La Crisis Actual de la Economa Mundial: Una Interpretacin Diferente' Orlando Caputo Leiva Jornadas P - PowerPoint PPT Presentation

1 / 45
About This Presentation
Title:

La Crisis Actual de la Economa Mundial: Una Interpretacin Diferente' Orlando Caputo Leiva Jornadas P

Description:

La industria contempla todos los sectores de bienes durables y no durables ... Estadounidenses en el Exterior, en la Industria y en Bienes Durables en EEUU ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:172
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 46
Provided by: lulu92
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: La Crisis Actual de la Economa Mundial: Una Interpretacin Diferente' Orlando Caputo Leiva Jornadas P


1
La Crisis Actual de la Economía Mundial Una
Interpretación Diferente.

Orlando Caputo LeivaJornadas
Permanentes de Economía Política
Latinoamericana.Crisis del capitalismouna
mirada desde el sur, del 11 al 13 de noviembre de
2009. Banco Central de Venezuela
  • Síntesis de la interpretación diferente.
  • Las ganancias de las empresas de Estados Unidos,
    en Estados Unidos y en el mundo.
  • Tasas de Ganancia de las Empresas No Financieras
    en EE UU, 1960-2005 y 2008
  • Aspectos teóricos sobre la distribución de la
    producción Smith, Ricardo y Marx.
  • El aumento de participación de las ganancias y
    disminución de salarios en diversas regiones y
    países.
  • Chile Un caso paradigmático de la globalización
    y del neoliberalismo
  • El optimismo actual y el optimismo del FMI.
  • Las propuestas del Premio Nóbel, Robert Solow y
    de Keynes.

2
I. Síntesis de una interpretación diferente..
  • En nuestra interpretación teórica e histórica
    -diferente y opuesta a la caracterización simple
    como crisis financiera-, partimos de constatar
    que a nivel de la economía mundial, las ganancias
    y la tasa de ganancias de las grandes empresas
    trasnacionales productoras de bienes y servicios,
    se han incrementado a partir de mediados de los
    80 y se han mantenido elevadas en los últimos
    años, previo al inicio de la actual crisis
    mundial.
  • Estas elevadas ganancias transformaron a estas
    empresas en prestamistas neto del sistema
    financiero. Sus inversiones, compra de empresas y
    fusiones así como la compra de otras empresas y
    fusiones han sido financiadas en gran parte con
    recursos propios provenientes de las grandes
    ganancias.
  • Las empresas productoras de bienes y servicios
    dejaron de ser un sector significativo para las
    inversiones del sector financiero.
  • Los grandes fondos acumulados por el sector
    financiero que incluyen las inversiones
    financieras de una parte de las ganancias de las
    empresas, sumados a otros fondos fueron
    orientados hacia las empresas tecnológicas
    provocando posteriormente la crisis de las punto
    com y la crisis económica mundial de 2001.

3
Continuación
  • 5. En la década actual, se suman a las grandes
    ganancias de las empresas productoras de bienes y
    servicios, los fondos soberanos y las
    incrementadas reservas internacionales
    provenientes también de la economía real.
  • 6. Para superar la crisis de 2001, estos
    grandes fondos financieros generados en la
    economía real fueron orientados hacia la
    construcción habitacional acompañados de masivos
    créditos hipotecarios.

4
La importancia de la contradicción del capital
con el trabajo y con los recursos naturales, y a
un nivel menor, la contradicción entre fracciones
del capital.
  • En nuestra interpretación del inicio y del
    desarrollo de la actual crisis mundial, le
    asignamos un papel fundamental a la contradicción
    capital- trabajo y a la contradicción entre
    capital-recursos naturales, en oposición a la
    caracterización como crisis financiera, que
    remite a una contradicción entre fracciones del
    capital, que en nuestra interpretación tiene una
    significación menor.
  • El FMI ha caracterizado las últimas crisis, como
    crisis financieras para ocultar el incremento de
    la explotación del trabajo, de los recursos
    naturales y las remuneraciones de los
    trabajadores.
  • La caracterización como crisis financiera es
    ampliamente asumida por la academia, i y por los
    medios de comunicación, incluyendo una parte
    significativa del pensamiento crítico.

