Title: II Concurso Nacional Regionalizado de Proyectos de I D FONDEF-R 2009
1II Concurso Nacional Regionalizado de Proyectos
de ID FONDEF-R 2009
- Charla de Difusión
- Lugar _______________
- Fecha _______________
- Relator_________________
2Objetivos de FONDEF
- Aumentar la competitividad de la economía
nacional. - Mejorar la calidad de vida de los chilenos.
- Promover la vinculación entre instituciones de
investigación, empresas y otras entidades en la
realización de proyectos de investigación
aplicada. - Proyectos de interés para el sector productivo o
proyectos orientados al interés público.
3Objetivo de FONDEF Regional
- El objetivo del Programa FONDEF-R es contribuir
al desarrollo científico, tecnológico y de
innovación requerido por las regiones.
4Objetivos del Concurso 2009 de FONDEF-R
- Los objetivos específicos de esta convocatoria
son - Aumentar la cantidad y calidad de la
investigación y desarrollo, ID, orientada a la
innovación en áreas prioritarias o sectores
productivos establecidos por cada región. - Aumentar la vinculación de las instituciones de
ID con las empresas y otras entidades
regionales desarrolladoras o demandantes de
soluciones tecnológicas. - Aumentar la vinculación de los actores regionales
de la investigación, desarrollo e innovación con
otros actores nacionales y extranjeros, tanto
instituciones de ID como empresas y otras
entidades del sistema de innovación. - Aumentar las capacidades y competencias de las
instituciones de ID, empresas y otras entidades
regionales para la formulación, gestión,
ejecución y transferencia de los resultados de
proyectos de investigación, desarrollo e
innovación.
5Tipos de Proyectos
- Proyectos de ID precompetitivos sus resultados
tienen como propósito generar innovaciones de
productos, procesos o servicios con impacto en
los mercados. - Proyectos de ID de interés público sus
resultados están destinados al beneficio de la
comunidad chilena o de sectores importantes de
ella, sin ser ser apropiables por agentes
individuales. (a fundamentar rigurosamente en la
formulación del proyecto.)
6Proyecto de ID Precompetitivo
- Orientado a resolver un problema de incertidumbre
científico-técnica. - Intensivo en ciencia de base y aplicada
- Derechos de propiedad son de los participantes en
el proyecto. - Es necesario vislumbrar claramente al menos una
aplicación específica y la rentabilidad privada
apropiable, aunque no es exigible que sus
resultados sean introducidos en el mercado
durante el proyecto (escalamiento, pruebas
comerciales y marketing son excluidos). - Si bien es cierto el ámbito de lo comercial aún
es lejano, sí es necesario considerar una
estrategia de transferencia tecnológica, porque
el resultado de la ID es empaquetable y
transferible, aunque no esté escalada.
7Proyecto de ID de Interés Público
- Resolver un problema de incertidumbre
científico-técnica. - El beneficiario último es la sociedad en su
conjunto o una parte de ella. - Quien da la pertinencia o relevancia no es el
mercado, pudiendo ser desde el lado de la oferta
o bien un representante del lado de la demanda
(mandante), quien debe señalar pertinencia con
aportes al proyecto. - Debe tener altas externalidades positivas, no
apropiables por los ejecutores. - Es necesario establecer una estrategia de
transferencia tecnológica para la masificación.
Esto debe quedar claramente establecido en el
proyecto y avanzar lo más posible en esa
dirección, junto a los actores pertinentes.
8Ejemplos Proyectos Interés Público
- Modelo predictivo del crimen.
- Procedimientos para la medición y control de
fricción superficial en pavimentos. - Sistema de especificación de durabilidad de
estructuras de hormigón. - Estándares de bienestar habitacional.
- Modelo de gestión de calidad de programas sociales
9Alcance y requisitos de los Proyectos
- Investigación científica de excelencia.
