Title: Propuesta de un nuevo modelo de financiamiento para la Educacin Superior
1Propuesta de un nuevo modelo de financiamiento
para la Educación Superior
2- Comisión del CUPIA encargada de la construcción
de un nuevo esquema de financiamiento basado en
el desempeño institucional - Secretaría General Ejecutiva ANUIES
- Secretaría de Análisis y Estudios
- Coordinación General de Proyectos Especiales
- Agosto del año 2001
3Comisión Especial de CUPIAMiembros Iniciales
- Ing. Diódoro Guerra, IPN
- Dr. José Luis Gázquez, UAM
- Dr. Víctor Arredondo, UV
- Dr. Víctor Manuel González Romero, UdeG
- Dr. Reyes Tamez Guerra, UANL
- M. en C. Jorge Luis Guevara, UAS
- Lic. Gerardo Sosa Castelán, UAH
- Dr. Francisco Barnés de Castro, UNAM
- Dr. Julio Rubio Oca, SGE, ANUIES
4Comisión Especial de CUPIAAsesores
- Lic. Felipe Martínez Rizo, UAA
- Dr. Miguel Angel Correa Jasso, IPN
- Mtro. Ricardo Mercado, UV
- Ing. José Calderón, UAH
- Dr. Salvador Malo, UNAM
- Mtro. Romualdo López Zárate, UAM-A
- M. en C. Magdalena Fresán Orozco, ANUIES
- Dr. David Torres Mejía, ANUIES
5Factores que afectan el financiamiento de la
educación superior.1
1. La escasez relativa de recursos públicos y la
competencia por el financiamiento con programas
orientados a atender otras necesidades sociales
como la enseñanza básica, la infraestructura
pública, la salud, la seguridad pública, la
estabilización y restauración del medio ambiente,
la atención de las necesidades de los sectores
marginados. 2. La incapacidad de muchos países
de instrumentar modelos impositivos que permitan
una mayor disponibilidad de recursos. 3. El
crecimiento de la matrícula, sobre todo en países
con una insuficiente capacidad para atender la
creciente demanda de acceso a la educación
superior de la población entre los 18 y 24
años.
6 Factores que afectan el financiamiento de la
educación superior. 2
- 4. La tendencia de los costos unitarios de la
enseñanza superior a aumentar con mayor rapidez
que los demás costos unitarios en la economía - Transición de una planta académica de tiempo
parcial a una de profesores de carrera con el
consecuente incremento de las prestaciones
sociales y económicas - Racionalización del tamaño de los grupos
- Necesidad de contar con mejores condiciones para
el ejercicio de la profesión académica - Vertiginoso aumento de los gastos de las IES en
las nuevas tecnologías
7 Factores que afectan el financiamiento de la
educación superior. 3
5. Un factor de carácter eminentemente
político el creciente descontento con la rigidez
e ineficacia del sector público, en general. 6.
En particular, dentro de este contexto, los
cuestionamientos sobre la calidad, la eficacia y
la eficiencia con que las instituciones de
educación superior desarrollan sus funciones.
8Con el objeto de cumplir con su mandato, la
Comisión de CUPIA consideró conveniente proceder
de la siguiente manera
- Diferenciar el esquema de financiamiento a la
docencia del esquema de financiamiento a la
investigación. - Diseñar inicialmente el esquema de financiamiento
de la docencia y posteriormente el de la
investigación. - Una vez que los esquemas para la asignación del
subsidio ordinario a la docencia y la
investigación hayan sido acordados, se trabajará
en un modelo de financiamiento para las otras
actividades universitarias.
9Propuesta de un nuevo esquema de
financiamiento de la docencia
- Principios
- Aprobados en la II Reunión Extraordinaria de
CUPIA celebrada en la - Universidad Autónoma de San Luis Potosí
- (Julio de 1998)
10Propuesta de un nuevo esquema de
financiamiento de la docencia
- 1. Fortalecimiento de la Autonomía. Deberá
orientarse a fortalecer la autonomía y constituir
una garantía para el cumplimiento de los
propósitos institucionales. Una vez que la
institución reciba la asignación financiera
correspondiente, de acuerdo con los criterios del
nuevo modelo, tendrá absoluta libertad para
usarla tomando en consideración sus prioridades
institucionales.
11Propuesta de un nuevo esquema de
financiamiento de la docencia
- 2. Objetividad. Deberá sustentarse en un conjunto
de variables susceptibles de medirse
objetivamente. Ello supone la adopción de
criterios claros y comprobables que permitan a
las instituciones planear sus actividades,
definir sus metas y valorar sus resultados, así
como de un sistema de indicadores de desempeño
que les permita sustentar sus solicitudes de
financiamiento. - .