5
Las grandes ganancias de las empresas
trasnacionales provienen de una redistribución
regresiva de la producción y del ingreso a nivel
mundial
  • Estas elevadas ganancias de las grandes empresas
    trasnacionales productoras de bienes y servicios,
    son resultado de la globalización actual de la
    economía mundial en las últimas décadas.
  • Un gran aumento de las ganancias que captan parte
    de los salarios y de la renta de los recursos
    naturales.
  • La globalización de la economía mundial fue una
    respuesta a los bajos niveles de la masa de
    ganancia y de la tasa de ganancia en la década de
    los setenta y hasta mediados de los ochenta.

6
Gran incremento de la producción mundial y
limitación del consumo y la ampliación del
crédito.
  • La globalización a nivel mundial ha significado
    un fuerte aumento de la producción mundial al
    mismo tiempo que ha limitado las capacidades de
    consumo.
  • El gran desarrollo del sistema de crédito y el
    elevado endeudamiento generalizado ha
    posibilitado el funcionamiento de la economía
    mundial en las últimas décadas previo a la crisis
    actual.
  • El gran desarrollo del sector inmobiliario, junto
    al incremento del gasto militar y al aumento del
    consumo apoyado en la fuerte expansión del
    crédito y en la disminución de los impuestos,
    permitió la superación de la crisis de inicios de
    esta década.
  • La burbuja inmobiliaria incentivada por las bajas
    tasas de interés, asociada a créditos de alto
    riesgo, culminó con el rompimiento de la burbuja
    inmobiliaria, -y no sólo financiera-, ya que la
    construcción residencial es uno de los sectores
    reales más importantes de la economía.

7
Criticas Teóricas y Metodológicas en los
Análisis de la Crisis
  • En el documento, La Crisis Inmobiliaria en
    Estados Unidos. La Eventual Séptima Crisis
    Cíclica de la Economía Mundial, de marzo de 2008,
    señalábamos
  • La crisis inmobiliaria en Estados Unidos ha sido
    analizada teniendo como escenario fundamental de
    análisis la economía nacional de Estados Unidos y
    sus impactos en otras naciones.
  • En la realidad, no sólo existen las economías
    nacionales y las relaciones económicas entre
    naciones, sino que existe una economía mundial.
    Existe una estructura productiva y de circulación
    mundial de mercancías por sobre los países,
    liderada por las grandes empresas trasnacionales.
  • De aquí que desde el punto de vista teórico y
    metodológico, la crisis inmobiliaria de Estados
    Unidos -y agregamos ahora, y su transformación
    en crisis de la economía mundial-, debe ser
    analizada teniendo como marco global de análisis
  • Primero, la existencia de la economía mundial
  • Segundo El funcionamiento de la economía mundial
    en la actual etapa de globalización
  • Tercero Las principales transformaciones de la
    economía mundial a inicios del siglo XXI.

8
Por qué la crisis inmobiliaria de Estados Unidos
tardó en transformarse en crisis de la economía
mundial?
  • En el documento de marzo señalábamos
  • Los elevados niveles de ganancias en Estados
    Unidos y la participación tan significativa y
    creciente de las ganancias provenientes del resto
    del mundo, le han permitido hasta fines de
    2007-, al sector de empresas productoras de
    bienes y servicios no financieros, enfrentar el
    impacto de la crisis inmobiliaria.
  • La recesión en Estados Unidos, la posible crisis
    cíclica de la economía internacional, y su
    eventual transformación en crisis de la economía
    mundial, va a depender del grado en que
    disminuyan las ganancias y la tasa de ganancias
    en Estados Unidos y en los países desarrollados.
  • Agregábamos que la crisis inmobiliaria sería el
    preludio, pero la explicación fundamental, sería
    la disminución de las ganancias
  • La información oficial de Estados Unidos,
    corregida a fines de septiembre de 2008, señala
    un fuerte aumento de las pérdidas en el sector
    automotriz, que unido a los graves problemas en
    el sector construcción, se acompañan con una
    drástica disminución de las ganancias del
    conjunto de las empresas productoras de bienes y
    servicios no financieros. Esta situación agravó
    la crisis inmobiliaria y trasformó esta crisis en
    crisis de la economía mundial.

