ESTRUCTURA DEL SECTOR AGRARIO Y DESARROLLO RURAL - PowerPoint PPT Presentation

1 / 23
About This Presentation
Title:

ESTRUCTURA DEL SECTOR AGRARIO Y DESARROLLO RURAL

Description:

Pol ticas de gobierno que han fracasado al promover la ... Se centra en la ventaja comparativa. Los pa ses se especializan en producir lo que mejor hacen. ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:151
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 24
Provided by: pil594
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: ESTRUCTURA DEL SECTOR AGRARIO Y DESARROLLO RURAL


1
ESTRUCTURA DEL SECTOR AGRARIO Y DESARROLLO RURAL
  • EL COMERCIO INTERNACIONAL Y LA AGRICULTURA
  • Mª Pilar Aroca Serrano
  • Enero 2007

2
ÍNDICE
  • Importancia del comercio.
  • Teorías del comercio internacional.
  • Políticas comerciales.
  • Interdependencias e integración comercial.
  • Negociaciones comerciales internacionales.
  • Bibliografía.

3
1.- IMPORTANCIA DEL COMERCIO
  • COMERCIO INTERNACIONAL
  • Comercio de bienes y servicios entre dos o más
    partes de distintos países (exportador e
    importador).
  • Importante en lucha contra pobreza
  • Genera empleo.
  • Impulsa desarrollo económico de países en
    desarrollo.
  • obstáculos para obtener ventajas de un
    aumento del comercio
  • Infraestructura deficiente.
  • Políticas de gobierno que han fracasado al
    promover la inversión y la seguridad económica.
  • Barreras en los mercados de exportaciones, ej.
    Agricultura (ventajas competitivas).
  • ? Muchos de estos gobiernos se han visto
    excluidos de los principales mercados de los
    países ricos que continúan imponiendo
    restricciones comerciales a las exportaciones de
    los países de ingreso bajo, que son
    relativamente mayores a las que imponen a sus
    demás socios comerciales.

4
  • El BANCO MUNDIAL apuesta por una reforma del
    comercio nacional y mundial para ayudar a los
    países en desarrollo a aprovechar los nuevos
    mercados y disminuir la tendencia contraria a las
    exportaciones que muestran sus políticas
    comerciales.
  • Las áreas que necesitan reforma son
  • La Agricultura
  • barreras comerciales? importancia para la lucha
    contra la pobreza.
  • La reforma comercial agrícola? 2/3 partes de las
    ganancias en bienestar mundial a partir de la
    total liberalización del comercio (la agricultura
    está mucho más distorsionada que otros sectores).
  • Los países en desarrollo están invirtiendo para
    aumentar su productividad agrícola, pero estas
    ganancias no se traducirán por completo en la
    lucha contra la pobreza a menos que los países
    industriales y algunos países de ingreso medio
    reduzcan sus distorsiones comerciales agrícolas.
    Si no se reduce la protección y el apoyo interno
    relacionado con subsidios que distorsionan el
    comercio en estos países, la mayor productividad
    agrícola dará lugar a una superproducción y a una
    caída de los precios de muchos productos básicos.
  • Los productos manufacturados con gran intensidad
    de mano de obra.
  • Los servicios
  • La facilitación del comercio (modernización
    aduanera, inversiones e infraestructura clave
    relacionada con el comercio, tránsito por vías
    interiores, servicios de logística, sistemas de
    información y eficacia de los puestos).

5
2.- TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
  • Diversos modelos para predecir los patrones de
    comercio y analizar los efectos de las políticas
    comerciales como los aranceles
  • 1.- Modelo Ricardiano
  • Se centra en la ventaja comparativa.
  • Los países se especializan en producir lo que
    mejor hacen.
  • Predice que los países se especializarán
    completamente en lugar de producir una amplia
    gama de mercados.
  • No considera las dotaciones de factores, como las
    cantidades relativas de trabajo y capital
    disponibles de un país.
  • 2.- Modelo de Hechscher-Ohlin
  • Alternativa al modelo Ricardiano.
  • El patrón de comercio internacional está
    determinado por diferencias en las dotaciones de
    trabajo.
  • Se exportarán aquellos bienes que hacen uso
    intensivo de los factores abundantes localmente.
  • Se importarán bienes que hacen uso intensivo de
    los factores que son localmente escasos.

