Competitividad, El Motor del Crecimiento: El Caso de Honduras Presentaci - PowerPoint PPT Presentation

1 / 65
About This Presentation
Title:

Competitividad, El Motor del Crecimiento: El Caso de Honduras Presentaci

Description:

con base en el. Informe de Progreso Econ mico y Social en Am rica Latina, 2001 ... Pan. Bra. Col. Uru. Ecu. Pry. Svl. R. Dom. Per. Nic. Bol. Honduras ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:85
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 66
Provided by: Natali134
Learn more at: http://www.iadb.org
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Competitividad, El Motor del Crecimiento: El Caso de Honduras Presentaci


1
Competitividad,El Motor del Crecimiento El
Caso de HondurasPresentación de Eduardo Lora
con base en elInforme de Progreso Económico y
Social en América Latina, 2001
Banco Interamericano de Desarrollo Departamento
de Investigación
2
Honduras no sobresale en competitividad
Índice de competitividad, 2001
Posición ordinal
Chile
27
35
Costa Rica
38
TT
México
42
44
Brasil
Uruguay
46
Argentina
49
50
Rep.Dominicana
Jamaica
52
53
Panamá
55
Perú
58
El Salvador
Venezuela
62
Colombia
65
Guatemala
66
67
Bolivia
Ecuador
68
HONDURAS
70
Paraguay
72
73
Nicaragua
Fuente World Economic Forum 2001.
2.5
3.0
3.5
4.0
4.5
5.0
3
y su posición es baja para su nivel de ingreso
Índice de competitividad, 2001
Posición ordinal
27
Chile
COSTA RICA
0
35
TT
38
México
42
Brasil
44
Uruguay
46
Argentina
49
0
REP. DOMINICANA
50
52
Jamaica
7
PANAMÁ
53
Perú
55
EL SALVADOR
58
1
Venezuela
62
Colombia
65
8
GUATEMALA
66
Bolivia
67
Ecuador
68
7
HONDURAS
70
Paraguay
72
10
NICARAGUA
73
Fuente World Economic Forum 2001.
2.5
3.0
3.5
4.0
4.5
5.0
4
lo que implica que su potencial de crecimiento
es modesto
5
El crecimiento reciente tiende a confirmarlo
CRECIMIENTO DEL PIB per cápita, 1998-2000
6
y las tendencias de la productividad también
Desarrollados
AMÉRICA LATINA
Sudeste Asiático
Crecimiento de la productividad en los 90s
Chile
Argentina
Uruguay
Rep.Dominicana
Perú
Barbados
Costa Rica
Bolivia
Brasil
Guatemala
Trinidad y Tobago
Panamá
Ecuador
Paraguay
El Salvador
México
Colombia
Nicaragua
Venezuela
HONDURAS
Jamaica
Haití
-5
-4
-3
-2
-1
0
1
2
3
Crec. anual de la productividad total de los
factores (promedio 90's)
Fuente Calculos RESBID
7
La baja competitividad puede deberse a
  • Inestabilidad macroeconómica
  • Falta de apertura al mundo exterior
  • Falta de acceso a recursos productivos claves

8
Condiciones macro han mejorado
9
La economía se ha abierto...
Reducción arancelaria en América Latina, 1999 vs.
1986
Rep.Dominicana
Colombia
Trinidad y Tobago
Brasil
Paraguay
Perú
Nicaragua
Costa Rica
Guatemala
Ecuador
1999
Jamaica
HONDURAS
1986 o más próximo
Chile
México
Uruguay
Venezuela
Argentina
El Salvador
Bolivia
Fuente Lora (2001).
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100

10
han crecido las exportaciones
Fuente Fondo Monetario Internacional, 2001.
Recent Economic Developments, 2001
11
y Honduras ha sido un polo de atracción para la
inversión extranjera directa
Ingresos Totales de Inversión Extranjera Directa
por Región, 1997-99
(Porcentaje del PIB)
Paises desarrollados
HONDURAS 3.0
Centroamérica 4.7
América Latina y el
Caribe
Sudeste Asiático
Europa del Este
Resto de Asia
Resto de Africa
Medio Oriente
0.0
0.5
1.0
1.5
2.0
2.5
3.0
3.5
4.0
4.5
Fuente FMI (2000).
12
La baja competitividad puede deberse a
  • Inestabilidad macroeconómica
  • Falta de apertura al mundo exterior
  • Falta de acceso a recursos productivos claves
  • Recursos humanos
  • Crédito
  • Infraestructura
  • Tecnología

