Proceso de Priorizacin de Proyectos de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento - PowerPoint PPT Presentation

1 / 59
About This Presentation
Title:

Proceso de Priorizacin de Proyectos de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento

Description:

Estado del financiamiento (puntos extras) 17. Proyecto ejecutivo terminado al 100% con NEPA ... del financiamiento (puntos extras) 12. Par metros de ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:231
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 60
Provided by: manage71
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Proceso de Priorizacin de Proyectos de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento


1
Proceso de Priorización de Proyectos de Agua
Potable, Alcantarillado y Saneamiento
Taller Regional para el Proceso de Priorización
BEIF-PDAP para 2007/2008
Border Environment Cooperation Commission
Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza
2
Agenda del Taller
  • Bienvenida y Presentaciones
  • Propósito del Taller y Materiales
  • Proceso de Priorización 2007/2008
  • Resumen de las modificaciones importantes
  • Metodología
  • Criterios para la selección de la Categoría
  • Parámetros de Calificación
  • Página Electrónica de COCEF Acceso a la
    información
  • Solicitud
  • Calendario Esperado
  • Preguntas y Respuestas

3
Propósito del Taller y Materiales
  • Anuncio Público del Proceso de Priorización
    BEIF-PDAP 2007/2008 y Distribución de Documentos
  • Resaltar las modificaciones del
    proceso/documentación
  • Recorrido por la Metodología y Criterios de
    Priorización 2007/2008
  • Revisión de ejemplos de solicitudes
  • Presentación de las etapas del proceso y
    calendario previsto
  • Contactos establecidos para apoyarlos durante el
    proceso
  • Materiales
  • Presentación
  • Solicitud
  • Instructivo
  • Metodología Priorización de Proyectos de Agua
    Potable, Alcantarillado y Saneamiento
  • Forma de Preguntas y Respuestas

4
Resumen de modificaciones importantes al Proceso
  • Metodología de la Priorización
  • Condiciones de la Categoría y Requerimientos de
    Documentación
  • Puntaje de los Parámetros de Calificación
  • Costo de Construcción Máximo 30 millones de
    dólares
  • Cantidad Máxima de BEIF 8 millones de dólares
  • Basados en análisis de viabilidad del BDAN
  • Previsión de By-Pass y calendario
  • 2 años para certificación del proyecto a partir
    del aviso
  • 3 años para construcción a partir de la firma del
    convenio de subsidio con el BDAN
  • Solicitud

5
Metodología del Proceso de Priorización
Definición del Proyecto Solicitud y
documentación enfocados en las condiciones
Evaluación de Categoría
Impacto menos inmediato a la Salud humana o
impacto inmediato al medio ambiente?
Impacto inmediato a la salud humana?
Riesgo a la salud Humana o al medio ambiente?
NO
NO
YES
YES
YES
Categoría 2
Categoría 3
Categoría 1
Determinación de las Categorías que requiren del
Proceso de Calificación.
Evaluación de Parámetros de Clasificación
(se asigna una
puntuación a los proyectos) - Desarrollo del
proyecto y estado del financiamiento - Costo por
conexión domiciliaria -
Impacto al BEIF - Capacidad institucional del
organismo operador - Transboundary Impact -
Nivel de marginación económica
- Desarrollo sustentable
El proyecto se clasifica en su categoría
6
Categoría 1 Primera Prioridad
Eliminar los efectos negativos existentes en la
salud humana
  • Condiciones Existentes en toda el área para
  • Tomas de agua potable para población existente
    sin el servicio donde el agua potable está
    disponible.
  • Contaminación Microbiana en los sistemas de agua
    potable dando como resultado repetidos niveles de
    coliformes fecales o bacterias e-coli arriba de
    los autorizados por la norma vigente.
  • Niveles de Nitratos que excedan los 10mg/l (as N)
    o Nitritos que excedan las normas vigentes en sus
    respectivos países para agua potable.
  • Agua superficial sin potabilizar o agua
    subterránea bajo la influencia directa de agua
    superficial con contaminación microbiana y que no
    cumpla con las normas vigentes de agua potable.
  • Aguas residuales sin tratamiento debido a la
    falta de sistemas de recolección.
  • Descarga de aguas residuales sin tratamiento
    debido a la falta de planta de tratamiento.
  • Casos documentados de problemas de salud agudos
    y/o crónicos que estén directamente relacionados
    con la contaminación del agua en los sistemas de
    agua potable o con la falta total o parcial de
    tratamiento de aguas residuales.