6
  • 3.- Modelo de factores específicos
  • Es posible la movilidad del trabajo entre
    industrias.
  • El capital asignado a cada industria es fijo en
    el corto plazo.
  • Si hay un incremento en el precio de un bien, los
    propietarios del factor de producción específico
    a ese bien tendrán mayores ganancias en términos
    reales.
  • Bueno para entender la distribución de las
    ganancias.
  • Inadecuado para explicar el patrón de comercio.
  • 4.- Modelo gravitacional
  • Predice el comercio basándose en la distancia
    entre países y la interacción del tamaño de sus
    economías.
  • Ha sido empíricamente comprobado mediante el
    análisis econométrico.
  • Factores como el nivel de ingreso, las relaciones
    diplomáticas entre países, y las políticas
    comerciales son incluidas en versiones ampliadas
    del modelo.

7
3.- POLÍTICAS COMERCIALES
  • INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA AGRICULTURA
  • REGULACIÓN DE LOS MERCADOS Y DE LOS PRECIOS DE
    LOS PRODUCTOS, persiguiendo la reducción de la
    inestabilidad de los precios de los mercados
    nacionales y el sostenimiento de su nivel.
  • La esencia de las intervenciones en los países
    desarrollados ha sido
  • la protección comercial frente al exterior,
  • los subsidios a las exportaciones,
  • los precios de garantía,
  • las compras de excedentes por agencias
    gubernamentales,
  • las ayudad por kilo producido
  • y las cuotas o controles de la producción.
  • En el pasado, la situación típica de la PAC?
    mercado abierto, cuyo exceso de oferta se
    exportaba al exterior.
  • A mediados de los 90? Consumidores y
    contribuyentes transferían dinero para financiar
    programas de apoyo a la agricultura.

8
  • MODELO DE INTERVENCIÓN VÍA PRECIOS
  • Las intervenciones gubernamentales en los precios
    agrarios han tenido efectos que han actuado como
    factores de presión
  • Sobre la estabilidad de los mercados
  • Inestabilidad sobre los mercados internacionales
    como consecuencia de procurar la estabilidad de
    los precios internos por parte de las políticas
    de comercio exterior agrario.
  • Antes de la entrada en vigor de los acuerdos de
    la OMC en 1995? Restricciones cuantitativas a la
    importación y aislamiento de los mercados
    nacionales.
  • Con la OMC? Barreras arancelarias no aislan los
    mercados nacionales de las fluctuaciones de los
    precios mundiales de la misma forma que las
    restricciones cuantitativas a la importación.

9
  • Sobre los niveles de los precios internacionales
  • Impacto depresivo sobre el nivel de cotizaciones
    internacionales, perjudicando a los sectores
    agrarios de los países menos proteccionistas
    (menos desarrollados).
  • Las políticas de subvención a la exportación
    (todavía permitidas aunque limitadas) han
    provocado turbulencias en los mercados mundiales,
    dando lugar a fricciones comerciales en cadena y
    estrechando aún más los mercados.
  • Sobre la eficiencia económica
  • El apoyo a los precios internos por encima de los
    niveles internacionales provoca unas ganancias de
    los productores que son inferiores a las pérdidas
    de consumidores y contribuyentes, dando lugar a
    un coste social.
  • Las políticas de precios agrarios costosas e
    ineficaces para cumplir el objetivo de defender
    las rentas de los agricultores.