13
Recursos humanos
14
La educación en Honduras es escasa
Años de educación de la población económicamente
activa, 1998-2000
Argentina
PANAMÁ
Perú
Venezuela
Esperado para su nivel de ingreso
México
REP.DOMINICANA
1
COSTA RICA
Ecuador
Colombia
7
EL SALVADOR
Brasil
HONDURAS
11
6
NICARAGUA
Brecha
58
GUATEMALA
3.5
4.5
5.5
6.5
7.5
8.5
9.5
10.5
Fuente elaboración propia con base en Encuestas
de Hogares. Los datos para Argentina y Uruguay
son sólo para la población urbana y para Rep. Dom
son de 1996.
15
De ahí el bajo costo laboral...
16
y la generación de empleo en la maquila
No. de trabajadores en Maquila
Rep. Dominicana
180,000
Honduras
106,000
Nicaragua
40,760
36,507
Costa Rica
El Salvador
42,000
70,000
Guatemala
460,000
México
8,000
Panamá
Como de la PEA
0
2
4
6
Fuente CEPAL y INTAL-BID. Impacto del TLCAN en
las exportaciones de prendas de vestir en los
países de América Central y Rep. Dominicana. El
dato de Nicaragua y el de Honduras corresponden a
2000.
17
Pero la maquila no basta
  • Se requiere más educación
  • Hay que elevar la productividad del trabajo
  • Hay que generar empleo rural

18
La educación ha avanzado poco en las nuevas
generaciones
12
Chile
Perú
10
Prom. LAC
El Salvador
8
Promedio años completos de educación
Honduras
6
Guatemala
4
2
1950
1955
1960
1965
1970
1975
Año de nacimiento
19
Jóvenes con poca educación
Años de educación de la población de 16 a 18
años, 1998-2000
Argentina
Perú
PANAMÁ
México
Ecuador
Venezuela
REP.DOMINICANA
Esperado para su nivel de ingreso
Colombia
8
COSTA RICA
Brecha
Brasil
18
EL SALVADOR
HONDURAS
15
20
NICARAGUA
4
5
6
7
8
9
10
Fuente elaboración propia con base en Encuestas
de Hogares. Los datos para Argentina y Uruguay
son sólo para la población urbana y para Rep. Dom
son de 1996..
20
No se trata de gastar más...
Relación salario inicial al PIB per cápita en
US, Datos para Honduras calculados utilizando un
PIB per capita para 1998 de US2,433 y salario
base mensual para primaria y media para 2001 de
L3,586.44 y L3,945.24 respectivamente,
utilizando un tipo de cambio de L15.50 por
dolar. Datos de Education at a Glance, OCDE 1998
Ley del Estatuto del Docente 137 97, 1997.
21
sino de hacer que el sector educativo responda
Promedio horas efectivas de clase 2001
22
El problema está en la organización excesivamente
centralizada del sistema educativo
  • La excesiva centralización genera
  • usuarios débiles
  • organizaciones laborales fuertes
  • burocracia e incapacidad de control
  • escuelas sin capacidad de gestión

23
La alternativa implica
  • fortalecer al usuario
  • con información y voz
  • dar autonomía a la escuela
  • decisiones administrativas y laborales
  • redefinir el rol del gobierno
  • pagar por el desempeño, no por los insumos
  • estándares de calidad
  • exámenes de Estado
  • capacitación y apoyo.

24
Modernizar el sistema de capacitación
  • El problema principal sistemas de capacitación
    centralizados que son costosos e ineficientes
  • Principales estrategias
  • Dar más opciones a las empresas para buscar otras
    formas de capacitación
  • ...financiadas con los impuestos a la nómina ya
    existentes
  • Establecer estándares de calidad en capacitación
  • Dar estímulos a la vinculación de aprendices a
    las empresas.