- Orientados a la generación de innovaciones que
generen beneficios económicos y/o sociales
significativos para el país y/o región. - Deben diferenciarse claramente de opciones
alternativas que ya pudieran existir en el
mercado nacional e internacional, o que sea de
conocimiento público que estarán disponibles en
el mediano plazo. - La ID, sus resultados y las innovaciones
esperadas, deben tener un impacto ambiental
positivo o neutro. - Proponer la creación de nuevo conocimiento, cuya
aplicabilidad debe ser demostrada, al menos, a
nivel experimental. - Contribuir a elevar el conocimiento, capacidad y
nivel de los recursos humanos y de la
infraestructura con que cuenta el país y/o región.
10Participantes
- Al menos una institución que cumpla con los
requisitos de elegibilidad (Universidad,
Instituto) - Empresas u otras socias contrapartes.
- Otras entidades reguladoras, facilitadoras o
mandantes.
11Las empresas (u otras socias)
- Que representen a los usuarios potenciales de la
solución. - Empresas y otras entidades socias que puedan
producir, distribuir, comercializar, masificar o
suministrar la solución. - Mínimo de 2 empresas u otras entidades asociadas.
- Excepcionalmente podrá postularse una sola
empresa o entidad asociada. Esto debe ser
rigurosamente fundamentado. En este último caso,
los resultados del proyecto deben quedar a
disposición de la comunidad nacional, sin costo
para su utilización en productos o servicios en
el territorio nacional. - Las personas que forman parte del equipo del
proyecto y familiares, no podrán ser
copropietarias, socias o gerentes de las empresas
o de las otras socias que realizan aportes al
proyecto.
12Propiedad de los Resultados
- La propiedad de los inventos, innovaciones
tecnológicas o procedimientos que resulten de los
proyectos, será de las instituciones
beneficiarias (ejecutoras), las cuales podrán
compartirla con las empresas u otras entidades
socias que participen en el proyecto, en función
de los respectivos aportes al financiamiento del
proyecto. - Las instituciones beneficiarias podrán compartir
la propiedad con el personal de su dotación que
haya participado efectivamente en el proyecto. - En el caso de proyectos de interés público, las
beneficiarias podrán participar de la propiedad
intelectual de los resultados.
13Financiamiento Beneficiarias
- Una o más instituciones que cumplen con las
condiciones de elegibilidad deben aportar en
conjunto un mínimo del 15 del costo total del
proyecto - Normalmente especies valoradas, personal
requerido para el proyecto y que esté contratado
en forma permanente en la institución. - Esta contribución al financiamiento también podrá
ser en aportes pecuniarios, especies valoradas
(uso de equipos, espacio físico u otros, de
acuerdo a la naturaleza del proyecto) y personal
requerido por el proyecto. - No es necesario incluir un documento que respalde
esto, basta con la firma electrónica de los
representantes legales para dar fe del apoyo
institucional al proyecto.
14Financiamiento de empresas
- Las empresas y otras entidades socias deben
aportar en conjunto un mínimo del 15 del costo
total del proyecto. - Empresas relacionadas como máximo aportarán 50
del aporte requerido de terceros.- - Los aportes de empresas y de otras entidades
socias del proyecto deben venir sustentados
mediante Acuerdos de Participación. Existe un
formato para ello, que corresponde a los
documentos oficiales de postulación de proyectos
al concurso.
15Aporte incremental
- Para proyectos de ID Precompetitivos, el mínimo
del 10 del costo total debe ser de naturaleza
incremental. (Nuevos gastos efectivos). - Para proyectos de ID de Interés Público, no se
exigen aportes incrementales. - Ej. Aportes pecuniarios, materias primas, pago
de fungibles, pasajes y viáticos de su propio
personal o del personal del proyecto, gastos
generales o en la nueva contratación de personal
o en la adquisición o arriendo de equipos y
herramientas específicamente para el proyecto. - No son aportes incrementales la dedicación de
personal, infraestructura, terrenos u otros
activos que son utilizados actualmente por la
empresa y no están actualmente en uso o están
subutilizados.
16Financiamiento de FONDEF
- FONDEF puede aportar hasta el 70 del costo
total. - Máximo de 450 millones de pesos, para proyectos
de hasta 36 meses. - Máximo de 750 millones de pesos para proyectos de
entre 37 y 72 meses. - La aprobación de proyectos de duración superior
es un tema a analizar caso a caso por parte del
Consejo Asesor de FONDEF, sin embargo, no
existirán en ningún caso montos superiores de
financiamiento.