10
  • Sobre la distribución de la renta
  • Las políticas de apoyo a los precios suelen
    concentrarse en productos típicamente producidos
    por las grandes explotaciones, que disfrutan de
    amplias economías de escala, de una mayor
    capacidad de endeudamiento y concentración de la
    propiedad de la tierra.
  • 90 de la ayuda se percibe por las grandes
    explotaciones cuyos titulares suponen el tercio
    menos necesitado de ayuda, debido a
  • la protección fundamentalmente ha actuado sobre
    los precios de mercado de forma proporcional a la
    producción,
  • las políticas de precios han posibilitado que un
    número cuantioso de agricultores encuentre
    atractivo permanecer de alguna forma en el
    sector, pero más bien de modo marginal y a tiempo
    parcial.
  • ? La protección ha avalado ambos modelos de
    producción, en detrimento de un estrato de
    explotaciones familiares medianas.
  • Las ayudas se han concentrado en un reducido
    número de productos? distribución de
    transferencias entre regiones que está lejos de
    ejercer una función igualadora de los
    desequilibrios territoriales y tiende a penalizar
    a aquellas regiones cuya especialización
    productiva se concentra en los productos menos
    protegidos.

11
  • Sobre el impacto presupuestario
  • El coste social de la protección existe tanto si
    la situación del mercado interno es deficitaria
    como si es excedentaria, y en ambas situaciones
    se produce una ineficiencia.
  • El desplazamiento de una situación deficitaria a
    otra excedentaria? gasto público.
  • Para suavizarlo? acciones de control de la
    oferta (destilación de los excedentes de vino,
    cuotas lecheras, tasas de corresponsabilidad en
    cereales, cuotas azucareras y otros mecanismos
    estabilizadores de la producción)? racionamiento
    de los beneficios de la protección como
    alternativa a acometer una liberalización de los
    mercados.
  • Muchas de estas medidas de control de la oferta
    siguen vigentes en la PAC actual, pero perderán
    significado a medida que vaya reduciéndose la
    protección y acercándose el precio interno al
    precio mundial.
  • Con mercado libre, si el precio vigente
    internamente fuera mundial, no tendría mucho
    sentido obligar a la producción interna a
    restringirse, ya que dicha restricción sería
    ineficaz para sostener el precio interno? los
    controles de oferta sólo pueden ser aplicables en
    sectores relativamente cerrados a la competencia
    internacional.

12
4.- INTERDEPENDENCIA E INTEGRACIÓN COMERCIAL
  • EL MECANISMO DE INTEGRACIÓN COMERCIAL (MIC) DEL
    FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI)
  • Se creó en abril de 2004 con el fin de ayudar a
    los países miembros a superar los déficit de
    balanza de pagos que podrían resultar de la
    liberalización del comercio multilateral.
  • Se trata de una política que tiene por finalidad
    incrementar la previsibilidad de los recursos de
    que pueden disponer los países miembros en el
    marco de los mecanismos ya existentes de
    financiamiento.

13
  • Cómo puede repercutir la liberalización
    comercial en la balanza de pagos?
  • La liberalización del comercio multilateral ha
    sido uno los principales factores del crecimiento
    económico que ha experimentado la economía
    mundial en el último medio siglo.
  • El programa de la Ronda de Doha para el
    desarrollo de la OMC podría beneficiar a todos
    los países en lo que se refiere a tratar de
    eliminar las restricciones comerciales restantes.
  • A largo plazo el impacto de una mayor apertura
    del comercio mundial es decisivamente positivo,
    pero exige ajustes por parte los países que en
    ciertas circunstancias podrían reducir
    temporalmente los ingresos de exportación,
    incrementar el costo de las importaciones o
    provocar otras deficiencias en el saldo externo
    de la balanza de pagos.
  • Los recortes de las subvenciones agrícolas en los
    países de la OCDE también ejercerán presiones que
    podrían exigir un ajuste. Estas medidas
    beneficiarán al enorme número de agricultores de
    los países en desarrollo, aunque en algunos
    países podrían incrementar el precio de las
    importaciones de alimentos.
  • Según estudios del FMI, los déficit de balanza de
    pagos de la mayoría de los países no serán
    grandes y se verán compensados por el efecto
    positivo de la apertura comercial.