25
Pero la sola educación tampoco bastará para
elevar la productividad
trabajadores con educación secundaria
que gananltUS1/hora
Honduras
Bol
Nic
Per
R. Dom
Svl
Pry
Ecu
Uru
Col
Bra
Pan
Chl
C. Rica
Mexico
Ven
Arg
0
10
20
30
40
50
60
70
80
trabajadores inferiores a 1 por hora PPP
Fuente EEHH Región Calificado Secundaria
Completa No Calificado Primaria Completa
26
Pero la maquila no basta Honduras es aún muy
rural
Población rural,
Argentina
Venezuela
Chile
Brasil
Colombia
México
Perú
Nicaragua
Panama
Costa Rica
Honduras
El Salvador
Guatemala
0
10
20
30
40
50
60
70

27
El acceso al crédito
28
Según los empresarios, el crédito es difícil
Facilidad de obtención de préstamos, 2001
Brasil
PANAMÁ
TT
Chile
Paraguay
Uruguay
REP. DOMINICANA
Argentina
Colombia
3
EL SALVADOR
Esperado para el nivel de ingreso
Venezuela
6
NICARAGUA
Perú
35
COSTA RICA
México
Brecha
28
GUATEMALA
HONDURAS
23
Jamaica
Bolivia
Ecuador
1.5
2
2.5
3
3.5
Escala 7mejor, 1peor Fuente World Economic
Forum 2001.
29
La liberalización financiera ha tenido grandes
avances
  • Se han liberado la mayoría de tasas de interés
  • Se han adoptado las normas básicas de regulación
    prudencial
  • La supervisión se ha fortalecido.

30
y ha valido la pena
País que es la mediana. Fuente WDR, Banco
Mundial (2001).
31
pero el crédito sigue siendo escaso
Crédito al sector privado, 1999
PANAMÁ
Chile
EL SALVADOR
Colombia
Brasil
Brecha
REP.
23
DOMINICANA
Perú
HONDURAS
Esperado para el nivel de ingreso
Argentina
NICARAGUA
50
GUATEMALA
México
130
COSTA RICA
Venezuela
10
30
50
70
90
como del PIB
32
Qué está limitando el desarrollo crediticio
  • Débiles derechos de los acreedores
  • Débil imperio de la ley
  • Deficiencias de regulación

33
Los derechos de los acreedores son débiles
Hay riesgo de interferencia estatal Amnistías,
obligaciones de refinanciamiento con tasas
controladas Es difícil usar y recuperar
garantías Si un deudor quiebra, es difícil
recuperar las deudas Los activos se
inmovilizan No se pagan primero las
garantías Los acreedores no pasan a controlar la
firma
34
El imperio de la ley es muy débil
Imperio de la ley, 2001
Chile
Barbados
Bahamas
Belice
Uruguay
Costa Rica
TT
Argentina
Guyana
Rep.Dominicana
Panamá
Brasil
Jamaica
Bolivia
México
Perú
Surinam
El Salvador
Ecuador
Colombia
Nicaragua
Venezuela
Paraguay
Guatemala
HONDURAS
Haití
-2
-1.5
-1
-0.5
0
0.5
1
1.5
Promedio mundial 0
Fuente Kaufmann et al. (2001)
35
Las implicaciones son muy negativas
  • Qué es imperio de la ley
  • Leyes conocidas, respetadas y estables
  • Jurisprudencia establecida
  • Contratos que se cumplen (con el soporte de la
    justicia)
  • Bajo riesgo de expropiación
  • Cuando esto falla, las reformas son poco
    efectivas
  • Se desperdician recursos en manipular la
    aplicación de
  • las normas o en modificarlas
  • Se multiplican los conflictos legales
  • La regulación es poco creíble
  • Es mayor la incertidumbre, lo cual detiene la
    inversión