17a considerar
- El financiamiento se entrega a las instituciones
de investigación que cumplen con las condiciones
de elegibilidad para el proyecto, no a las
empresas ni a las otras entidades socias. - FONDEF se reserva el derecho a entregar parte o
todo el financiamiento solicitado, en función de
la evaluación del proyecto y de los objetivos y
actividades que se decida apoyar. - Los proyectos que tengan más de 36 meses de
duración serán sometidos a una evaluación
intermedia. - Las instituciones deben considerar el menor plazo
posible para la ejecución de los proyectos, con
el fin de adelantar la obtención de los
resultados.
18Items de Financiamiento
- Honorarios
- Incentivos
- Subcontratos
- Capacitación
- Equipos
- Software
- Infraestructura
- Material fungible
- Pasajes y Viáticos
- Seminarios, Publicaciones
- Propiedad Intelectual
- Gastos Generales
- Gastos Comunes
- Gastos de Adm. Superior
19Beneficios para los socios
- Podrán tener participación en la propiedad de los
resultados esperados en la proporción de sus
aportes con respecto al costo total del proyecto.
(Negociación). - Pueden tener derecho a ser los primeros
licenciatarios. - Pueden tener exclusividad por algún tiempo o
región geográfica, pagando las licencias al
conjunto de todos los socios /propietarios, no a
obtenerlos en forma gratuita!. - Pueden desarrollar un negocio productivo o de
servicios. - Las empresas usuarias Tener acceso a una
solución. - En proyectos de interés público los mandantes
podrán ver resueltos determinados temas técnicos,
cuya aplicación sea de beneficio para la sociedad.
20Beneficios para las Universidades
- Líneas de ID y Capacidad CT.
- Participación en proyectos multidisciplinarios,
vinculación Universidad - Empresa y con el
extranjero. - Capacidad de gestión de proyectos de ID.
- 12 de gastos de administración superior.
- Ingresos económicos por venta o licenciamiento de
patentes (royalties), asesorías expertas,
capacitación. - Formación, Publicaciones, Equipos e
Infraestructura.
21Participación Internacional
- Los proyectos deben aprovechar al máximo las
experiencias y capacidades internacionales
existentes, que permitan elevar su efectividad,
acortar plazos en la investigación y desarrollo,
acceder a mercados más amplios que el nacional. - Los proponentes podrán negociar e incorporar en
sus proyectos contratación de expertos(as),
asesorías, consultorías, suscripción de acuerdos
y convenios entre instituciones y con
participación empresarial, en particular como
socios del proyecto, con aportes de capacidades y
recursos financieros que permitan la creación de
alianzas estratégicas para la producción y/o
comercialización de los resultados de la
investigación y desarrollo.
22Empresas No Socias
- Participación en la realización de sub
componentes de ID o de Transferencia Tecnológica
mediante la modalidad de subcontratos (previa
licitación o cotización). - Puede considerarse a priori a alguna de las
empresas y a otras entidades socias para tal
efecto, pero cuando llegue el momento de
subcontratar, necesariamente deberán participar
en una licitación. - El aporte realizado al proyecto debe ser genuino
y no depender del hecho que se les adjudique un
subcontrato. (el aporte tampoco debe depender de
algún otro evento, como por ejemplo que los
equipos y herramientas les sean adquiridos a
ellos).
23Áreas de los Proyectos
- Agropecuaria
- Forestal
- Tecnologías de información y comunicación
- Manufactura
- Minería
- Pesca y acuicultura
- Salud
- Agua, energía y medio ambiente.
- Educación (instrumentos y procesos educacionales)
- Infraestructura (urbana y rural, transporte,
construcción, obras públicas) - Servicios (comerciales, profesionales, sociales,
financieros, en particular los asociados a
clusters).