14
  • Cómo ayuda el MIC a los países que efectúan
    ajustes relacionados con el comercio exterior?
  • El MIC tiene por objetivo incrementar la
    previsibilidad de los recursos disponibles en
    virtud de los mecanismos financieros actuales,
    atenuando inquietudes con respecto al
    financiamiento de los déficit de balanza de
    pagos.
  • Se prevé que el MIC produzca un ligero aumento
    del financiamiento del FMI por
  • el énfasis explícito en los ajustes comerciales
    que asegura que su efecto puede calcularse
    detenidamente y tenerse en cuenta en los
    programas que respalda la institución
  • otorga a los países un mayor grado de certidumbre
    acerca del financiamiento de que dispone el FMI
    para ayudarlos a corregir ajustes mayores que los
    previstos.

15
  • Funcionamiento del MIC
  • La institución se compromete a
  • Discutir la concesión de nuevo financiamiento en
    el marco de sus servicios ordinarios con los
    países que experimentan insuficiencias de balanza
    de pagos provocadas por ajustes relacionados con
    el comercio.
  • Tener en cuenta el efecto esperado del ajuste
    comercial en la balanza de pagos del país para
    determinar la magnitud del acceso al amparo de
    acuerdos nuevos o en vigor.
  • Considerar la ampliación de los servicios
    mediante procedimientos simplificados si el
    impacto en la balanza de pagos es mayor de lo
    previsto.
  • ? No cubre las repercusiones de las medidas en
    pro de la "propia liberalización.

16
5.- NEGOCIACIONES COMERCIALES INTERNACIONALES
  • Las negociaciones comerciales de la ronda de Doha
    de la OMC son una gran oportunidad para abordar
    las barreras en los mercados de exportaciones y
    promover la reforma interna en todos los miembros
    de la OMC.
  • PROGRAMA DE DOHA PARA EL DESARROLLO
  • La Declaración de la Cuarta Conferencia
    Ministerial celebrada en Doha (Qatar), en
    noviembre de 2001, establece el mandato para
    negociaciones relativas a la agricultura y los
    servicios, que comenzaron a principios de 2000.
  • En Doha, los Ministros aprobaron asimismo una
    decisión relacionada con la anterior relativa a
    la aplicación los problemas con que tropiezan
    los países en desarrollo para aplicar los
    actuales Acuerdos de la OMC.
  • El mandato original se ha perfeccionado con la
    labor llevada a cabo en Cancún en 2003, Ginebra
    en 2004 y Hong Kong en 2005.
  • Las conversaciones de la ronda de Doha se
    suspendieron el 24 de julio de 2006. El Banco
    insta a todas las partes a volver a la mesa de
    negociaciones con la flexibilidad necesaria para
    llegar a un acuerdo.

17
  • El acceso a los mercados extranjeros y un marco
    predecible para el comercio son importantes para
    todos los países, especialmente para los más
    pobres para quienes los mercados de exportaciones
    resultan decisivos en lo que se refiere al
    crecimiento económico y la lucha contra la
    pobreza.
  • Entretanto, es esencial continuar cumpliendo con
    las actuales normas comerciales y las disciplinas
    de la OMC y que no exista un retroceso en los
    avances alcanzados, como es el caso de la oferta
    para terminar los subsidios a las exportaciones
    agrícolas de aquí al año 2013 y brindar un acceso
    exento de derechos e impuestos a las
    exportaciones de los PMD.

18
  • Independiente de las discusiones multilaterales,
    todos los países pueden lograr beneficios al
    reformar sus propios sistemas comerciales para
    promover la eficiencia económica y el crecimiento
    y disminuir al mismo tiempo la mala utilización
    de los presupuestos. El Banco continuará abogando
    por una reforma de las políticas perjudiciales de
    los países desarrollados y trabajando a nivel de
    país para promover reformas comerciales y la
    competitividad en los países en desarrollo.
  • Por otra parte, el Banco mantendrá su apoyo al
    programa ayuda por comercio a fin de facilitar
    la integración de los países en desarrollo a la
    economía mundial. El Banco estima que la
    asistencia adicional para el desarrollo o ayuda
    por comercio es un complemento clave para la
    liberalización del comercio que prevé la ronda de
    Doha, ya que muchos de los países más pobres del
    mundo son incapaces de aprovechar las nuevas
    oportunidades comerciales debido a la falta de
    mecanismos básicos para el comercio, la carencia
    de instituciones comerciales eficaces y una
    regulación deficiente. La ayuda por comercio
    puede contribuir a enfrentar estas restricciones
    en la oferta y brindar asistencia a los países
    que la requieren con los costos transitorios de
    ajuste asociados con la liberalización del
    comercio.