12Propuesta de un nuevo esquema de
financiamiento de la docencia
- 3. Transparencia. Los criterios de asignación de
recursos del subsidio federal ordinario deberán
ser ampliamente conocidos por las instituciones y
accesibles a sus comunidades y a la sociedad en
general
13Propuesta de un nuevo esquema de
financiamiento de la docencia
- 4. Equidad. La operación del nuevo esquema de
financiamiento deberá sustentarse en el
principio de la utilización de los mismos
criterios para la distribución de recursos a
todas las instituciones públicas de educación
superior y tomará en consideración los elementos
de desempeño institucional señalados con
anterioridad asimismo, deberá excluir la
posibilidad de que en el cálculo de los recursos
que se asignen a una institución, se introduzcan
criterios diferentes a los que se establecen en
el modelo.
14El problema de la equidadEscenario 1
Conclusión Un criterio que concediera
los mismos recursos a una institución grande
que a una pequeña sería, evidentemente,
absurdo
Asignar exactamente la misma cantidad a cada
institución, independientemente de cualquier otra
consideración.
Igualdad simple
15El problema de la equidadEscenario 2
Subsidio en función de la matrícula
Criterio simplista Se aplicó en la segunda mitad
de los años 70 Concentración en las áreas de
mayor demanda Distorsiones de la matrícula Menos
alumnos reales que los reportados Desarrollo
desequilibrado de las instituciones
Conclusión Además de las distorsiones
observadas, no resulta justo subsidiar de la
misma manera carreras que implican recursos de
costo muy diferente.
16El problema de la equidadEscenario 3
- Conclusiones
- No considera el costo diferencial de los alumnos
en los distintos niveles de estudio - Constituye un freno para las estrategias
orientadas a abatir el rezago
Adicionar al criterio de la matrícula el del
tipo de carrera, en relación con el carácter más
o menos costoso de cada una
Resulta una distribución claramente más justa que
las anteriores
17El problema de la equidadEscenario 4
Conclusiones No considera el
costo real de la educación dado que el costo por
estudiante depende de una plantilla de personal
académico y de apoyo de un tamaño y
características bien determinadas y de un cierto
tipo de instalaciones, equipamiento,
laboratorios, biblioteca y demás insumos acordes
con el volumen de la matrícula a atender
El criterio de las plantillas del personal
Utilizado desde la mitad de la década
de los 80 No es realmente un
criterio, sino únicamente una manera técnicamente
sofisticada de oficializar la inercia histórica
18El problema de la equidadEscenario 4.1
El criterio de la relación profesor alumno
- No se ha instrumentado porque requeriría de
definición previa del número y el tipo de
personal que es necesario para atender - Las actividades de docencia en cada uno de los
niveles y áreas del conocimiento - Los objetivos de cada institución
- Las actividades de investigación o difusión de
acuerdo con la potencialidad de cada institución
- Conclusiones
- No ha evidenciado ser el mecanismo apropiado
- Requeriría mucho tiempo llegar a un consenso
sobre indicadores (ej. Relación alumnos por
profesor). Sólo se podría implantar por decisión
de las autoridades sectoriales - El ajuste de la planta académica generaría
múltiples problemas laborales
19El problema de la equidadEscenario 5
20El problema de la equidadEscenario 5
Tipos Ideales
Apoyo especial importante
Apoyo especial
21El problema de la equidadEscenario 5
- La equidad implicaría
- 1. Reconocer el desempeño de las del Tipo IV
- 2. Que no se recompense la improductividad de
las del Tipo II - Soluciones
- 1. Una transferencia de recursos del Tipo II
hacia los tipos IV y III parecería estar
plenamente justificado, en términos de un
principio de elemental justicia, lo que debería
de hacerse de manera paulatina. - 2. Un apoyo especial importante a las
instituciones del Tipo IV y del Tipo III
22Propuesta de un nuevo esquema de
financiamiento de la docencia
- Lineamientos
- Aprobados en la II Reunión Extraordinaria de
CUPIA celebrada en la - Universidad Autónoma de San Luis Potosí
- (Julio de 1998)
23Propuesta de un nuevo esquema de financiamiento
de la docencia
- El modelo de financiamiento será simple,
sencillo, de fácil operación y comprensión para
todos los involucrados a fin de evitar
confusiones o interpretaciones erróneas en su
aplicación.