24Regulaciones a cumplir
- Aquellos proyectos que consideren la introducción
a Chile de especies vegetales, animales o
fúngicas, deben incluir la autorización del
organismo competente (Subsecretaría de Pesca y
SAG, principalmente) o un documento que indique
la presentación de la solicitud, por parte de las
instituciones proponentes, a alguno de estos
organismos, como parte integrante de la
postulación.
25Autorizaciones
- Los proyectos que involucren estudios en especies
protegidas, sitios arqueológicos y áreas
silvestres protegidas deberán presentar las
autorizaciones emitidas por los organismos
correspondientes (o un documento que indique la
presentación de la solicitud a los organismos
pertinentes).
26Ética y Bioética
- Los proyectos que puedan comprometer aspectos
éticos (estudios en seres humanos y manipulación
genética, entre otros) deberán presentar durante
la ejecución del proyecto un informe aprobatorio
del Comité de Ética. - Los proyectos que incluyan experimentación con
animales deberán presentar un informe aprobatorio
del Comité de Bioética de las instituciones
participantes durante la ejecución del proyecto. - Puede considerarse un documento que al menos
indique la presentación de la solicitud.
27Aspectos Básicos de Elegibilidad Recordatorios
28Participantes y Aportes
- Proyectos de ID Precompetitivos y de interés
público. - El aporte requerido por parte de las
instituciones elegibles es sólo del 15 del costo
total del proyecto. - El aporte requerido por parte de las empresas u
otras socias contraparte es sólo del 15 del
costo total del proyecto. - Sólo se solicita aportes incrementales para los
proyectos de ID precompetitivos (10 del costo
total). Ya no hay condiciones especiales para
proyectos de Educación o de Salud. - Para los proyectos de ID de interés público, los
aportes incrementales son opcionales. - Debe participar un mínimo de 2 empresas (u otras
socias contraparte) en los proyectos. Si viene
una, aplica una liberación de uso de los
resultados en el territorio nacional.
29Se recuerda que
- Las personas que forman parte del equipo del
proyecto, así como sus familiares hasta el
segundo grado de consanguinidad y primero de
afinidad, no pueden ser copropietarios o gerentes
de las empresas o entidades socias que realizan
aportes al proyecto. - Esto se hace para evitar posibles conflictos de
interés y apropiación y captura de resultados por
un grupo reducido.
30Para los Proyectos de Continuidad
- Para los proyectos de continuidad se solicitará
información sobre la situación de los resultados
del proyecto anterior y lo novedoso e incremental
del nuevo proyecto. - Si un proyecto es de continuidad evidente de un
proyecto FONDEF anterior y no se identifica como
tal, podría dejarse fuera de concurso.
31Doble Postulación
- Es aceptable que un proyecto sea postulado a más
de un Fondo del Estado, en caso de que sea
pertinente a todos ellos y de que haya más de una
convocatoria abierta en un mismo período de
tiempo. - No obstante, el postulante deberá renunciar a
todas las otras postulaciones en caso de que el
proyecto haya sido adjudicado por FONDEF. - Si el proyecto ha sido seleccionado para ser
financiado por otro Fondo, deberá renunciar de
inmediato a su postulación a FONDEF.
32Empresas Relacionadas
- En el caso de empresas relacionadas
patrimonialmente con alguna de las instituciones
beneficiarias, ellas no podrán aportar más del
50 del aporte total de empresas u otras
entidades socias al proyecto. - Este aspecto debe indicarse en el documento
Acuerdo de Participación y será revisado como
parte del proceso de Análisis de Elegibilidad del
proyecto.
33Resumen de los aspectos más importantes de la
formulación de proyectos
34Checklist 1de 3
- El proyecto debe ser de ID.
- Debe tener hipótesis y un componente de
investigación para demostrar la hipótesis. - Debe tener un componente de desarrollo de una
solución. - La solución debe estar caracterizada de la mejor
manera posible (qué, para qué, para quién).
Compararla en relación a lo existente, definir
matriz de criterios de ventajas competitivas. - Debe estar orientado a producir innovaciones que
se diferencien del estado del arte y ser un
aporte genuino.