9
La crisis actual permite recuperar las categorías
fundamentales del capitalismo y de la economía
clásica y de Marx.
  • Esta distribución de la producción, conocida como
    la distribución funcional del ingreso estuvo muy
    presente en los análisis y manuales de la
    macroeconomía hace unas décadas.
  • Sin embargo, a pesar de su gran importancia, ha
    sido desplazada por los análisis de la
    distribución del ingreso individual o familiar,
    como parte del predominio del individualismo
    metodológico del neoliberalismo.

10
La Diferencia de la Crisis Actual con las Seis
Crisis Cíclicas Anteriores.
  • Las seis crisis cíclicas anteriores fueron crisis
    al interior de la globalización actual de la
    economía mundial en las últimas décadas.
  • La crisis actual es una crisis de la
    globalización y de su base teórica, el
    neoliberalismo
  • La crisis está gestando transformaciones en la
    hegemonía en las relaciones de países y
    regiones y, en las instituciones de la economía
    mundial.

11
II Las ganancias de Estados Unidos en el Mundo (
En EEUU y en otros países del mundo. (en miles
de millones de US corrientes y US de 2005
Fuente Dep. de Comercio de EEUU
  • A partir de fines de los 60s y hasta mediados de
    los 80s, las ganancias globales de EEUU (en
    EEUUy en el exterior), tuvieron un estancamiento
    relativo.
  • A partir de mediados de los 80s, coincidiendo
    con la globalizacion de la economía mundial, las
    ganancias de EEUU tienen un incremento
    extraordinario.
  • En la crisis de 2001, disminuyen pero se
    mantienen a niveles elevados.
  • En la crisis actual, las ganancias disminuyen más
    y en forma más rápida que a inicios de esta
    década. Sin embargo, se mantienen en niveles
    elevados.

12
Ganancias de Empresas de Estados Unidos en Otros
Países del Mundo.
(En miles de millones de dólares)
  • Las ganancias de las empresas estadounidenses en
    los otros países del mundo tienen un crecimiento
    mayor al crecimiento de las ganancias en Estados
    Unidos.
  • Este crecimiento mayor es más evidente a partir
    de fines de los 90s y particularmente, a partir
    de 2002-03.
  • El análisis sobre la economía de EEUU no puede
    quedarse en el análisis interno de la economía
    estadounidense. Debe analizarse y en forma
    preferente la economía de EEUU en la economía
    mundial. Esto debe suceder también en diferente
    grado en los otros países, particularmente, en
    los países desarrollados.
  • La existencia objetiva de la economía mundial no
    sólo crea una estructura productiva mundial y
    circulación mundial de las mercancías, sino que
    las inversiones y las ganancias que reproducen el
    sistema se da nivel de la economía mundial

13
Las Ganancias Recibidas del Exterior como
Porcentaje de las Ganancias en Estados Unidos
  • En los años considerados las ganancias de las
    empresas estadounidenses en el exterior eran
    menores al 8 entre 1950-1965.
  • De 1970 a 1995, con excepción de 1980, este
    porcentaje se incrementa a un rango de 11 y
    20.
  • En los años 2000, 2005 y 2006 este porcentaje se
    incrementa por sobre 30.
  • En 2007 aumenta a 42,3 y en 2008, las ganancias
    de las empresas de Estados Unidos en el exterior
    equivalen a un 55,3 de las ganancias de las
    empresas estadounidenses en Estados Unidos.
  • Este fuerte incremento se debe a que las
    ganancias en Estados Unidos disminuyen y las
    ganancias recibidas del exterior siguen
    creciendo.

14
Las ganancias de las empresas estadounidenses en
el exterior y las ganancias de las empresas en el
sector industrial en EEUU.
(En Miles de millones de
dólares)
  • Hasta fines de los 90s las ganancias del sector
    manufacturero o del sector industrial de EEUU
    eran mayores que las ganancias de las empresas
    estadounidenses en el exterior.
  • En la presente década se da un cambio histórico.
    Las ganancias de las empresas estadounidenses en
    el exterior son mayores que las ganancias de las
    empresas estadounidenses en EEUU.
  • No solo son mayores, sino que las diferencias se
    amplían
  • La industria contempla todos los sectores de
    bienes durables y no durables

15
Las ganancias de las empresas estadounidenses en
el exterior y las ganancias de las empresas en el
sector productor de bienes durables en EEUU.(En
miles de millones de dólares)
  • Las ganancias en el exterior empiezan a ser
    mayores que las ganancias en la industria de
    bienes durables en EEUU, a partir de la década de
    los 80s, como producto de la globalizacion de la
    economía mundial.
  • Y en la última década las ganancias en el
    exterior, han llegado a ser varias veces
    superiores a las ganancias de este sector
    industrial en EEUU, que incluye la industria
    espacial, militar, maquinaria y equipo de alta
    tecnología, automotriz, computación, electrónica
    y otros.