24Propuesta de un nuevo esquema de financiamiento
de la docencia
- El modelo de financiamiento será multivariado.
Deberá tomar en consideración la inclusión de
distintas variables a fin de evitar las
distorsiones que generan los modelos basados en
una sola variable. Sin embargo, para que el
modelo cumpla con el lineamiento anterior, se
limitará el número de variables, a las más
relevantes.
25Propuesta de un nuevo esquema de financiamiento
de la docencia
- El nuevo modelo de financiamiento estará
sustentado en criterios de desempeño
institucional con el objeto de reconocer el
mejoramiento de las funciones sustantivas de las
instituciones de educación superior y
constituirse en un instrumento para reconocer el
desempeño de las instituciones.
26Propuesta de un nuevo esquema de financiamiento
de la docencia
- El proceso de implantación del modelo de
financiamiento será gradual con el fin de que se
pueda inducir un proceso de mejora en todas las
instituciones de educación superior,
particularmente en aquellas que no han logrado un
desempeño aceptable en alguna de sus áreas. Por
tal razón, deberá buscarse una estrategia para
que durante el período de transición, la parte
del financiamiento que se asigne con base en el
modelo anterior vaya disminuyendo paulatinamente.
En tanto, la asignación de financiamiento basada
en el modelo aprobado, deberá crecer
progresivamente hasta sustituir al modelo actual.
27Propuesta de un nuevo esquema de financiamiento
de la docencia
- El proceso de implantación del modelo de
financiamiento deberá acompañarse de programas de
fomento para asegurar que el nuevo esquema de
financiamiento opere bajo principios de equidad.
Para este efecto, es conveniente pensar en la
fórmula de los contratosprograma entre las
instituciones de educación superior y las
autoridades sectoriales, en los cuales se
establezcan los compromisos de cada una de las
partes para alcanzar los compromisos de calidad.
28Propuesta de un nuevo esquema de financiamiento
de la docencia
- Criterios
- Aprobados en la II Reunión Extraordinaria de
CUPIA celebrada en la - Universidad Autónoma de San Luis Potosí
- (Julio de 1998)
29Propuesta de un nuevo esquema de financiamiento
de la docencia
- Costo Por Alumno Diferenciado Nivel Educativo.
- Se reconoce que el costo por alumno de
licenciatura es superior al costo por alumno
adscrito a programas del nivel técnico
universitario superior (nivel 5 del ISECD) éste,
a su vez es mayor que el costo por alumno de
bachillerato. Asimismo, se reconoce que el costo
por alumno de posgrado es superior al de
licenciatura.
30Propuesta de un nuevo esquema de financiamiento
de la docencia
- En general, el costo por alumno de bachillerato
representa el 50 del costo de los estudiantes de
la licenciatura de Derecho en tanto el costo por
alumno de licenciatura representa alrededor del
40 del costo por alumno de los estudiantes de
programas de especialización o maestría y el 30
del costo por alumno en los programas de
doctorado.
31Así, los costos por alumno en los distintos
niveles educativos podrían expresarse de la
siguiente manera
Propuesta de un nuevo esquema de financiamiento
de la docencia
C(N 3) ?C(N 5) ? C(N 6) ? C(N 7) Esp.? C(N 7)
Maest.? C(N 7) Doct.
32costos por alumno en los distintos
niveles educativos
33Propuesta de un nuevo esquema de financiamiento
de la docencia
EL FINANCIAMIENTO TOTAL DE LA DOCENCIA se
integra por Financiamiento del
Programa del nivel 3 Financiamiento
de Programas del nivel 5
Financiamiento de Programas del nivel 6
Financiamiento de Programas del nivel
7
34Propuesta de un nuevo esquema de financiamiento
de la docencia
- Costo Por Alumno Diferenciado por el tipo de
Programa De Estudios. Se reconoce la existencia
de diferentes grupos de programas al interior de
los distintos niveles educativos (niveles 5, 6 y
7 del ISCED) de acuerdo con la planta académica
y los insumos requeridos para una docencia de
calidad. -
35Costo Por Alumno Diferenciado por el tipo
programa y nivel de avance en los estudios
36Propuesta de un nuevo esquema de financiamiento
de la docencia
- Así, los programas que requieren de un mayor
número de profesores de tiempo completo y de un
uso intensivo de talleres, laboratorios,
prácticas de campo, etc., necesitan un subsidio
mayor por alumno, que los que se sustentan
esencialmente en profesores de asignatura y en
recursos documentales
37Propuesta de un nuevo esquema de financiamiento
de la docencia
- Indicadores
- Aprobados en la II Reunión Extraordinaria de
CUPIA celebrada en la - Universidad Autónoma de San Luis Potosí
- (Julio de 1998)
381.-El financiamiento a los programas del nivel
medio superior (EMS) en un año dado, se calculará
por medio de una fórmula que
relacione
- Costo por alumno del nivel bachillerato X BACH
- Número de alumnos de nuevo ingreso
- Número de alumnos que permanecen al terminar el
primer año después del ingreso - Número de alumnos que permanecen al terminar el
segundo año después del ingreso - Número de alumnos que permanecen al terminar el
tercer año después del ingreso (año de gracia). - Número de egresados en el año anterior.