35Checklist 2 de 3
- Se debe caracterizar el mercado de los usuarios
finales y de quienes van a ofrecer la solución a
esos usuarios finales. - Considerar la protección de la propiedad
intelectual e industrial de las soluciones. - Considerar una estrategia de transferencia
tecnológica (negocios tecnológicos o metodología
de masificación o suministro, para proyectos de
Interés Público), no sólo Difusión. - Incorporar al proyecto a buenos actores que
participan de la Cadena de Valor del proyecto y
aquellos que saben más del tema, empresas con
capacidades de escalamiento y comercialización.
36Checklist 3 de 3
- Para proyectos de interés público, mandantes con
las facultades y capacidades requeridas para
masificar o suministrar las soluciones. - Empresas dispuestas a pagar por los derechos de
fabricación/distribución y que asumirán el costo
de la implementación. (difícil !). Usuarios
finales (más fácil!). - Debe existir una relación entre los aportes al
proyecto y captura de valor !
37Ejemplo de modelo de negocio para la Metodología
de T.T.
- Proyectos de ID PRECOMPETITIVOS
38AGENTE PRODUCTOR DISTRIBUIDOR
Negocio Productivo o de Servicios
Negocio Tecnológico (no exclusivo)
Producto/Servicio
Know How Prototipo Paquete Tec.
Otros Agentes a Considerar
Pago de licencia Regalías
Pago (Valor Percibido)
UNIVERSIDAD, INSTITUTO EMPRESAS Y OTROS
SOCIOS.
USUARIOS FINALES
Productos a Beneficiarios
Otros Mercados
Otros Mercados
39Ejemplo de modelo de negocio para la Metodología
de T.T.
- Proyectos de ID
- DE INTERÉS PÚBLICO
40AGENTE MASIFICADOR SUMINISTRADOR.
Masificación, Suministro
Transferencia Tecnológica
Paquete Tecnológico
Otros Agentes a Considerar
Gratuito?
UNIVERSIDAD, INSTITUTO EMPRESAS Y OTROS
SOCIOS.
USUARIOS FINALES
Productos a Beneficiarios
POSIBLE SERVICIO
Otros Mercados
Otros Mercados
41CÓMO RESPONDER LOS FORMULARIOS DE POSTULACIÓN
42Cómo nace un proyecto FONDEF?
- Identificar un problema u oportunidad de alto
impacto nacional/regional y por qué no,
internacional (atreverse). - Relevancia y pertinencia Consultar con personas
de otras áreas y disciplinas, para tener un
acercamiento más sistémico. - Analizar el problema u oportunidad con las
empresas y otras socias contraparte.
Retroalimentación y formulación participativa.
Ellos conocen mejor el mercado y las necesidades
de sus propios clientes, interpretan mejor lo que
se necesita, pueden resultar ser un cable a
tierra.
43Definición del Problema
- Cuál es el problema (u oportunidad) abordado por
el proyecto?. - Cuáles son las causas de la existencia de este
problema u oportunidad?. Resolver causas primeras
desde el punto de vista lógico. - Para el caso de problemas multifactoriales,
identifique las causas que explican la mayor
parte de la varianza y sólo mencione aquellas
causas menos relevantes. De qué causas se va a
hacer cargo el proyecto?. - Incluya una justificación y breve indicación de
estudios preliminares desarrollados por los
presentadores, sean éstos de naturaleza
científica, tecnológica o de mercado.
44Solución Propuesta
- Cuál es la solución buscada?
- Por qué la solución del problema/oportunidad
debe abordarse de la manera propuesta? - Por qué la solución es innovadora y no obvia?
- A Quién se va a transferir la solución?
- Quién va a ser el comprador o usuario final de
la solución? - Quiénes van a ser los beneficiarios finales de
la solución?
45Objetivos e Hipótesis
- 1 Objetivo General.
- Objetivos específicos Científicos, Tecnológicos
y de Mercado. - Hipótesis Científicas, Tecnológicas, de Mercado
(Redactadas y presentadas como hipótesis!!). - Incorporar algunas evidencias empíricas o
científicas básicas sobre el funcionamiento de
las hipótesis que fundamentan el proyecto. Qué
información de base existe para sustentar las
hipótesis?