19
  • EL BANCO MUNDIAL Y EL PROGRAMA MULTILATERAL
  • El Banco Mundial aspira a un sistema de comercio
    internacional que brinde más apoyo a los países
    en desarrollo, colaborando con ellos, con los
    asociados no gubernamentales y la Organización
    Mundial de Comercio (OMC) para fomentar el avance
    de la ronda de Doha.
  • La actual ronda ha puesto por primera vez los
    intereses de los países en desarrollo como centro
    de la ronda multilateral de negociaciones
    comerciales. En este sentido, el Banco trabaja de
    manera activa para generar un resultado positivo
    del proceso de Doha entregando información que
    sirva de respaldo a las negociaciones.

20
  • ACTIVIDADES DEL BANCO PARA FACILITAR EL COMERCIO
    EN LOS PAÍSES POBRES
  • El Banco ayuda a los países en desarrollo en sus
    esfuerzos por mejorar su capacidad para
    desenvolverse en los mercados internacionales.
  • El objetivo del Banco es brindar apoyo a los
    países para abordar el comercio en el contexto de
    la competitividad, el crecimiento y las políticas
    de lucha contra la pobreza.
  • Muchos de los países de ingreso bajo han visto
    obstaculizados sus esfuerzos para integrarse a la
    economía mundial por políticas y servicios
    deficientes. El Banco trabaja con los gobiernos
    para fortalecer la infraestructura, los
    servicios, los sistemas financieros y otros
    sectores de la economía que son esenciales para
    avanzar en materia de comercio y desarrollo.

21
  • El Banco brinda asistencia a los países en
    materia de comercio dentro de una amplia variedad
    de áreas, como normas y facilitación del
    comercio.
  • Normas centrado en el comercio de productos
    agrícolas de los países de ingreso bajo y
    bajo/medio y la inocuidad de los alimentos y la
    salud vegetal/animal.
  • Las actividades en ese respecto comprenden
    promoción y análisis, capacitación, asistencia
    para el diagnóstico, planes estratégicos y para
    situaciones de emergencia (como en el caso de la
    gripe aviar) y préstamos para proyectos de
    inversión.
  • Facilitación del comercio y transporte mediante
    auditorías para ayudar a los países a identificar
    las restricciones impuestas al comercio
    internacional y los servicios de transporte y
    llegar a un buen plan de acción.
  • El Banco también ha desarrollado la Customs
    Modernization Handbook (guía de modernización
    aduanera).

22
  • El Banco apoya la creación de capacidad que es
    fundamental para alcanzar un desarrollo
    sostenible.
  • El Banco también trabaja para lograr una mejor
    integración de las políticas comerciales al
    trabajo a nivel de país y a las operaciones.

23
6.- BIBLIOGRAFÍA
  • NORTON, G. W. Y ALWANG, J. (1995) Economía del
    Desarrollo Agrario. Ed. Mundi-Prensa
  • http//www.wto.org/spanish/tratop_s/dda_s/negotiat
    ions_summary_s.htm (diciembre 2006)
  • http//web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUND
    IAL/NEWSSPANISH/0,,contentMDK20550319menuPK1074
    643pagePK64257043piPK437376theSitePK1074568,
    00.html (diciembre 2006)
  • http//es.wikipedia.org/wiki/Comercio_internaciona
    l (diciembre 2006)
  • http//www.imf.org/external/np/exr/facts/spa/tims.
    htm (diciembre 2006)
  • http//www.fao.org/trade/negoc_dda_es.asp
    (diciembre 2006)
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com