MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL - PowerPoint PPT Presentation

1 / 31
About This Presentation
Title:

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL

Description:

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL GESTI N DE RIESGO EN EL SECTOR DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO B SICO Julio de 2011 Ministerio de Ambiente ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:168
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 32
Provided by: craGovCo
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL


1
MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDAY DESARROLLO
TERRITORIAL
  • GESTIÓN DE RIESGO EN EL SECTOR DE AGUA POTABLE Y
    SANEAMIENTO BÁSICO
  • Julio de 2011

2
MARCO GENERAL
3
Los desastres en Colombia - Recuento histórico

Ley 9 de 1979 Código sanitario. establece comités
de emergencia (salud y saneamiento ambiental)
Ley 46 de 1988. Crea el Sistema Nacional de
Prevención y Atención de Desastres (SNPAD)
Ley 400 de 1997. Norma de sismoresistencia
Fuente Gobernación del Atlántico

Ubicación Municipio de
Santa Lucía (diciembre 2010)
4
OLA INVERNAL GENERÓ CAMBIOS EN POLÍTICAS
AMBIENTALES Y DE RIESGO EN EL PAÍS
  • PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2010-2014
  • Properidad para todos
  • EJE TRANSVERSAL Sostenibilidad Ambiental
  • y Prevención del Riesgo
  • Ola invernal oportunidad para corregir errores y
    prevenir futuros desastres
  • Requiere entender mejor nuestra geografía,
    conocer mejor nuestros riesgos e intervenirlos

5
ESTRATEGIAS DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y
PREVENCIÓN DEL RIESGO DEL PND
  • GESTIÓN AMBIENTAL INTEGRADA Y
  • COMPARTIDA
  • Biodiversidad y sus servicios ecosistémicos
  • Gestión integral del recurso hidríco
  • Gestión ambiental sectorial y urbana
  • Cambio climático
  • Buen Gobierno para la gestión ambiental
  • GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
  • RESPUESTA A LA OLA INVERNAL 2010-2011
  • Fases de intervención y actores estratégicos
  • Esquema institucional
  • Financiación

1
2
3
6
GESTIÓN DE RIESGO EN EL SECTOR DE AAA
7
EL AGUA Y EL SANEAMIENTO EN EL PLAN NACIONAL DE
DESARROLLO 2010-2014
  • El sector de Agua Potable y Saneamiento Básico
    hace parte de Las Locomotoras para el
    crecimiento sostenible
  • Nuevos sectores basados en la Innovación
  • Agropecuaria y desarrollo rural
  • Infraestructura de transporte
  • Desarrollo Minero y expansión energética
  • Vivienda y ciudades amables
  • Vivienda y Generación de empleo
  • Agua potable y saneamiento básico Consolidar las
    reformas estructurales en el sector para lograr
    impacto positivo en la disminución de pobreza a
    través de coberturas reales de acueducto,
    alcantarillado y aseo.
  • Movilidad Urbana

8
METAS SECTORIALES DEL CUATRIENIO
LINEA BASE 2006 -2010
METAS 2011 -2014
OBJETIVO
Nueva población beneficiada con serv. acueducto
2.800.000 hab
4.600.000 hab
Consolidar las reformas estructurales en el
sector de agua potable y saneamiento básico, para
lograr impacto positivo en la disminución de
pobreza a través de coberturas reales de
acueducto, alcantarillado y aseo
3.600.000 hab
Nueva población beneficiada con serv. saneamiento
4.500.000 hab
Municipios atendidos por Fenómeno de la Niña
100
n.a.
Conexiones intradomiciliarias para población más
pobre
0
90.000 viviendas
Porcentaje de aguas residuales urbanas tratadas
36
27.5 (2010)
Municipios que disponen adecuadamente residuos
sólidos
923
847 (2010)
9
LA GESTIÓN DEL RIESGO EN AGUA Y SANEAMIENTO EN EL
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2010-2014
  • Lineamiento y acciones estratégicas
  • Planes Departamentales de Agua y Saneamiento de
    Segunda Generación con visión regional PDA II
  • Solución Integral y Regional de Residuos
  • Buen Gobierno para la Gestión en Agua y
    Saneamiento
  • Políticas de Gestión del Riesgo
  • Atención a la Ola Invernal
  • Regulación que impulse la equidad social y la
    productividad
  • Nuevo marcos regulatorios que reconozca
    características regionales, capacidad y riesgo, e
    incentiven el aumento de la productividad y
    eficiencia

10
ESTRATEGIAS SECTORIALES ENFOCADAS A GESTIÓN DE
RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO
  • Estrategia
  • Formular e implementar una política de gestión
    del riesgo para disminuir la vulnerabilidad en la
    prestación de los servicios de AAA frente a la
    ocurrencia de eventos extremos de origen natural
    o antrópico.
  • Otras acciones asociadas a cambio climático
  • Solución Integral y Regional de Residuos
  • Financiación y ejecución de proyectos de
    tratamiento de aguas residuales
  • Inversiones en programas de saneamiento de las
    cuencas
  • Articulación política integral de recurso hídrico
  • Residuos sólidos nuevas tecnologías,
    aprovechamiento, reducción generación residuos