- fcalidad Por definir
- (Ej. Proporción de egresados que aprueban el
EXANI 1. Promedio General obtenido por los
egresados en el mismo examen, entre otras
posibilidades)
39Propuesta de un nuevo esquema de financiamiento
de la docencia
- Financiamiento a los programas del nivel medio
superior (EMS).
FBACH XBACH Ni t1 t2 t3 (Ne 2)
fcalidad
402.- El financiamiento a los programas del nivel
técnico superior universitario(nivel 5 del ISCED)
en un año dado, se calculará por medio de una
fórmula que relacione
- Costo por alumno del nivel técnico universitario
superior XTSU - Número de alumnos de nuevo ingreso
- Número de alumnos que permanecen al terminar el
primer año después del ingreso - Número de alumnos que permanecen al terminar el
segundo año después del ingreso (año de gracia) - Nt Número de titulados en el año anterior
- fcalidad Por definir
41Propuesta de un nuevo esquema de financiamiento
de la docencia
- Financiamiento de un Programa del Nivel Técnico
Superior Universitario - FTUS XTSU Ni t1 t2 (Nt 2) fcalidad
423.- El financiamiento a los programas de
licenciatura en un año dado , se calculará por
medio de una fórmula que relacione
- Costo por alumno del nivel licenciatura XLic
según etapa y tipo de programa (A, B, C) - Número de alumnos que permanecen al terminar el
primer año después del ingreso - Número de alumnos que permanecen al terminar el
segundo año después del ingreso - Número de alumnos que permanecen al terminar el
tercer año después del ingreso - Número de alumnos que permanecen al terminar el
cuarto año después de ingresar (año de gracia) - Número de egresados en el año anterior
- Número de titulados en el año anterior 2
- fcalidad Por definir
- (Ej. Proporción de egresados que aprueban el
EGEL Promedio General obtenido por los egresados
de los distintos programas en dicho examen
Proporción de Programas Acreditados en el COPAES,
entre otras posibilidades) -
43Propuesta de un nuevo esquema de financiamiento
de la docencia
- Financiamiento a los programas de licenciatura
- Licenciatura tipo A
- F LicA Ni t1 1.5t2 1.5t3 1.5t4
(Nt año ant 2) fcalidad - Licenciatura tipo B
- F LicB 2Ni 2t1 3t2 3t3 3t4 (Nt año
ant 2) fcalidad - Licenciatura tipo C
- F LicC 3.5Ni 3.5 t1 5.2t2 5.2t3 5.2t4
(Nt año ant 2 fcalidad
44Propuesta de un nuevo esquema de financiamiento
de la docencia
- Financiamiento total de los programas de
Licenciatura - F Total Lic F LicA F LicB F LicC
- donde,
- F LicA Suma del financiamiento de los programas
de licenciatura Tipo A - F LicB Suma del financiamiento de los programas
de licenciatura Tipo B - F LicC Suma del financiamiento de los programas
de licenciatura Tipo C
454.1- El financiamiento a los programas de
especialización en un año dado, se calculará por
medio de una fórmula que relacione
- Costo por alumno del nivel Especialización X
Especialización 2 - Ni Número de alumnos de nuevo ingreso
- Número de alumnos que permanecen al terminar el
primer año después del ingreso (año de gracia) - Número de graduados en el año anterior 2
- f calidad Proporción de Programas de
Especialización en el Padrón Nacional de Posgrado
46Propuesta de un nuevo esquema de financiamiento
de la docencia
- Financiamiento de un Programa de Especialización
- FEspecialización X Especialización Ni t1
(Ng 2) f calidad -
474.2- El financiamiento a los programas de
maestría en un año dado, se calculará por medio
de una fórmula que relacione
- Costo por alumno del nivel Maestría. X Maestría
5 - Número de alumnos de nuevo ingreso
- Número de alumnos que permanecen al terminar el
primer año después del ingreso - Número de alumnos que permanecen al terminar el
segundo año después del ingreso (año de gracia) - Ng Número de graduados en el año anterior 2
- f calidad Proporción de Programas de Maestría
en el Padrón Nacional de Posgrado
48Propuesta de un nuevo esquema de financiamiento
de la docencia
- Financiamiento de un Programa de Maestría
-
- FMaestría X Maestría Ni t1 t2 (Ng
2) f calidad
494.3- El financiamiento a los programas de