16
Ganancias de las Empresas Estadounidenses en el
Exterior, en la Industria y en Bienes Durables en
EEUU (Miles de millones
de dólares)
  • Insistimos, el análisis sobre la economía de EEUU
    no puede quedarse en el análisis interno de la
    economía estadounidense. Debe analizarse y en
    forma preferente la economía de EEUU en la
    economía mundial. La información es categórica y
    muestra el papel creciente de las empresas
    estadounidenses en el exterior, comparado con
    las actividades al interior de EEUU.
  • Esto debe suceder también en diferente grado en
    los otros países, particularmente, en los países
    desarrollados.
  • La existencia objetiva de la economía mundial no
    sólo crea una estructura productiva mundial y
    circulación mundial de las mercancías, sino que
    las inversiones y las ganancias que reproducen el
    sistema se da nivel de la economía mundial
  • Es una exigencia teórica y metodológica superar y
    complementar el estrecho análisis de las
    economías nacionales y de las relaciones inter
    nacionales, comercio inter nacional, finanzas
    inter nacionales, etc , reconociendo la
    existencia de una economía mundial.

17
III. Las Tasas de Ganancia de las Empresas No
Financieras en Estados Unidos 1960-2005 y 2008
  • Existe una gran discusión sobre el comportamiento
    de la Tasa de Ganancia de las empresas
    productoras de bienes y servicios no financieros
    a nivel mundial y, particularmente, en relación a
    Estados Unidos. Entre esos trabajos destaca el de
    Robert Brenner.
  • En un documento nuestro titulado La tasa de
    ganancia d elos principales países capitalistas
    desarrollados, mayo de 1989, del Programa de
    Estudios de Economía Internacional, demostramos
    que a partir de mediados de los 80s, se iniciaba
    una recuperación tendencial de la tasa de
    ganancia en los países desarrolldos.
  • Reproducimos algunos de los planteamientos de
    dicho documento. Al inicio se cita la Revista
    Fortune de abril 24 de 1989.
  • Utilizando prácticamente cualquier indicador,
    1988 fue el mejor año que han tenido las
  • 500 mayores empresas. las ganancias se
    dispararon a 115 billones (miles de
  • millones), lo que significó un salto del 27 y
    constituyó otro récord. Las ganancias en
  • dólares constantes excedieron a aquellas
    obtenidas en el año base anterior que fue
  • 1980. Desde cualquier punto de vista, el año
    pasado fue el más próspero para las 500 a
  • partir de que Fortune publicó el primer
    directorio de dichas empresas en 1955.

18
Algunos señalamientos y conclusiones de nuestro
trabajo de 1989, basados en estadísticas de la
OECD sobre tasa de ganancia desde 1970 a 1988
  • En 1987 y 1988, la economía norteamericana logró
    un crecimiento importantey es explicado en parte
    importante por un crecimiento de la tasa de
    ganancia Esta tasa de ganancia es mayor a la que
    la economía norteamericana tenía en los primeros
    años de la década de los 70s (inicio de la
    llamada crisis estructural o de crecimiento
    lento).
  • 2. La tendencia decreciente (de la tasa de
    ganancia para el G-7) es manifiesta hasta 1982
    La recuperación cíclica de la tasa de ganancia es
    muy significativa En 1987 y 1988 tuvo
    incrementos que la llevaron a niveles de 21,
    acercándose a las tasas previas de inicios de los
    70s.
  • 3. Se destaca, El vínculo en los años recientes
    entre los relativamente elevados niveles de
    actividad, la fuerte recuperación de la tasa de
    ganancia y el crecimiento de la inversión, en
    particular la privada, con el momento actual por
    el que está transitando el capitalismo en
    relación con el movimiento cíclico, las crisis
    cíclicas y también con la crisis estructural....
  • 4. La significación de la tendencia a la
    igualación de las tasa de ganancia entre los
    principales países capitalistas desarrollados, su
    vinculo con el aumento de la competencia y con la
    economía mundial como escenario de actuación
    también de las categorías y leyes económicas del
    capitalismo.

