Presentaci - PowerPoint PPT Presentation

1 / 26
About This Presentation
Title:

Presentaci

Description:

21 A OS DEL SISTEMA DE PENSIONES CHILENO: LOGROS Y DESAFIOS ... lo que el Banco Mundial denomina la 'Bomba de Tiempo' de los sistemas de reparto. ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:16
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 27
Provided by: compu115
Category:
Tags: bomba | presentaci

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Presentaci


1
21 AÑOS DEL SISTEMA DE PENSIONES CHILENO LOGROS
Y DESAFIOS Misión Empresarial a Federación
Rusa Federación Rusa Septiembre 2002
Guillermo Arthur E., Presidente FIAP Autor
Asociación de AFP de Chile
2
  • AGENDA
  • Características
  • Resultados
  • Últimos Cambios
  • Multifondos
  • Ahorro Previsional Voluntario (APV)
  • Una Mirada Internacional

3
CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE AFP
  • NUEVO SISTEMA ANTIGUO SISTEMA
  • CAPITALIZACIÓN INDIVIDUAL REPARTO (pay as you
    go)
  • ADMINISTRACIÓN PRIVADA ADMINISTRACIÓN
    ESTATAL
  • LIBERTAD INDIVIDUAL RIGIDEZ EN LA AFILIACIÓN
  • ELECCIÓN Y CAMBIO DE AFP
  • CUANTO COTIZAR (sobre el mínimo)
  • CUÁNDO Y CÓMO JUBILAR
  • CÓMO INVIERTO LOS AHORROS
  • UNIFORMIDAD DISCRIMINACIÓN
  • SEPARACIÓN PATRIMONIAL SIN SEPARACIÓN
  • AFP Y FONDO DE PENSIONES

4
RESULTADOS SISTEMA DE AFP 21 AÑOS
5
Evolución del Número de Cotizantes
Millones.
Mayo
6
Ahorro en el Fondo de Pensiones (En Millones de
UF a dic. de cada año)
Mill. UF
US 34.514 Millones Equivale al 54 del PIB
(Dic.2001)
Julio
Fuente Asociación de AFP-AG
7
Contribución al Mejoramiento de las Pensiones
Rentabilidad Real Anual de los Fondos de Pensiones
(1) Rentabilidad promedio acumulada Julio 81
Julio 2002
10,5
4
Ene-Jul.02
81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92
93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 (1)
Fuente Asociación de AFP-AG
8
Contribución al Desarrollo Económico
Evolución de las Inversiones de los Fondos de
Pensiones por Sector (Como del Total del Fondo
de Pensiones)
31-Dic.-1981
31-Dic.-1991
31-Jul.-2002
9
Contribución al Desarrollo Económico
(Fuente Klaus Schmidt-Hebbel, Gerente de
Investigación Económica del Banco Central de
Chile)
  • Desactivó, lo que el Banco Mundial denomina la
    Bomba de Tiempo de los sistemas de reparto.
  • Contribuyen a elevar los niveles de eficiencia,
    crecimiento y bienestar de la población.
  • Aproximadamente la cuarta parte del aumento del
    crecimiento del PGB y del ahorro en Chile en la
    década de los 90 se debe a la reforma del
    sistema de pensiones.

10
ÚLTIMOS CAMBIOS
  • MULTIFONDOS
  • AHORRO PREVISIONAL
  • VOLUNTARIO (APV)

11
Multifondos
  • CARACTERÍSTICAS
  • 5 Fondos con distintas combinaciones de
    riesgo-retorno.
  • Los Fondos se diferenciarán de acuerdo a la
    proporción mínima y máxima de renta variable.

12
Resultados de los Multifondos( Primer Mes )
  • Elección de Afiliados y Pensionados (Ny ) ()
  • Fondo A 13.452 16,2
  • Fondo B 21.305 25,7
  • Fondo C 27.912 33,7
  • Fondo D 9.290 11,2
  • Fondo E 10.917 13,2
  • TOTAL 82.876 100

() Elección para la Cuenta de Capitalización
Individual
13
Resultados de los Multifondos( Primer Mes )
  • Distribución de los Fondos (US y ) ()
  • Fondo A US 91,2 millones 9,4
  • Fondo B US 171,3 17,6
  • Fondo C US 346,6 35,7
  • Fondo D US 142,6 14,7
  • Fondo E US 219,1 22,6
  • TOTAL US 970,8 millones 100

() Fondos incluyen saldos por Cuenta de
Capitalización Individual, Cotizaciones
voluntarias, depósitos convenidos, Cuenta de
Ahorro Voluntario y Cuenta de Ahorro por
Indemnización.
14
Ahorro Previsional Voluntario (APV)Últimos
Cambios
  • Permite retirar el ahorro previsional voluntario
    para fines distintos a los previsionales, pagando
    impuestos.
  • Autoriza además a Bancos, Cías. de Seguros,
    Administradoras de Fondos Mutuos, de inversión,
    de la vivienda y otras instituciones autorizadas
    por la S.V.S. para administrar el ahorro
    previsional voluntario y los depósitos convenidos
  • Extiende beneficio tributario del Ahorro
    Previsional Voluntario a trabajadores
    Independientes