11
EL RIESGO Y LOS SERVICIOS PÚBLICOS
Hoy Riesgo (daños y/o pérdidas que pueden
presentarse)
Futuro Desastre (freno y retraso del desarrollo)
Condición actual Social Cultural Económica Instit
ucional Ambiental Tecnológica
Condición Deseada y posible de calidad de vida
Proceso de desarrollo sostenible del municipio y
la región Aseguramiento de salud, educación,
servicios públicos, etc.
Hoy Reducción del riesgo
Futuro Emergencia (menores daños)
12
EL RIESGO Y LOS SERVICIOS PÚBLICOS
  • Las Condiciones de Riesgo
  • Factores de Amenaza
  • Naturales, Socionaturales, Antropogénicas
  • Factores de Vulnerabilidad
  • Físicos, Operativos, Legales,
  • Administrativos e institucionales
  • Intervención de condiciones de riesgo en el
    sector de AAA a partir de 3 enfoques
  • Sobre el proceso de prestación de los SPD.
  • Por efecto de la prestación de los SPD.
  • Por deficiencias en la prestación en caso de
    emergencias y desastres.

13
  • Clasificación de las Amenazas

14
Avances del sector
  • Normas orientadas a atención a la emergencia
  • Resolución 1096 de 2000. Reglamento técnico del
    sector (RAS) - Bases para estructurar Planes de
    contingencia
  • Decreto 1713 de 2002. Gestión Integral de
    Residuos Sólidos. Plan de Gestión Integral de
    Residuos Sólidos incluye Plan de contingencia
  • Decreto 1575 de 2007. Sistema para la Protección
    y Control de la Calidad del Agua para Consumo
    Humano. Incluye contenido Plan de contingencia.

15
Avances del sector
  • Políticas que incorporan la gestión de riesgo
  • Conpes 3146 de 2001.
  • Estrategia para consolidar la ejecución del Plan
    Nacional de Prevención y Atención y Desastres
  • Elaboración de protocolos en servicios públicos
    ante desastres
  • Asesoría a entidades territoriales en análisis de
    riesgos y planes de contingencia
  • Manejo de microcuencas para abastecimiento

16
Avances del sector
  • Programa de vulnerabilidad fiscal del Estado
    frente a desastres 2005 - 2007
  • Apoyo a las entidades prestadoras de los
    servicios públicos de acueducto, alcantarillado y
    aseo en la gestión integral del riesgo
  • Equipo de trabajo especializado en la Direccion
    de Agua y Saneamiento
  • Documentos Cartilla de Planes de Emergencia y
    Contigencia, Cartilla de Calidad de Agua
  • Experiencias demostrativas de tratamiento de
    diferentes tipos de amenazas
  • Divulgación de conceptos y desarrollo de
    actividades en torno a la incorporación de la
    gestión del riesgo entre las personas
    prestadoras.

17
Asistencia técnica 2006
Avances del sector
  • Asistencia Técnica 2004 - 2006
  • 282 municipios asistidos en diferentes regiones
    del país
  • 50 prestadores de servicios públicos
    domiciliarios asistidos
  • 19 talleres realizados
  • Asistencia Técnica y evaluación de proyectos 2007
    - 2010
  • Promedio anual de 50 - 60 proyectos
  • Asistencia técnica por demanda

18
Avances del sector Gobierno Nacional
  • Liderazgo de Ministerio de Ambiente, Vivienda y
    Desarrollo Territorial
  • Incorporación del componente de gestión del
    riesgo en planes y proyectos
  • Creación y puesta en marcha de la Comisión de
    Agua, saneamiento e higiene dentro del SNPAD
    líder a nivel latinoamericano
  • Entidades nacionales MAVDT - VAS, Ministerio del
    Interior- DGR, Ministerio de la Protección Social
    GAED, Superintendencia de Servicios Públicos,
    Cruz Roja
  • Agencias del Sistema Nacional de Naciones Unidas
    y adscritas Unicef, OCHA, OPS/OMS, OIM, FAO.
  • Organizaciones internacionales OXFAM GB, Plan
    Acción
  • Bogotá Distrito Capital
  • Sector Académico Universidad de la Salle,
    Universidad del Bosque
  • Empresas de servicios públicos EAAB, EPM, Aguas
    de Manizales, Aguas de Pereira

19
Avances del sector - a nivel de Prestadores
  • Resultados
  • 224 prestadores estructuraron planes de
    contingencia reportados a la Superintendencia
    de Servicios Públicos ( de 400 requeridos)
  • Incorporación de nuevas herramientas Planes de
    Seguridad del Agua. Pilotos en Zipaquiera y
    Manizales.
  • Sin embargo, no se generó de manera general a
    nivel de prestadores la cultura y acciones
    específicas de gestión de riesgo