19
Tasa de Retorno Excedentes Operacionales/Capital
Fijo (Antes de Impuestos)1960-2008) Excedente
Operacional, es igual a las ventas, menos el
costo laboral y los productos intermedios,
también es la suma de las ganancias corporativas,
intereses netos y transferencias entre empresas.
  • El comportamiento tendencial de la tasa de
    retorno medida por los excedentes operacionales
    sobre capital fijo, -antes de impuestos-,
    muestra una caída tendencial fuerte desde 13,8 en
    1965 a 6,7 en 1980 y 6,6 en 1982.
  • Desde allí, hay un fuerte crecimiento hasta 1989.
    Posteriormente, la tasa de ganancia es muy
    afectada en la crisis de inicio de esta década,
    -año 2000-, y previo a la crisis actual -2008.
    Comportamiento que puede ser explicado por la
    competencia internacional y la sobreproducción de
    productos industriales.
  • En todo caso, las ganancias así medidas son
    elevadas en relación a las de la crisis de
    inicios de los 80s.

20
Tasa de Retorno Excedentes Operacionales/Capital
Fijo(Después de Impuestos)
  • La recuperación de la tasa de ganancia, -a partir
    de la crisis de los 80s-, medida como excedentes
    operacionales sobre capital fijo después de
    impuestos, es más acentuada que la previa a
    impuestos.
  • Esto se debe a que como parte de la globalización
    de la economía mundial y el predominio del
    neoliberalismo, se promovió una fuerte
    disminución de los impuestos a las empresas.

21
B. La Tasa de Ganancia de las Empresas No
Financieras en EEUU 1960-2005. Antes y Después
de Impuestos.
  • La tasa de ganancia de las empresas no
    financieras es la ganancia que queda en las
    empresas, descontados los intereses netos y otras
    transferencias, sobre el capital, también se
    recuperan antes de impuestos, y especialmente,
    después de impuestos
  • Es notorio también el gran crecimiento de las
    tasas de ganancia a partir de inicios de los 80s
    hasta fines de los 90s.
  • Después estas tasas caen bastante en la crisis de
    inicios de la década hasta 2000, y luego tienen
    una fuerte recuperación hasta 2005. Previo a la
    crisis actual disminuye un poco pero siguen
    siendo elevadas.

22
C. La tasa de ganancia desde inicios de los 80s
hasta 1989 y su comportamiento en la década
actual.
  • En nuestro documento Acumulación, tasa de
    ganancia e inversión en los países capitalistas
    desarrollados,-2000-, en el apartado La tasa de
    ganancia en los 90s señalabamos
  • El incremento de la masa de ganancia,
    acompañado de un aumento de la tasa de ganancia,
    es concebible teóricamente para situaciones muy
    especiales, cuando al interior del capitalismo
    se producen profundos cambios del desarrollo de
    las fuerzas productivas y en las relaciones
    sociales de produccion que dan paso a un nuevo
    periodod histórico. Al parecer esto es lo que
    estaría sucediendo en la economía norteamericana
    y que estaría desarrollandoe a nivel mundial
  • 2. En el Survey of Current Business, del
    Departamento de Comercio de Estados Unidos, en
    notas sobre las tasas de ganancia 1960-1998 se
    dice
  • De acuerdo a la revision estimada, la tasa de
    retorno en 1997 y en 1998 son las dos mas
    altas tasas en más de veinticinco años. La
    participacion porcentual en el ingreso en 1997
    y en 1998, ambas estuvieron muy por encima del
    nivel promedio de las ultimas tres décadas.
  • En los 90s, también estas tasas son muy afectada
    en la crisis de inicios del 2000 y en la actual,
    pero siguen siendo elelvadas y favorecidas por la
    disminución de los intereses netos y de los
    impuestos.