46Análisis del estado del arte
- Cómo se ha enfrentado este problema u
oportunidad en el país y en el mundo? (sobre
todo, refiérase a las mejores alternativas
disponibles). - Por qué el proyecto hará un aporte en la
materia?. - Debe realizarse además una verificación de
propiedad intelectual mediante la revisión de
registros de propiedad intelectual e industrial a
nivel nacional e internacional (en particular
patentes). - La solución propuesta por el proyecto ya ha sido
considerada por alguna patente?. - La materialización o utilización de la solución
requiere del uso de tecnologías en sus
componentes que están protegidas por patentes?.
Esas tecnologías están disponibles para ser
utilizadas (libertad para operar)?.
47Estándares, Normas
- Realice una búsqueda y análisis de estándares,
normas y reglamentaciones aplicables al tema del
proyecto, nacionales, extranjeras o
internacionales que estén relacionadas con los
resultados esperados. - Indique cómo las aborda el proyecto o cómo el
proyecto puede verse afectado por su existencia. - Incorpore un link al estándar, a la norma o a la
reglamentación en el caso que se encuentre
publicada en algún sitio web en Internet.
48Metodología de ID
- Las metodologías deben corresponder a la
naturaleza propia de un proyecto de investigación
y desarrollo. - Debe tener todos los componentes apropiados
(técnicas y métodos experimentales efectivos)
para la comprobación de la hipótesis y el logro
de los resultados. - Cómo pretende obtener los resultados indicados?.
- Qué dificultades prevé?.
- Cuáles son los caminos alternativos de acción
frente a las posibles dificultades?. - En lo posible indique la métrica que se utilizará
para verificar la mayor eficacia o la eficiencia
en el caso que éstos sean elementos a considerar
en el proyecto.
49El Mercado
- En Mercado identifique, caracterice y cuantifique
a los usuarios finales. - El Mercado Potencial (conformado por todos los
agentes que está en condiciones de adquirirlo). - El Mercado Objetivo (conformado por los segmentos
del mercado potencial que han sido seleccionados
en forma específica, como destinatarios de la
gestión de marketing, el mercado que se decide
captar).
50Metodología de Transf. Tecnológica
- Los pasos a realizar para avanzar en el logro del
negocio tecnológico o en el logro de la
masificación de los resultados. - Los mecanismos de transferencia tecnológica,
tanto a los asociados al proyecto, como a
aquellas empresas (u otro tipo de entidades) que
no vienen participando en el proyecto. - Una indicación sobre qué agente se podría hacer
cargo de la ingeniería de proceso, de detalle y
básica del proyecto, del diseño de equipos, de la
manufactura o en el suministro y masificación,
para proyectos de interés público.
51Organización del proyecto
- Funciones y roles desempeñados por el personal
participante en el proyecto. - Personal de ID y Personal de Transferencia
Tecnológica. - Asegúrese que todos hayan aceptado formalmente la
invitación a participar en el proyecto, para que
no surjan dudas - Capacidades críticas que aportan al proyecto.
(explicar en detalle para las personas y para las
organizaciones participantes).
52Dedicación al Proyecto
- Del (de la) director(a) del proyecto, del (de la)
director(a) alterno(a) del proyecto y de los(as)
investigadores(as) principales. - Desde el año 2009 en adelante
- de jornada comprometido por esa persona para
cada año en proyectos en los cuales se encuentre
trabajando o en proyectos aún no iniciados, pero
en los cuales ya esté comprometida su
participación. - Esto es necesario para comprender cómo se
compatibiliza la carga de trabajo asignada a la
persona con las cargas de trabajo que ya pudiera
tener comprometidas. - En los casos que haya años en los cuales la
dedicación comprometida sea superior a un 100,
es posible agregar comentarios.
53La Evaluación Económica
- Situación sin proyecto.
- Situación con proyecto.
- Flujos incrementales, inversiones necesarias y
la curva de adopción en la evaluación económica
social. - La evaluación económica privada se realiza para
ver la posibilidad de materialización de los
impactos buscados en la evaluación
económica-social(sólo para proyectos de ID
Precompetitivos).