doctorado en un año dado, se calculará por medio
de una fórmula que relacione
- Costo por alumno del nivel Doctorado X Doctorado
9 - Número de alumnos de nuevo ingreso
- Número de alumnos que permanecen al terminar el
primer año después del ingreso - Número de alumnos que permanecen al terminar el
segundo año después del ingreso (año de gracia) - Ng Número de graduados en el año anterior 2
- f calidad Proporción de Programas de Doctorado
en el Padrón Nacional de Posgrado
50Financiamiento total de los
programas de posgrado
- F Total Posgrado F Especialización F
Maestría F Doctorado - donde,
- F Especialización Suma del financiamiento de
los programas de especialización - F Maestría Suma del financiamiento de los
programas de maestría - F Doctorado Suma del financiamiento de los
programas de doctorado
51Propuesta de un nuevo esquema de financiamiento
de la docencia
- Financiamiento total de la docencia
- Total Docencia FES(Total Docencia) FEMS
FLIC FPOSG
52Financiamiento de la Investigación
- INDICADORES DE LA CONSOLIDACIÓN DE LA PLANTA
ACADÉMICA - Razones
- Plataforma sobre la cual se concretan los núcleos
de trabajo, las líneas y los proyectos de
investigación. - Sustentan la creación y desarrollo de los
estudios de posgrado.
53CRITERIOS PARA EL FINANCIAMIENTO DE LA
INVESTIGACIÓN
Potencial efectivo de la institución para el
desarrollo de la investigación (proporción de
profesores de carrera con maestría y con
doctorado) Capacidad probada de la institución
para el desarrollo de esta actividad (proporción
de miembros de la planta académica de la
institución que pertenece al SNI).
54Financiamiento de la investigación
Finvestigación FES(Total Docencia) (FPTC posg
FPTC SNI.)
55Financiamiento de la Investigación
- Finvestigación FES(Total Docencia) (FPTC posg
FPTC SNI.) - FES(Total Docencia) Financiamiento de los
programas de educación superior - FPTC posg PTC Maestría 2PTC Doctorado /
PTCTotal - F PTC SNI. PTC SNI. / PTCTotal
- PTCTotal Número de Profesores de Carrera
- FPTC posg Proporción de Profesores de Carrera
con posgrado - FPTC SNI. Proporción de Profesores de Carrera
que pertenece al SNI. -
56RESUMEN
- Fortalecimiento de la Autonomía.
-
- El proceso de implantación del modelo de
financiamiento será gradual y permitirá a cada
institución asumir las medidas pertinentes para
mejorar sus indicadores - Una vez asignado el presupuesto cada institución
de educación superior lo distribuirá de acuerdo a
sus prioridades internas
- Objetividad.
- El modelo de financiamiento estará sustentado en
criterios de desempeño institucional - El modelo de financiamiento será multivariado
- Costo Por Alumno Diferenciado por el tipo
programa y nivel de avance en los estudios - Costo Por Alumno Diferenciado Nivel Educativo
- Factores de calidad
57RESUMEN
- Transparencia.
- .
- El modelo de financiamiento será simple,
sencillo, de fácil operación y comprensión. - .
- El modelo será ampliamente difundido y en caso
necesario explicado a las autoridades de cada una
de las instituciones de educación superior.
58Equidad.
- El proceso de implantación del modelo de
financiamiento deberá acompañarse de programas de
fomento - El costo por alumno de un nivel educativo
determinado y de un programa dado, será igual
para todas las instituciones de educación
superior
- Como punto de partida se deberá resarcir a partir
del primer año de operación del modelo (Año
Cero), a las instituciones de educación superior
cuyo subsidio haya resultado inferior al que le
correspondería según el modelo
59RESUMEN
60Gradualidad en la aplicación del modelo
61Gradualidad en la aplicación del modelo
62RESUMEN
- FINANCIAMIENTO A LA INVESTIGACIÓN
- Financiamiento total a la docencia
- X
- Potencial efectivo de la institución para el
desarrollo de la investigación - X
- Capacidad probada de la institución para el
desarrollo de esta actividad
63II Reunión Extraordinaria de CUPIA realizada en
la Universidad Autónoma de San Luis Potosí los
días 8 y 9 de julio de 1998.