23
D. Ganancias y pago de intereses netos. El
crecimiento de las ganancias y de la tasa de
ganancias de las empresas productoras de bienes y
servicios No Financieros, se han visto
favorecidas por las disminuciones de los
intereses netos pagados.
  • Los intereses netos sobre los excedentes
    operacionales netos en la década del 60 fueron en
    torno a 7,5 en la década del 70, se aproximaron
    a 20 en la década de los 80 fueron superiores
    al 25 y en algunos años, sobre 30.
  • En la crisis de 2001, se incrementa para luego
    bajar acentuadamente, en torno a 17 en 2005.
    Como las tasas de interés siguieron disminuyendo,
    el porcentaje de los intereses netos deben haber
    seguido bajando
  • El aumento de las ganancias de las empresas
    productoras de bienes y servicios y la
    disminución de los intereses netos, constituyen
    elementos fundamentales que explican la autonomía
    relativa de las empresas que producen bienes y
    servicios respecto del capital financiero.

24
E. Ganancias e impuestos sobre ganancias. También
el crecimiento de las ganancias y de la tasa de
ganancias de las empresas productoras de bienes y
servicios No Financieros, se han visto
favorecidas por fuerte disminución de de los
impuestos
  • En la década de los 70s el promedio anual de
    impuestos de las empresas productoras de bienes y
    servicios, es de aproximadamente 45. En la
    década actual, los impuestos sobre las ganancias
    disminuyen a 25.
  • Es decir, en términos de tasas disminuyeron en
    aproximadamente 45, o que la tasa de impuestos
    que pagaban anteriormente estas empresas
    productoras de bienes y servicios eran 80
    superiores a las actuales tasas.
  • El aumento de las ganancias y de la tasa de
    ganancias, la disminución de los intereses netos
    y del pago de impuestos, le da a las empresas
    productoras una gran fuerza en relacion al
    capital financiero.

25
IV. Aspectos teóricos sobre la distribución de
la producción Smith, Ricardo y Marx.
  • Adam Smith, en su famoso libro señala
  • En el estado originario de la sociedad que
    precede a la apropiación de la tierra y a la
    acumulación del capital, el producto íntegro del
    trabajo pertenece al trabajador. No había
    entonces propietarios ni patronos con quienes
    compartirlo.
  • Inmediatamente a continuación agrega Si este
    estado de cosas hubiera continuado, las
    remuneraciones del trabajo habrían aumentado, en
    consonancia con todas las mejoras en sus
    facultades productivas, que se originan en la
    división del trabajo
  • Más adelante agrega Pero este estado
    originario, en que el trabajador gozaba de todo
    el producto de su trabajo, sólo pudo perdurar
    hasta que tuvo lugar la primera apropiación de la
    tierra y acumulación de capital.
  • A continuación se refiere a la renta de la tierra
    en los siguientes términos Tan pronto como la
    tierra se convierte en propiedad privada, el
    propietario exige una parte de todo cuanto
    producto obtiene o recolecta en ella el
    trabajador. Su renta es la primera deducción que
    se hace del producto del trabajo aplicado a la
    tierra.
  • Si la producción está a cargo de un granjero o
    dueño del capital, este obtiene un beneficio.
    Este beneficio viene a ser la segunda deducción
    que se hace del producto del trabajo empleado en
    la tierra.

26
David Ricardo.
  • David Ricardo le asigna a la distribución una
    importancia tan grande y por sobre la producción,
    el mercado y el consumo que señala que la
    distribución es el objeto de estudio fundamental
    de la ciencia económica.
  • En la presentación de su libro, Principios de
    Economía Política y Tributación- publicado en
    1817-, David Ricardo señala que el Producto, Se
    reparte entre tres clases de la comunidad a
    saber el propietario de la tierra, el dueño del
    capital y los trabajadores
  • Y, afirma La determinación de las leyes que
    rigen esta distribución es el problema primordial
    de la economía política.
  • Agrega que en distintas épocas históricas la
    distribución, imputadas a cada una de estas tres
    clases, bajo los nombres de renta, utilidad, y
    salarios serán esencialmente diferentes