7
Categoría 2 Segunda Prioridad
Corregir efectos negativos inmediatos al medio
ambiente y/o efectos inmediatos menores en la
salud humana
  • Condiciones Existentes en toda el área para
  • Escasez de agua potable para la población
    existente debido a insuficiente capacidad en los
    sistemas de potabilización o de distribución.
  • Los contaminantes en el agua potable exceden los
    límites máximos de contaminación (MCL) de acuerdo
    a la norma de la US EPA, o su equivalente para la
    norma mexicana.
  • Incumplimiento de las descargas de aguas
    residuales a cuerpos de agua en los Estados
    Unidos donde los objetivos de la calidad del agua
    no han sido alcanzado de acuerdo al Reporte
    305(b) concerniente al deterioro de los cuerpos
    de agua o en México en aquellos clasificados como
    Cuerpos de Agua Nacionales y en donde aplican
    condiciones particulares de descarga.
  • Incumplimiento en la calidad del agua de las
    descargas de aguas residuales, la cual excede las
    estrictas normas para la vida acuática o impacta
    a especies en peligro de extinción.
  • Incumplimiento, fallas en los sistemas in-situ
    que provoquen rebosamientos, inundaciones o
    causen amenaza significativa al medio ambiente.
  • Deficiencias mayores de los sistemas de
    recolección o tratamiento de aguas residuales que
    causen una inmediata y significativa amenaza al
    medio ambiente y/o sean un riesgo potencial de
    contacto/exposición para el ser humano con las
    aguas residuales sin tratar.

8
Categoría 3 Tercera Prioridad
Riesgo a la salud humana o al medio ambiente
  • Condiciones Existentes en toda el área para
  • Deficiencias mayores en los sistemas de
    potabilización y/o recolección y tratamiento de
    aguas residuales que sean un riesgo a la salud
    humana o al medio ambiente y que requieran de
    acciones correctivas para que la situación no se
    agrave.
  • Los sistemas de agua potable excedan las normas
    secundarias exigibles de agua potable, su
    equivalente en las normas mexicanas
    (NOM-127-SSA1-1994) o cualquier otra norma
    requerida.
  • Existencia de presión inadecuada que no sea
    atribuible a problemas de operación o
    requerimientos de capacidad de almacenamiento
    como control de incendios.
  • La calidad del efluente de aguas residuales
    tratadas no cumpla con los limites actuales
    permisibles de descarga.

9
Evaluación de los Parámetros de Calificación
Resumen de los parámetros propuestos para
2007/2008
25 Puntos
Desarrollo y status de fondeo del proyecto
20 Puntos
Costo por toma residencial
15 Puntos
Impacto al BEIF
15 Puntos
Impacto Transfronterizo
10 Puntos
Indice de Marginalidad
Eficiencia en cobranza 5 Puntos
Capacidad Institucional del Organismo
Total 100 Puntos
Eficiencia en facturación 5 Puntos
5 Puntos
Desarrollo Sustentable
10
Parámetros de Calificación
Desarrollo del Proyecto y Estado del
Financiamiento 25 Puntos
  • Proyectos avanzados proporcionan
  • Empleo eficiente de tiempo y de fondos
    Construcción inmediata.
  • Incremento en la exactitud del alcance del
    proyecto y de los datos como los costos y las
    tomas beneficiadas.
  • Mejora la validez de los otros parámetros de
    calificación