36
En síntesis, en Honduras hay muy poca protección
efectiva de los acreedores
Índice de protección efectiva a los acreedores,
2000-1
Sudeste Asiático
Paises desarrollados
América Latina
Uruguay
TT
Chile
Bélice
Costa Rica
Panamá
Jamaica
Nicaragua
Venezuela
Rep.Dominicana
Brasil
Perú
El Salvador
Haití
Ecuador
Paraguay
HONDURAS
México
Guatemala
Colombia
Bolivia
Argentina
0.00
0.10
0.20
0.30
0.40
0.50
0.60
Fuente Galindo y Micco (2001) , La Porta et al
(2000) y Kauffman et al. (2001).
37
desestimulando el crédito
38
y generando volatilidad crediticia
39
La regulación no se percibe adecuada
Regulación y supervisión financiera, 2001
Chile
Argentina
TT
Brasil
Uruguay
PANAMÁ
COSTA RICA
Perú
Bolivia
REP. DOMINICANA
EL SALVADOR
Jamaica
Colombia
Esperado para su nivel de ingreso
México
Venezuela
Paraguay
38
GUATEMALA
HONDURAS
29
Brecha
34
NICARAGUA
Ecuador
Escala 7mejor, 1peor Fuente World Economic
Forum 2001.
1.5
2.5
3.5
4.5
5.5
6.5
40
La regulación bancaria ha mejorado mucho desde
1999
Los requerimientos de capital se elevaron de 8 a
10 de los activos Se fortaleció la capacidad de
la CNBS - inspecciones in situ Se estableció un
seguro de depósitos
41
Pero quedan serios problemas
El máximo de préstamos relacionados es muy
elevado (120 del capital) No hay supervisión
consolidada El régimen de provisiones y
clasificación de activos es laxo Las prácticas
contables y de entrega de información no
facilitan la supervisión.
42
El acceso a la infraestructura
43
Hay muchas quejas sobre la infraestructura de
Honduras
Calidad de la infraestructura, 2001
TT
Uruguay
Brasil
Chile
Argentina
Jamaica
2
REP. DOMINICANA
4
PANAMÁ
México
Esperado para su nivel de ingreso
Venezuela
Perú
36
COSTA RICA
7
EL SALVADOR
Brecha
Colombia
13
GUATEMALA
Paraguay
Ecuador
HONDURAS
15
25
NICARAGUA
Bolivia
Escala 7mejor, 1peor Fuente World Economic
Forum 2001.
1.5
2.5
3.5
4.5
5.5
44
Logros importantes en telecomunicaciones
Líneas fijas y celulares, 1999
Líneas fijas y celulares, 1999
Argentina
Chile
COSTA RICA
Venezuela
Colombia
PANAMÁ
Brasil
México
REP. DOMINICANA
Brecha
Perú
EL SALVADOR
11
15
GUATEMALA
Esperado para el nivel de ingreso
HONDURAS
NICARAGUA
2
2.2
2.4
2.6
2.8
3
3.2
3.4
3.6
Fuente BID calculations based on ITU (2000)
45
gracias a la telefonía celular
Fuente Hondutel (2000)
46
pero la telefonía fija es muy mal calificada por
los empresarios
Fuente World Economic Forum (2001)
47
con buenas razones
Indicadores de calidad del servicio teléfonos
fijos
Fuente HONDUTEL (2000)
48
Qué queda por hacer
  • Capitalización de Hondutel
  • No con un objetivo fiscalista sino de eficiencia
  • Licitación de la banda B de telefonía celular
  • Institucionalidad del sector
  • Definir entidad a cargo de la política sectorial
  • Lograr regulación independiente (Conatel?)

49
Queda mucho por hacer en electricidad
Generación de electricidad, 1998
Venezuela
Chile
Argentina
Brasil
Brecha
México
20
COSTA RICA
14
PANAMÁ
Esperado para su nivel de ingreso
Colombia
REP.
39
DOMINICANA
Perú
64
EL SALVADOR
HONDURAS
10
17
NICARAGUA
89
GUATEMALA
2
2.5
3
3.5
4
4.5
Fuente BID calculations based on Banco Mundial
WDI (2001)
50
Las inversiones privadas han sido pocas
Inversión Privada en Electricidad, 1990-1999
Chile
Argentina
Brasil
Panamá
Colombia
Trinidad y Tobago
El Salvador
Rep. Dominicana
Jamaica
Perú
Privatización
Bolivia
Costa Rica
Proyecto nuevo
Guatemala
Operación con mayoría de capital privado
Nicaragua
HONDURAS
Venezuela
México
Ecuador
0
50
100
150
200
250
300
350
400
450
Inversión acumulada 1990-1999, en dólares per
capita
Fuente Base de datos del proyecto PPI, Banco
Mundial.
51
y los logros modestos
Pérdidas de energía (técnicas y por falta de
cobro, )
Fuente IPES (2000)
52
y los logros modestos
  • ENEE tiene 476 empleados por cada 100,000
    usuarios
  • El operador privado más ineficiente de América
    Latina tiene 100
  • y la norma usual es entre 3 y 12 empleados.
  • El problema no ha sido falta de recursos
  • En los 90s ENEE tuvo gastos anuales 5 del PIB!
  • y gastos de capital por 1,4 del PIB.

53
Dónde están los problemas
  • Privatización muy limitada (40 de la generación,
    solamente)
  • Privatización sin competencia (PPAs)
  • Tamaño del mercado
  • Tarifas desbalanceadas y muy bajas
  • Regulación concentrada en tarifas
  • (82 de los subsidios van a no pobres)
  • y no en eficiencia, sostenibilidad y cobertura.