27
Carlos Marx
  • En la Introducción a la Crítica de la Economía
    Política -1857-, analiza extensamente bajo el
    titulo, La relación general entre la producción,
    la distribución, el cambio y el consumo.
  • Afirma que si se consideran sociedades enteras,
    la distribución parece desde otro punto de vista
    preceder a la producción y determinarla, por así
    decirlo como un hecho pre-económico. Un pueblo
    conquistador, reparte el país entre los
    conquistadores e impone así cierta repartición y
    determinada forma de propiedad rústica
    determina, pues la producción.
  • O bien hace de los pueblos conquistados esclavos
    y hace del trabajo de esclavos la base de la
    producción
  • En todos esos casos, y todos son históricos la
    distribución no parece estar estructurada y
    determinada por la producción, sino al revés. La
    producción estarlo por la distribución
  • Marx en El Capital, le da una importancia tan
    significativa a la distribución que la denomina,
    La Formula Trinitaria asemajandola a los
    fundamentos de la religión.
  • El capítulo se inicia con la siguiente síntesis
    Capital-ganancia. (Beneficio del empresario más
    interés) tierra-renta del suelo
    trabajo-salario he aquí la formula trinitaria
    que engloba todos los secretos del proceso social
    de producción, en el capitalismo..

28
V. Disminución de la participación de los
salarios y aumento de la participación de las
ganancias en el PIB en diversas regiones y países
a. América Latina Disminución de
Remuneraciones Aumento de Ganancias
Brutas
  • AL las remuneraciones disminuyen de 8,1 puntos
    porcentuales, significa una disminución del 20
    de la participación de las remuneraciones en el
    PIB que se transfieren a las ganancias de las
    empresas.
  • En Argentina disminuyó de 45,8 en 1970 a 23,9
    en 2004, es decir 22 puntos porcentuales que
    significan una disminución cercana al 50.

29
b. Unión Europea 1960-2000Participación de las
remuneraciones en el PIB (a costo de factores)
  • De 1960 a la década del 70, la participación de
    los salarios en el PIB se incrementa y de allí,
    empieza una disminución significativa a partir de
    niveles elevados, de 75,3 de participación a
    69,7 en la década de los 90 y sigue disminuyendo
    en los años recientes
  • En AL de 1950 a 1970, también hay un aumento,
    desde allí una disminución significativa, pero a
    partir de una baja participación, de 42,3 en
    1970 a 34,2 en 2004.

30
c. Estados Unidos Remuneraciones/VA Bruto
Ganancias Brutas /VA Bruto
  • La participación de las Ganancias más
    Depreciación en EEUU en los últimos años
    recuperan los niveles de las décadas del 50 y 60.
  • Las Remuneraciones disminuyen considerablemente
    su participación en relación al periodo 1975-85

31
VI. En AL y El Caribe. Con la globalización el
capital productivo y financiero actúan
conjuntamente y en forma potenciada.
AL Las diferentes formas de renta (remesas) de
la IE (Miles de
millones de dólares)
  • La Renta (Remesas) de la IE tienen un gran
    incremento. De 32 mil millones de dólares en
    1980, a 143 mil millones de dólares en 2007.
  • En la década de los 80s, las remesas eran
    fundamentalmente de intereses.
  • A partir de allí, crecen considerablemente las
    utilidades y dividendos de la IED y las remesas
    de las inversiones de cartera.
  • En 1980 los intereses -deuda externa- constituían
    el 84 de las remesas y solo 16 de utilidades y
    dividendos de la IED
  • En 2007, la fuerte presencia de la IED lleva a
    que el 56 de las remesas sean utilidades y
    dividendos. Los intereses de deuda , 30,5 y las
    remesas de inversión de cartera 13.
  • Se demuestra que en AL y El Caribe, se da una
    actuación conjunta del capital productivo y del
    capital financiero, incluyendo los créditos
    asociados a las IED y al incremento de las deudas
    de las empresas extranjeras.

32
AL y el Caribe Aumento de las Remesas de la IE y
disminución porcentual del pago de intereses a la
IE.
  • El gran aumento de las remesas de la IE y la
    fuerte disminución relativa del pago de intereses
    demuestra un desplazamiento de la importancia
    relativa de la acción de la Deuda Externa y del
    capital financiero internacional sobre la región.

33
AL y el Caribe Aumento del porcentaje de las
Remesas por inversión de cartera y de Utilidades
y Dividendos de las empresas productoras de
Bienes y Servicios sobre las remesas totales de
la IE
  • El fuerte aumento de las utilidades y dividendos
    de la IED demuestra la importancia creciente del
    capital extranjero en la producción de bienes y
    servicios en AL y el Caribe que supera el 55 del
    total de las remesas de la IE en los últimos
    años.
  • Este 55 se incrementa considerablemente si se
    considera que parte del pago de intereses y de
    remesas por inversión en cartera corresponde
    también a la IED.
  • La información es categórica en Chile. AL y el
    Caribe actúa en forma conjunta y potenciada el
    capital productivo y financiero internacional.