- Aprobación de la propuesta en lo general.
- Ratificación los lineamientos acordados en la
reunión celebrada en la U. Autónoma de Campeche,
acerca de las características que debería reunir
el modelo, es decir, que fuese sencillo,
multivariado, basado en criterios de desempeño, y
de aplicación gradual. - Recomendación de trabajar en el diseño de
fórmulas que permitan dar certidumbre y
transparencia al proceso de asignación de los
recursos con indicadores de eficiencia y calidad. - Diferenciación del esquema de financiamiento a la
docencia de los de la investigación y otras
actividades
64XIII Reunión Ordinaria del CUPIA, celebrada en el
Instituto Tecnológico de Sonora, los días 3 y 4
de mayo de 1999
- Aprobación de las fórmulas para el financiamiento
de la docencia en cada uno de los diferentes
niveles educativos, así como para el
financiamiento de la investigación - Encomienda a la Secretaría General Ejecutiva de
la Asociación la realización de simulaciones con
dichas fórmulas, tomando como base para este
ejercicio, la información disponible en la ANUIES
sobre los indicadores necesarios en el modelo.
65XIV Reunión Ordinaria del CUPIA celebrada en la
Universidad de Colima.
- Incorporar en la fórmula de financiamiento a la
investigación un indicador relacionado con el
número de programas de posgrado incorporados en
el padrón del CONACyT (como un factor de calidad) - Considerar el costo por alumno de los programas
de licenciatura en filosofía, historia y
lingüística en el nivel C - Realizar nuevas simulaciones utilizando la
información que hubiese sido avalada por las
propias instituciones.
66XV reunión oridinaria de CUPIA celebrada los días
26 y 27 de mayo del año 2000 en la Universidad
Autónoma de Baja California
- Aprobar en lo general el modelo de financiamiento
para las universidades públicas sustentado en los
criterios, lineamientos e indicadores presentados - Incluir la Proporción de Programas incorporados
en el Padrón de CONACyT como factor de calidad de
los programas de posgrado y no como factor
aplicable para definir el financiamiento a la
investigación - Iniciar las gestiones ante la SEP para la
adopción de este modelo por parte del Gobierno
Federal
67XVI reunión oridinaria de CUPIA celebrada los
días 6 y 7 de abril del año 2001 en la
Universidad Autónoma de Querétaro
- Resultados de las primeras aproximaciones a la
SEP - Diferenciación por etapas.
- Incluir en el modelo, aunque su aplicación sólo
será posible en el mediano plazo el factor
proporción de programas acreditados por un
organismo reconocido por el Consejo para la
Acreditación de la Educación Superior (COPAES)
creado recientemente por la CONPES - Incluir en el modelo la proporción de programas
de posgrado incorporados al Padrón Nacional que
permitirá dar fe pública de la calidad de los
programas de posgrado, no sólo en el ámbito de
los programas orientados a la investigación, sino
también de los programas de especialización y
maestría con orientación profesional existentes
(Especialización, Maestría y Doctorado).
68XIV Reunión Ordinaria del CUPIA celebrada en la
Universidad de Colima.
- El relativo al monto global de los recursos
públicos que deban asignarse a la educación en
general y a la educación superior en especial. - El que toca a la distribución de la
responsabilidad de financiar la educación
superior entre el nivel federal y el estatal e,
inclusive, el municipal - Otra faceta que tampoco se pretende resolver con
este esquema de financiamiento es la relativa a
la medida en que sería deseable que participaran
o no en el financiamiento de la educación
superior pública los directamente beneficiarios o
sus familias
69Asuntos fuera del alcance del modelo de
financiamiento
- El relativo al monto global de los recursos
públicos que deban asignarse a la educación en
general y a la educación superior en especial. - El que toca a la distribución de la
responsabilidad de financiar la educación
superior entre el nivel federal y el estatal e,
inclusive, el municipal. - Otra faceta que tampoco se pretende resolver con
este esquema de financiamiento es la relativa a
la medida en que sería deseable que participaran
o no en el financiamiento de la educación
superior pública los directamente beneficiarios o
sus familias.