54
Las instituciones son esenciales para el éxito de
las privatizaciones
  • La cuestión no es si se privatiza o no
  • Restricciones fiscales
  • Necesidad de inversión extranjera
  • Necesidad de mayor eficiencia
  • Capacidad de respuesta a los usuarios
  • La cuestión es cómo regular la participación del
    sector privado

55
Es más probable lograr una buena regulación cuando
  • Están claramente separadas las funciones
  • definición de políticas, provisión de servicios
    y regulación
  • La entidad regulatoria es independiente
  • autonomía presupuestal (con los aportes de los
    regulados)
  • estabilidad e independencia funcional del
    regulador (incompatibilidades bien definidas)
  • Hay capacidad técnica e institucional
  • reguladores separados o un solo regulador?
  • gradualidad y complejidad de la regulación
  • Hay buena vigilancia sobre el regulador
  • rendición de cuentas, sistema judicial y
    fiscalía.

56
El acceso a tecnologías
57
Honduras apenas está arrancando en la carrera de
las nuevas tecnologías
58
Honduras apenas está arrancando en la carrera de
las nuevas tecnologías
Servidores de Internet, 2001
Argentina
Brasil
Mexico
Chile
REP .DOMINICANA
PANAMÁ
16
COSTA RICA
BELICE
Colombia
Venezuela
GUATEMALA
Perú
NICARAGUA
EL SALVADOR
70
HONDURAS
20
1
1.25
1.5
1.75
2
2.25
2.5
2.75
3
3.25
Servidores de internet por cada 10,000 habs.
(LOGS)
Fuente Cálculos del BID basados en ITU (2002) y
WDR (2000/01).
59
La capacidad de asimilación tecnológica depende
de los otros factores de competitividad
  • Poca educación
  • Falta de crédito
  • Poca infraestructura de telecomunicaciones
  • Pero además, depende de
  • Facilidad para crear empresas
  • Respeto de los derechos de propiedad

60
Muchos trámites para crear empresas
Días para crear una empresa, 2001
México
HONDURAS
Bolivia
Brasil
Chile
Costa Rica
Ecuador
Perú
Venezuela
Rep.Dominicana
Nicaragua
Argentina
Colombia
TT
El Salvador
Guatemala
Panamá
Paraguay
Uruguay
Jamaica
0
20
40
60
80
100
Fuente World Economic Forum 2001.
Mediana número de días
61
Débiles derechos de propiedad
Protección a la propiedad intelectual, 2001
Uruguay
Chile
TT
Brasil
3
COSTA RICA
México
Jamaica
EL SALVADOR
PANAMÁ
Argentina
Colombia
Perú
Esperado para su nivel de ingreso
Venezuela
Ecuador
21
REP. DOMINICANA
9
HONDURAS
Brecha
Paraguay
26
GUATEMALA
18
NICARAGUA
Bolivia
Escala 7mejor, 1peor Fuente World Economic
Forum 2001.
1.5
2
2.5
3
3.5
4
4.5
62
Los derechos de propiedad son especialmente
débiles en el campo
  • La seguridad jurídica de las propiedades rurales
    ha mejorado mucho en los últimos 10 años
  • 84 de las tierras tienen vocación forestal
  • pero producen muy poco y se están perdiendo
    debido a
  • Conflictos de tenencia
  • Incertidumbre legal
  • Debilidad de las instituciones públicas del
    sector forestal

63
La competitividad agrícola no ha mejorado
Fuente Fondo Monetario Internacional, 2001.
Recent Economic Developments, 2001
64
Estrategias para mejorar el acceso a la
tecnología
  • Concentrarse en los grandes determinantes
  • Educación y capacitación
  • Crédito
  • Infraestructura (telecomunicaciones)
  • y especialmente en el campo
  • Derechos de propiedad
  • Fortalecimiento institucional

65
Síntesis los grandes desafíos
  • Más educación y entrenamiento
  • Descentralizar, dar participación a los usuarios,
    crear competencia
  • Mercados crediticios más profundos
  • Fortalecer los derechos de los acreedores y los
    sistemas regulatorios
  • Más y mejor infraestructura
  • Hacer que la regulación sea más independiente y
    efectiva
  • Mejor acceso a las tecnologías
  • Facilitar la creación de empresas y fortalecer
    los derechos de propiedad
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com