar los beneficios
sociales en términos monetarios, o su medición es
muy compleja
Costo Efectividad VAC/IE
47
Criterios de Decisión
48
Factores de Corrección
  • FC de bienes transables variable (1.0)
  • FC de bienes no transables 0.847
  • FC de mano de obra calificada 0.909
  • FC de mano de obra no calificada variable
  • FC de la divisa 1.02
  • Otros VST, COV, combustibles y
    lubricantes
  • Vías Inversión 0.79 COM 0.75
  • Electrificación rural Inversión 0.8309

49
Flujo de Costos Sociales Netos
El siguiente cuadro muestra el Flujo de Costos
Sociales Netos para cada Alternativa, por
ejemplo
Flujo de Costos Sociales Netos Flujo de Costos Sociales Netos Flujo de Costos Sociales Netos Flujo de Costos Sociales Netos Flujo de Costos Sociales Netos Flujo de Costos Sociales Netos Flujo de Costos Sociales Netos Flujo de Costos Sociales Netos Flujo de Costos Sociales Netos Flujo de Costos Sociales Netos Flujo de Costos Sociales Netos Flujo de Costos Sociales Netos Flujo de Costos Sociales Netos
Años 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Flujo de costos sociales totales 253,726 11,364 11,435 11,488 11,609 11,727 11,803 69,016 82,841 39,591 36,776
Flujo de ingresos generados por el proyecto 0 -1,204 -1,216 -1,228 -1,240 -1,252 -1,264 -1,276 -1,288 -1,300 -1,312
Flujo de costos sociales netos 253,726 10,160 10,219 10,260 10,369 10,475 10,539 67,740 81,553 38,291 35,464
  • Además, se presentan los VACSN de cada
    alternativa
  • VACSN (Proyecto alternativo 1) S/. 410,604
  • VACSN (Proyecto alternativo 2) S/. 391,812

50
Beneficios del Proyecto
Proyecto Atribuibles a la puesta en marcha del
PIP
Producción Atribuibles a la venta de
la producción generada por el PIP
Económicos Atribuibles a la venta de B/S o
ahorro de recursos en dinero Sociales
Atribuibles a la mejora de la calidad de vida,
reducción del tiempo, impacto social,
bienestar, etc. (Anexo SNIP-10).
51
Beneficios Sociales
Los beneficios sociales que brinda el proyecto
pueden ser cuantificables o no,
monetariamente.
Cuantificación monetaria a precios sociales
Cuantificación No monetaria, se debe
determinar la unidad de beneficio en número de
personas, atenciones, casos resueltos o cualquier
otra unidad de medida que el servicio vaya a
ofrecer. La imposibilidad de medir y valorar
ciertos C y B no significa que no se les
considere en la toma de decisiones.
52
Evaluación Social del Proyecto
Luego, se deben construir los ratios costo
efectividad (CE), el cual es el cociente del
Valor Actual de los Costos Sociales Netos y el
indicador de efectividad definido
VACSN

CE
IE
Este ratio indica el costo social promedio, en
valores actuales, de una unidad de beneficio no
monetario
53
Evaluación Social del Proyecto
Se deberá seleccionar la alternativa que presente
el menor ratio costo efectividad
Para el ejemplo planteado se tiene
CE - Indicador de Eficacia
Alternativa A Alternativa B
Número de beneficiados 5,536 5,536
VACSN 558,728 604,331
Ratio Costo-efectividad 100.9 109.2
CE - Indicador de Eficiencia
Alternativa A Alternativa B
Mejora en el transporte 12.6 15.1
VACSN 558,728 604,331
Ratio Costo-efectividad 44,343 40,022
54
Gestión Ambiental
Características del Proyecto
Evaluación Mitigación Valoración, Vigilancia y
Control ambiental
Identificación de impactos y riesgos
Características del medio ambiente
55
Muchas gracias jucavapro_at_
gmail.com
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com