15
Una Mirada Internacional
16
I. Sistemas de capitalización en el mundo
  1. Tendencia de los últimos 20 años
  2. Sistemas de contribución definida.
  3. Capitalización de Fondos
  4. Administración Privada
  5. Reemplan, total o parcialmente, a los sistemas de
    pensiones tradicionales
  6. Sin acumulación de reservas financieras
  7. Beneficios definidos
  8. Administración Pública

17
Sistemas de capitalización en el mundo
Administración
Administración
Central
Privada ()
Singapur
55,6
Suiza
117
Malasia
54,5
Holanda
87
Sri Lanka
15,2
Ucrania
75
Kenia
12,1
Australia
61
(1)
Chile
Tanzania
9,4
55
Swazilandia
6,6
Dinamarca
24
(2)
Kazajstan
India
4,5
11
(2)
Nepal
4,0
Bolivia
10
(2)
Indonesia
2,8
Polonia
9
(1)
Zambia
0,7
Argentina
7
Uganda
0,6
Perú
6
(1)
Colombia
6
(1)
El Salvador
5
(1)
México
4
Hungria
2
(1)
Uruguay
1
Suecia
n.a.
Hong Kong
n.a.
() Croacia, Macedonia, Nicaraguay y República
Dominicana ya han
Fuente Palacios y Pallares (1999)
aprobado leyes para desarrollar sistemas de
capitalización
(1) Reservas como PGB
18
Casos Concretos en Europa
  • Alemania
  • Reducción de la tasa de sustitución bruta (71 a
    67)
  • Incentivos tributarios para que trabajadores
    coticen hasta un 4 de su remuneración en un
    sistema voluntario de capitalización.
  • Irlanda
  • El 52 de la población activa se encuentra
    cubierta por un Sistema Complementario de
    Capitalización
  • Reino Unido (se aplicaron reformas en las décadas
    70 y 80)
  • Se permitió a empresas optar por Sistemas de
    Capitalización, eximiéndolas de realizar aportes
    al Sistema Público de Reparto.
  • Suecia
  • Redujo de 18,5 a 16 las contribuciones al
    sistema de reparto. La diferencia (2,5) se
    acumulan en cuentas de capitalización de libre
    elección.

19
II. Razones del Cambio
  • Envejecimiento de la población
  • En los próximos 20 años se doblará la proporción
    de la población mundial sobre 60 años.
  • La población de los países en desarrollo también
    está envejeciendo rápidamente.
  • Al envejecer la población, aumenta el gasto
    público en pensiones
  • En muchos países en desarrollo, el gasto fiscal
    en pensiones ha llegado (o llegó antes de las
    reformas) a consumir más de un 10 del gasto
    fiscal total.
  • La deuda previsional de los sistemas
    tradicionales (que generalmente no se registra en
    los libros) supera la deuda fiscal total.

20
Envejecimiento de la población
Fuente James 1998
21
Envejecimiento y gasto público
Fuente James 1998
22
Deuda de sistemas de pensiones tradicionales
Fuente Palacios 1999
23
II. Razones del Cambio
  • Distorsiones en la economía
  • El aumento de contribuciones necesarias para
    financiar ese gasto desincentiva la contratación
    de mano de obra y genera incentivos para trabajar
    en el sector informal.
  • El aumento de carga tributaria deprime el ahorro
    de las personas y de las empresas.
  • Se pierde oportunidades para desarrollar los
    mercados de capital.
  • El desfinanciamiento de los sistemas ha llevado
    a disminuir el valor de las pensiones pagadas.

24
II. Razones del Cambio
  • Frecuentemente estos sistemas han sido objeto de
    abuso por parte del sistema político
  • Las contribuciones se han destinado a financiar
    otros programas sociales distintos a las
    pensiones.
  • Se han pagado beneficios a grupos que no aportan
    lo suficiente al sistema.
  • Esto se debe a que el costo de la
    ineficiencia y de los beneficios pagados se puede
    traspasar a generaciones futuras, las que no
    están necesariamente representadas en esas
    decisiones.
  • Inequidad
  • No se ha redistribuido ingresos a favor de los
    ancianos más pobres, pero a favor de los grupos
    con mayor poder de presión.

25
III. Impacto de los Sistemas de Capitalización
  • Los nuevos sistemas de capitalización, aunque
    jóvenes ya muestran resultados promisorios.
  • En general, de la operación de estos sistemas se
    pueden esperar los siguientes efectos
  • Pensiones esperadas aumentan (para una misma tasa
    de contribución) o para pagar la misma pensión
    las tasas de cotización pueden bajar o ambas
    cosas.
  • Se detiene el crecimiento de la deuda pública por
    efecto del déficit previsional.
  • Disminuyen distorsiones sobre el mercado del
    trabajo.
  • Incentivos para el desarrollo del mercado de
    capitales.
  • Se generan efectos positivos sobre el ahorro.
  • Posibilidad de extender la cobertura
    previsional.

26
21 AÑOS DEL SISTEMA DE PENSIONES CHILENO -
Logros y Desafíos -
Guillermo Arthur E. Presidente
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com