11
Parámetros de Calificación
Desarrollo del Proyecto y Estado del
Financiamiento (continuación)
  • Puntos adicionales por Status de Fondeo
  • Premia a Proyectos con cualquier compromiso
    formal existente de fondeo BEIF es la ultima
    instancia de fondeo, cada proyecto requerirá
    eventualmente del compromiso formal de fondeo de
    otras fuentes distintas al BEIF/PDAP.
  • Premia proyectos con fondos 50 para Proyecto
    Ejecutivo empate requerido.
  • Premia proyectos con fondos 50 para Proyecto
    Ejecutivo y para construcción.
  • Nota
  • Un compromiso formal de fondeo puede ser
    documentado con
  • Asignaciones reservadas especificas para el
    proyecto en el presupuesto aprobado de la entidad
    gubernamental correspondiente.
  • Carta Compromiso Acuerdo de Coordinación
    Federación-Estado Contrato de Obra o Contrato
    con cualquier otra institución de financiera.
  • Un compromiso de fondos para construcción debe
    tener un monto definido y por tiempo suficiente
    para la ejecución del proyecto.

12
Parámetros de Calificación
Costo por Toma Residencial 20 Puntos
  • Menor costo por Toma proporciona
  • Mayor efectividad en los costos y valor en la
    inversión.
  • Se enfoca en un programa importante de medición
    de tomas residenciales con servicio nuevo o
    mejorado
  • Usa conexiones en vez de población para reducir
    posibles inconsistencias.

La medición de este parámetro será determinada a
través de un análisis estadístico usando el costo
per cápita beneficiado para cada proyecto en cada
país. Los rangos de medición son estructurados
para lograr la distribución relativa de puntos.
13
Parámetros de Calificación
Impacto al BEIF 15 puntos
  • El impacto al BEIF medido por el costo total de
    construcción
  • Indica mayor efectividad en el uso del BEIF
    ofrece mayor oportunidad de los limitados
    recursos a más proyectos.
  • Premia Proyectos que requieran menor BEIF porque
    otras fuentes de financiamiento están disponibles.
  • Nota
  • Proyectos con compromiso de fondeo que sobrepasen
    el 50 del costo de construcción, serán
    considerados de acuerdo a sus costos sin fondear.
  • Para ser considerado en el proceso, el costo de
    construcción del proyecto no debe exceder de 30
    millones de dólares.

14
Parámetros de Calificación
Impacto Transfronterizo 15 puntos
  • El impacto transfronterizo reconoce
  • Proyectos que beneficien la calidad del agua en
    ambos lados de la frontera.
  • Importancia de la cooperación transfronteriza
    para atender la problemática ambiental y de salud
    humana.
  • Criterios de selección de proyectos del Programa
    Fronterizo de construcción de infraestructura de
    la EPA, el programa de fondeo que apoya al
    BEIF/PDAP.

15
Parámetros de Calificación
Indice de marginalidad 10 puntos
  • El índice de marginalidad reconoce
  • Comunidades que tienen las mayores necesidades
    con base en el ingreso familiar promedio (MHI por
    sus siglas en inglés) del total de la comunidad
    con respecto al MHI del Estado.
  • El objeto del BEIF es hacer los proyectos viables
    financieramente.
  • Nota El MHI para cada Estado se presenta en
    el anexo C.
  • Para EUA, el MHI estatal es obtenido del censo
    americano del 2000
  • Para México, el MHI ha sido calculado con base en
    el ingreso medio obtenido por la población
    económicamente activa de acuerdo al censo del
    2000 de INEGI.

16
Parámetros de Calificación
Capacidad Institucional del Organismo Operador
10 puntos
  • La Capacidad Institucional del Organismo Operador
    reconoce
  • Organismos Operadores que operen eficientemente,
    indica oportunidades de estabilidad a largo
    plazo.
  • La posibilidad de tener suficiente flujo de caja.

17
Parámetros de Calificación
Desarrollo Sustentable 5 puntos PARAMETRO
NUEVO
  • El desarrollo sustentable recompensa
  • Proyectos que incorporen actividades de
    desarrollo sustentable como
  • Reducción en el Consumo de Energía Uso de
    Fuentes de Energía Renovable o Eficiencias
    Notables en el Consumo de Energía.
  • Reducción en el uso del agua potable
    conservación o reuso del agua, incluyendo el
    reuso del agua con fines de recarga de acuíferos
    o de irrigación.
  • Otros
  • Actividades premiadas de desarrollo sustentable
  • Deben consistir en instalaciones físicamente
    construidas,
  • deben ser implementadas como parte integral del
    proyecto propuesto y
  • deben estar directamente relacionadas con el
    mismo.