20
EL IMPACTO DEL FENÓMENO DE LA NIÑA 2010 - 2011
21
El impacto del Fenómeno de la Niña 2010 2011
generó un cambio en la visión e incorporación del
la gestión del riesgo en todos los sectores del
país
22
Impacto sector agua potable y saneamiento básico
480 municipios con sistemas de acueducto y
alcantarillado urbanos y rurales afectados - 42
del total del país -
Cerca de 1,8 billones requeridos para
rehabilitación y reconstrucción
23
Respuesta a la emergencia
  • Atención y Rehabilitación
  • Directrices y normatividad - MAVDT
  • Articulación de acciones a través de PDA y
    asignación de recursos (89 mil millones)
  • Gestión recursos Fondo Nacional de Calamidades
    MAVDT ( 212 mil millones)
  • Coordinación a través de Sala de Estrategia de la
    DGR
  • Levantamiento de información a través de
    departamentos

24
Dificultades en el nivel local
  • Carencia y/o falta de efectividad de Planes de
    Contigencia.
  • Debilidad de SNPAD Clopad y Crepad
  • Deficiencias y falta de articulación con
    autoridades ambientales
  • Problemas técnicos asociados a sistemas.
    Ejemplo, alcantarillados combinados.
  • Debilidad en la gestión por parte de los
    municipios y gestores para formular y presentar
    proyectos.
  • Disponibilidad de información

25
RETOS DEL SECTOR
26
Formular la política sectorial de gestión de
riesgo con una visión transversal en el marco de
la política nacional y acorde con los ajustes al
Sistema Nacional de Atención y Prevención de
Desastres
27
RETOS DEL SECTOR
  • Consolidar en el marco normativo y la regulación
    del sector incorporando el enfoque de gestión del
    riesgo
  • Fortalecer capacidad de los prestadores para
    implementar procesos de gestión del riesgo.
  • Garantizar la prestación de los servicios
    públicos domiciliarios de acueducto y
    alcantarillado en condiciones mínimas de calidad,
    frente a cualquier escenario de riesgo y/o
    desastre.
  • Consolidar una fuente de información con relación
    a la gestión del riesgo en la prestación de los
    SPD, que permita la consulta a los diferentes
    actores en el tema y que sirva de soporte para la
    toma de decisiones en el nivel local y regional.

28
RETOS DEL SECTOR
  • Articulación con los procesos de planificación
    territorial y ambiental.
  • Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos
    PSMV
  • Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas
    Hidrográficas - POMCA
  • Planes de Ahorro y Uso Eficiente del Agua
  • Definición de perímetro sanitario en los
    municipios POT
  • Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos
    PGIR
  • Estructuración de mecanismos de financiacion
    obras de impacto en cambio climático
    alcantarillados pluviales, vertimientos, etc.
  • Estructuración e implementación del Plan de
    Reconstrucción Fondo de Adaptación

29
RETOS DEL SECTOR
  • Incorporar dentro de la reestructuración del
    Viceministerio de Agua y Saneamiento la visión
    transversal de gestión de riesgo a partir de la
    formulación de política y sus procesos.
  • Consolidar la coordinación sectorial de Gestión
    del Riesgo a través del VAS
  • Apoyo de los órganismos internacionales

30
MUCHAS GRACIAS!!! www.minambiente.gov.co
31
Atención humanitaria y acciones superación de la
emergencia
Activadas las alarmas, la alcaldía y la(s)
persona(s) prestadora(s), verifican una
afectación en la prestación de los servicios de
AAA
CASH
CLOPAD
CREPAD
Coordinación de las ayudas humanitarias que
pueden ofrecer las entidades operativas y que
poseen recursos para superar la emergencia
Diagnóstico situación, identificación de
necesidades, formulación y priorización de
proyectos para solicitar recursos al Fondo de
Compensación y presentación de proyectos al
MAVDT - VAS
Diagnóstico situación, identificación de
necesidades, formulación y priorización de
proyectos para solicitar recursos al Fondo de
Compensación y presentación de proyectos al
MAVDT - VAS
Activación plan operacional de emergencia
correspondiente Responsabilidad directa el
municipio y la(s) persona(s) prestadora(s)
Gestión de recursos de apoyo en los diferentes
momentos de la emergencia
Actuación
Solicitud de recursos al FNC para atención de
emergencias
Identificación recursos adicionales requeridos
para solicitar al nivel regional y nacional
Concepto técnico sobre las donaciones ofrecidas y
los sitios a los cuales se puedan enviar
Identificación recursos adicionales requeridos
para solicitar al nivel nacional
Comunicación e información a la comunidad y a las
entidades de orden regional y nacional
Preparación documentos técnicos de apoyo y
evaluación y ajuste de los existentes
Análisis permanente de información
Revisión y ajuste de los planes de contingencia
conjuntamente con CLOPAD y CREPAD
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com