54Propiedad Intelectual e Industrial
- Propiedad Intelectual Derechos de autor,
derechos de obtentor (para variedades), propiedad
industrial (patentes, secretos empresariales,
marcas comerciales). - Patentes Invenciones, Modelos de Utilidad,
Dibujos y Diseños Industriales, Topografía de
Circuitos Integrados, Indicaciones Geográficas.
55Modelo de Resultados de un proyecto FONDEFCómo
se debe identificar los resultados y
caracterizarlos en la postulación?
56Resultados de Producción
- Corresponde a aquellos productos, procesos,
servicios o gestión organizativa que desarrollará
el proyecto, para lo cual existen organizaciones
o personas dispuestas a utilizarlos.
57Producto, proceso, servicio
Categoría
Gestión organizativa
Nuevo, Mejorado, Adaptado
Calidad
Probado a nivel
Nivel de Desarrollo
Experimental, Piloto, Precomercial
Nombre
Identificador
Descripción
Preguntas de orientación
Susceptibles de ser verificados.
Atributos
Precursores de ventajas competitivas
58Atributos Cuantificables
- Mejor competidor o sustituto
Valores
Unidad de Medida
Fuente de Información
59Resultados de Protección
- Corresponde a las distintas formas de proteger
intelectualmente o industrialmente los resultados
de producción.
60Categorías
- Patente
- Marca
- Derecho de autor
- Derecho de Obtentor
- Secreto industrial
- Otros tipos de protección
61Caracterización
- Nivel de desarrollo
- Ámbito del resultado
- Resultados de Producción Asociados
- Nombre
- Descripción
62Resultados de Transferencia y Negocios
- Corresponden a las distintas formas a través de
las cuales se espera lograr los negocios
tecnológicos y los negocios productivos
derivados, asociados a los resultados de
producción o las formas de avanzar en el
suministro y en la masificación, para el caso de
proyectos de ID de Interés Público.
63Categorías
- Licenciamiento
- Ventas
- Unidad de negocios en la institución
- Línea de negocios en la empresa
- Creación de una empresa
- Alianza estratégica (ej. Interés Público)
- Paquete tecnológico diseñado (ej. Interés
Público) - Plan de negocio
64Caracterización
- Ámbito (Nacional / Internacional)
- Resultados de producción asociados
- Descripción del resultado
65Resultados de Producción Científica
- Corresponde a la ejecución de distintas
actividades relacionadas con la difusión y el
impacto científico y tecnológico del proyecto.
66Categorías
- Evento
- Publicación
- Tesis o proyecto de título terminado
- Cooperación internacional recibida o entregada
- Nuevo proyecto generado
67Caracterización
68Resultados de formación de capacidades
- Corresponde a la creación o fortalecimiento de
capacidades personales o institucionales.
69Categorías
- Capacidades profesionales desarrolladas o
fortalecidas. - Capacidades de formación de redes o de equipos de
trabajo. - Capacidades materiales o de infraestructura.
70Caracterización
71Algo sobre la Evaluación de los ProyectosEl
formulario de evaluación es público, se encuentra
en la web institucional.
72Evaluación C-T
- Conforme a los criterios de evaluación de FONDEF,
se asigna un puntaje entre 20 y 100 puntos a cada
uno de los tres capítulos contenido científico y
tecnológico, transferencia tecnológica y
capacidades de gestión del proyecto. - Estos puntajes se ponderan de la siguiente forma
doble coeficiente para el contenido científico y
tecnológico, coeficiente simple para la
transferencia tecnológica y coeficiente simple
para las capacidades de gestión del proyecto, con
el objetivo de obtener el puntaje
científico-tecnológico final del proyecto.
73Evaluación Económica
- Los proyectos que hayan tenido una evaluación
científico-tecnológica favorable, pasarán a una
segunda etapa de análisis de sus evaluaciones
económicas. - Los proyectos deberán presentar una evaluación
económica que incluya la estimación de los flujos
de beneficios y costos asociados a la obtención y
aplicación de los resultados de la investigación
y desarrollo, los supuestos relevantes y
particularmente la estructura de costos del
proceso, producto o servicio resultante. - El VAN Social / Monto Solicitado a FONDEF es el
indicador principal derivado de la evaluación
económica que se utiliza en el proceso de
selección de proyectos. Sólo para proyectos de
ID precompetitiva, se considera también la
Evaluación Económica Privada.