18
www.cocef.org
19
www.cocef.org
20
Solicitud de Certificación
  • Sección A Descripción del Proyecto.
  • Sección B Identificación de las condiciones
    actuales
  • Sección C Información Adicional del Proyecto
  • Sección D Proyectos Interrelacionados
  • Sección E Información del Promotor
  • Sección F Conocimiento y Certificación.
  • Sección G Información del Organismo Operador
    (opcional)

21
Ejemplo de Proyecto Ciudad Fronteriza
Información de la localidad Localización Contig
uo a la frontera México-EEUU Población Actual
50,000 Organismo Operador Servicios de Agua
Potable, Alcantarillado y Saneamiento. Area de
Servicio Ciudad Fronteriza (12,000 casas
50,000 personas), área conurbada (1,200
casas 5,000 personas) Condiciones Existentes de
la Infraestructura de Agua Potable,
Alcantarillado y San. Sistema de Agua
Potable Pozos y sistema de distribución
construidos en 1920 Conexiones originales
1,200 casas Conexiones Actuales 12,000
casas Pozos públicos 2 Pozos con niveles
elevados de nitratos Sistema de Alcantarillado
Planta de tratamiento de Aguas Residuales y
Sistema de Alcantarillado construido en 1952
Conexiones originales- 200
casas Conexiones Actuales 12,000
casas Líneas colapsadas y la Planta de
tratamiento de Aguas Residuales opera al 98
de su capacidad Capacidad de Diseño de la
Planta de tratamiento de Aguas Residuales
261 lps Flujo Actual 256 lps. Condiciones del
área conurbada (Al Este de la Ciudad
Fronteriza) Fuente de Agua Potable 80 de las
casas reciben agua por medio de pipas. Sistema de
Tratamiento Inadecuado.- Letrinas (100)
22
Ejemplo de Proyecto-Ciudad Fronteriza
  • PROYECTOS POTENCIALES
  • AGUA POTABLE
  • Reemplazo de dos pozos públicos debido a que el
    contenido de nitratos en los mismo está fuera de
    norma.
  • Ampliación del Sistema de Agua Potable a las
    áreas sin servicio
  • ALCANTARILLADO
  • Ampliación del Sistema de Alcantarillado a las
    áreas sin servicio y expansión de la Planta de
    Tratamiento de Aguas Residuales para recibir los
    flujos adicionales, incluyendo rehabilitación/reem
    plazo de las líneas de drenaje para poder
    conducir el flujo adicional que se genere con el
    proyecto (Ejemplo Colectores principales).
  • Reemplazo de las líneas de alcantarillado
    colapsadas en la Ciudad Fronteriza.
  • SE REQUIERE UNA SOLICITUD SEPARADA POR CADA
    PROYECTO

23
EJEMPLO DE PROYECTO CIUDAD FRONTERIZA
Solicitud 4, Reemplazo de líneas Colapsadas de
Alcantarillado
Solicitud 2. Pozos nuevos para reemplazar los
contaminados
Solicitud 3. Ampliación del Sistema de Agua
Potable, Incluye dos pozos
PTAR
Solicitud 1. Ampliación del Sistema de
Alcantarillado y Planta de Tratamiento De Aguas
residuales, Incluye colectores principales.
24
Ejemplo de Proyecto Ciudad Fronteriza
  • La Ciudad Fronteriza enviará cuatro solicitudes
    para ser consideradas en el proceso de
    priorización
  • Ampliación del Sistema de Alcantarillado y
    ampliación de la Planta de tratamiento de Aguas
    residuales para zonas residenciales sin servicio
    en la Ciudad Fronteriza
  • Reemplazo de dos pozos de agua potable de la
    Ciudad Fronteriza.
  • Ampliación del Sistema de Agua Potable a zonas
    sin servicio (Esta solicitud estará
    interrelacionada con las solicitudes 1 y 2)
  • Reemplazo de las líneas de drenaje colapsadas en
    la Ciudad Fronteriza.

25
Ejemplo de Proyecto - Solicitud 1 (Instructivo
pg. 2,3,4)
26
Ejemplo de Proyecto Ciudad Fronteriza

27
Ejemplo de Proyecto Solicitud 1
El proyecto consiste en la ampliación del sistema
de alcantarillado sanitario a las zonas sin
servicio del área conurbada de la ciudad. La zona
sin servicio incluye 1,200 casas con una
población existente estimada de 5,000 personas.
Esto reemplazará las letrinas que actualmente se
están usando. Los componentes del proyecto son
los siguientes Planta de tratamiento de aguas
residuales La planta de tratamiento de aguas
residuales es del tipo zanja de oxidación y tiene
una capacidad de diseño de 261 lps. El flujo
actual a la PTAR es de aproximadamente 235 lps.
La ampliación del sistema de alcantarillado
generará un flujo adicional de 26.2 lps por lo
que se requerirá ampliar la PTAR. Se propone la
construcción de un nuevo módulo con capacidad de
87 lps para llegar a una capacidad total de
tratamiento de 350 lps. Esta capacidad será
suficiente para manejar los flujos generados por
la ampliación del alcantarillado en las zonas
conurbadas. Sistema de Alcantarillado 1200
conexiones domiciliarias 3000 m de líneas
secundarias de 8 1000 m de colectores de
12 Reemplazo de 2500 m de colectores de 18 a
24. Debido a que el sistema funciona por
gravedad, no se requieren cárcamos de bombeo. La
ciudad Fronteriza ha identificado los terrenos
requeridos para la instalación de las tuberías y
está en proceso de adquirir los derechos de vía
para este mismo efecto. El terreno requerido para
la ampliación de la PTAR es propiedad municipal.
La ciudad Fronteriza está autorizada para
proporcionar el servicio en las zonas conurbadas
actualmente sin servicio.

28
Ejemplo de Proyecto-Solicitud 1 (Instructivo
pags. 5 y 6)
29
Ejemplo de Proyecto - Solicitud 1
30
Ejemplo de Proyecto- Solicitud 1 (Instructivo
pg. 6 y 7)
31
Ejemplo de Proyecto - Solicitud 1 (Instructivo
pg. 7,8,9)

32
Ejemplo de Proyecto - Solicitud 1 (Instructivo
pag. 10)
33
Ejemplo de Proyecto - Solicitud 1 (Instructivo
pag. 11)
34
Ejemplo de Proyecto - Solicitud 1 (Instructivo
pag. 11)
35
Ejemplo de Proyecto - Solicitud 1 (Instructivo
pag. 12)
36
Ejemplo de Proyecto Ciudad Fronteriza
  • La Ciudad Fronteriza enviará cuatro solicitudes
    para ser consideradas en el proceso de
    priorización
  • Ampliación del Sistema de Alcantarillado y
    ampliación de la Planta de tratamiento de Aguas
    residuales para zonas residenciales sin servicio
    en la Ciudad Fronteriza
  • Reemplazo de dos pozos de agua potable de la
    Ciudad Fronteriza.
  • Ampliación del Sistema de Agua Potable a zonas
    sin servicio (Esta solicitud estará
    interrelacionada con las solicitudes 1 y 2)
  • Reemplazo de las líneas de drenaje colapsadas en
    la Ciudad Fronteriza.

37
Ejemplo de Proyecto - Solicitud 2 (Instructivo
pg. 2,3,4)
38
Ejemplo de Proyecto Ciudad Fronteriza

39
Ejemplo de Proyecto - Solicitud 2 (Instructivo
pg. 5 y 6)
40
Ejemplo de Proyecto - Solicitud 2
41
Ejemplo de Proyecto- Solicitud 2 (Instructivo
pags. 6 y 7)
42
Ejemplo de Proyecto - Solicitud 2 (Instructivo
pg. 9 y 10)
43
Ejemplo de Proyecto Ciudad Fronteriza
  • La Ciudad Fronteriza enviará cuatro solicitudes
    para ser consideradas en el proceso de
    priorización
  • Ampliación del Sistema de Alcantarillado y
    ampliación de la Planta de tratamiento de Aguas
    residuales para zonas residenciales sin servicio
    en la Ciudad Fronteriza
  • Reemplazo de dos pozos de agua potable de la
    Ciudad Fronteriza.
  • Ampliación del Sistema de Agua Potable a zonas
    sin servicio (Esta solicitud estará
    interrelacionada con las solicitudes 1 y 2)
  • Reemplazo de las líneas de drenaje colapsadas en
    la Ciudad Fronteriza.