74Los impactos a medir en la evaluación
económica-social
- Aumento de exportaciones.
- Aumento de productividad.
- Generación de empleo.
- Mejoramiento de la calidad de vida.
- Mejoramiento de la calidad y oportunidad de
servicios. - Incremento del valor agregado.
- Creación de nuevos productos y/o servicios,
creación de nuevas empresas. - Menores gastos país en temas específicos.
75Evaluación Global
- La calificación final del proyecto, se obtiene
combinando el puntaje global de los aspectos
científico-tecnológicos con el VAN Social / Monto
Solicitado a FONDEF. - Esto se hace de acuerdo a una pauta general de
calificación (matriz de doble entrada), la cual
se encuentra disponible para consulta en
(sección Evaluación).
www.fondef.cl
76Presentación Resumen (ppt)
- Esta Presentación forma parte de los documentos
de postulación. - Debe subirse en la plataforma de postulación
hasta 5 días después del cierre del concurso.
77Formulario de Evaluación
- El formulario de evaluación se encuentra en
-
- sección EVALUACION, subsección DOCUMENTOS Y
GUIAS. - Ahí se puede ver las preguntas y los
ponderadores, además de encontrar más
explicaciones sobre el proceso.
www.fondef.cl
78Recomendaciones Finales
- La evaluación económica del proyecto la debe
hacer un profesional debidamente capacitado para
ello. El formato a utilizar se debe respetar. - Los archivos de texto tienen extensión máxima
(3-5 y 10 págs.), indicada en la portada de cada
formato. - Debe haber un profesional con experiencia en
T.T., marketing, negociación. Debe quedar
explícito quién es y cuáles son sus capacidades.
También en el caso de empresas. - Cuidar la redacción, ortografía, claridad,
presentación. - Los acuerdos de participación deben venir
firmados y deben coincidir con los montos que el
proyecto dice tener, (se verificará cumplimiento
de las bases).
79Otras Recomendaciones
- Si Ud. tiene su CV en línea incompleto, no tiene
el tiempo de completarlo porque se le vino
encima la fecha de cierre, entonces al menos
incluya su CV impreso en la sección de anexos
finales. Lo mismo para todos los investigadores
principales que estén en esta situación y para
el(la) director(a) de proyecto. - La Dedicación de Director(a), Director(a)
Alterno(a) e investigadores principales en
proyectos previos se verificará. - En el caso de proyectos de continuidad, sea muy
preciso en cuanto al avance que se tuvo en el o
los proyectos anteriores y la adicionalidad del
nuevo proyecto. - Si Ud. piensa que algunas personas u
organizaciones podrían tener algún conflicto de
interés en evaluar este proyecto, dirija una nota
a Juan Paulo Vega H., Director de ID de FONDEF
indicando esta situación y entregando las razones
pertinentes. Esta información será tratada
confidencialmente.
80Sistema en línea
- La formulación de los proyectos se hará
utilizando el sistema vigente de presentación de
proyectos vía Internet y que se encuentra en
nuestro sitio web. - Además, existe un SITIO DEL CONCURSO, desde el
cual se puede acceder al sistema de presentación
de proyectos. - De la misma plataforma debe obtenerse 4
ejemplares impresos.
81Bases
- El proyecto debe enviarse hasta 60 días corridos
desde la publicación del llamado a concurso. - Los ejemplares impresos deben ser recibidos en
igual fecha, en las oficinas de FONDEF, o bien
deben ser despachados antes de la fecha y hora
señaladas, por correo rápido a dicha dirección en
el caso de las instituciones que cuenten con
domicilio fuera de la Región Metropolitana. - Toda institución que presente proyectos al
concurso en calidad de institución elegible para
recibir financiamiento de FONDEF (principal o
asociada) debe adquirir necesariamente al menos
un set de documentos oficiales.