44
Ejemplo de Proyecto - Solicitud 3 (Instructivo
pg. 2,3,4)
45
Ejemplo de Proyecto Solicitud 3

46
Ejemplo de Proyecto - Solicitud 3 (Instructivo
pg. 5 y 6)
47
Ejemplo de Proyecto - Solicitud 3
48
Ejemplo de Proyecto- Solicitud 3 (Instructivo
pg. 6 y 7)
49
Ejemplo de Proyecto - Solicitud 3 (Instructivo
pg. 9 y 10)
50
Ejemplo de Proyecto Ciudad Fronteriza
  • La Ciudad Fronteriza enviará cuatro solicitudes
    para ser consideradas en el proceso de
    priorización
  • Ampliación del Sistema de Alcantarillado y
    ampliación de la Planta de tratamiento de Aguas
    residuales para zonas residenciales sin servicio
    en la Ciudad Fronteriza
  • Reemplazo de dos pozos de agua potable de la
    Ciudad Fronteriza.
  • Ampliación del Sistema de Agua Potable a zonas
    sin servicio (Esta solicitud estará
    interrelacionada con las solicitudes 1 y 2)
  • Reemplazo de las líneas de drenaje colapsadas en
    la Ciudad Fronteriza.

51
Ejemplo de Proyecto - Solicitud 4 (Instructivo
pg. 2,3,4)
52
Ejemplo de Proyecto Solicitud 4

53
Ejemplo de Proyecto - Solicitud 4 (Instructivo
pg. 5 y 6)
54
Ejemplo de Proyecto - Solicitud 4
55
Ejemplo de Proyecto- Solicitud 4 (Instructivo
pg. 6 y 7)
56
Ejemplos de Proyectos Categoría 3
  • Líneas de agua o de drenaje subdimensionadas.
  • PTAR que no cumplen con los parámetros de
    descarga DBO o SST
  • La calidad del agua potable no cumple con los
    parámetros secundarios
  • Baja presión en los sistemas de agua potable (No
    debidos al sistema contra incendio)
  • Falta de capacidad en los sistemas de agua
    potable y alcantarillado.

57
Programa Calendarizado Aspectos Generales
  • FY07/08 Notificación de Proceso
  • Abril 18 Publicación General y envío de cartas a
    los promotores (COCEF)
  • May 1-15 Mesas de trabajo regionales (COCEF, EPA,
    C.N.A., BDAN)
  • May-Junio Apoyo al promotor y juntas de
    seguimiento según se requiera
  • Revisión de Solicitudes y Priorización
  • Jun. 30 Etapa 1 Recepción de Solicitudes
    (COCEF)
  • Julio Etapa 2 Revisión de Solicitudes
    Contenido/Elegibilidad
  • (COCEF, EPA, C.N.A., NADB)
  • Julio Etapa 3 Evaluación Asignación de
    Categorías (COCEF/EPA)
  • Agosto Etapa 4 Evaluación de parámetros
    (COCEF)
  • Ago-Sep. Etapa 5 Revisión preliminar de la
    jerarquización (COCEF/EPA)
  • Sep.-Oct Etapa 6 Revisión final de la
    jerarquización (COCEF, EPA, C.N.A., NADB)
    /
  • Preparación para el anuncio de resultados
    (COCEF/EPA)

58
Programa Calendarizado Fechas importantes para
los promotores
Periodo de recepción de solicitudes May 2 - Jun
30 Attn Rommy Delgado Email
rdelgado_at_cocef.org Dirección Blvd. Tomás
Fernández 8069 Fax (656) 625-6180 Cd. Juárez,
Chih. C. P. 32470 Requerimiento de información
sobre la priorización Agosto
2006 Publicación de la lista de
Priorización Noviembre 2006
59
Preguntas y Respuestas
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com