34
VI. Chile Un caso paradigmático de la
globalización y del neoliberalismo. Fuerte
aumento de las remesas de la IE producto de la
desnacionalización de los recursos naturales.
  • Las remesas por IE aumentan de 1.200 millones de
    dólares en 1980 a cerca de 24.000 millones de
    dólares en 2007.
  • Durante toda la década de los 80s, los pagos de
    intereses fueron superiores a 80 y 90
  • Posteriormente el porcentaje de intereses sobre
    las remesas totales disminuyen sustancialmente,
    lo que expresa una disminución del capital
    financiero internacional en la economía chilena y
    un incremento sustancial del dominio del capital
    productivo extranjero

35
En Chile, en los últimos años, con la
desnacionalización de los recursos naturales y
particularmente con la desnacionalización del
cobre que había nacionalizado Salvador Allende,
las remesas de utilidades y dividendos superan el
90 de las remesas totales de la IE
  • Si bien en Chile predomina la presencia de las
    grandes mineras mundiales, existen fuertes
    inversiones en otros sectores exportadores de
    materias primas.
  • Y, también se da en forma conjunta y potenciada
    la actuación del capital productivo y financiero
    internacional, con fuerte presencia como créditos
    asociados e inversiones en la Banca, Seguros y
    Asociaciones de Fondos de Pensiones.

36
Chile Desnacionalización del cobre y las
ganancias remesadas al exterior por las empresas
extranjeras (IED
  • Fuente Banco Central de Chile
  • Los 25.000 millones de dólares, son
    comparables al presupuesto de todos los
    Ministerios para 2007, y a la Inversión Global,
    Pública y Privada de todo el país y a 2,5 veces
    el PIB de Bolivia.

37
Chile Participación de las Remuneraciones y
Excedentes (ganancias) en el Sector Minero 2003
a 2006
Fuente Banco Central de Chile
38
Chile Participación de los Salarios y de las
Ganancias en el Sector Minero en 2006
  • El sector minero incluye la minería metálica y
    no metálica, por lo que la participación de los
    salarios en el PIB o Valor Agregado de la
    industria del cobre es entre 2 y 3 de las
    ganancias operacionales.

39
VII. El Optimismos actual y el del FMI.El
vigoroso crecimiento mundial perdurará FMI,
Perspectivas de la Economía Mundial,abril de
2007. En documento se señala
  • Quizá sorprenda al lector comprobar en estas
    páginas que los riesgos para la economía mundial
    disminuyeron desde la edición de septiembre de
    2006.
  • Indudablemente, esta conclusión contradice
    muchos titulares en torno a los problemas
    hipotecarios en Estados Unidos
  • A pesar de todo esto, como señalamos en los
    capítulos 1 y 2, al mirar con una visión de
    conjunto lo que nos parece más probable es que el
    vigoroso crecimiento mundial perdure

40
Continuación El vigoroso crecimiento mundial
perdurará FMI, Perspectivas de la Economía
Mundial,abril de 2007
  • 4. El mercado hipotecario tradicional sigue
    abierto como siempre a los particulares con
    buenos antecedentes crediticios.
  • 5. Comparando los datos actuales con los de
    septiembre, (2006) no hay tantas razones para
    preocuparse por la economía mundial
  • 6. Antes que nada, la economía estadounidense se
    mantiene firme en general, pese al fuerte
    enfriamiento del mercado de la vivienda
  • 7. El desempleo permanece bajo y la creación de
    puestos de trabajo parece prometedora en la
    mayoría de los sectores de la economía (FMI,
    2007 página XII)

41
Algunas reflexiones para el seguimiento de la
crisis.
  • Esta crisis, a diferencia de la crisis de inicios
    de los 80s se produce en condiciones de
    ganancias y tasas de ganancias elevadas,
    especialmente de las grandes empresas
  • Estas ganancias han disminuido pero aún se
    mantienen en niveles elevados.
  • El papel fundamental de China evitando la
    profundización de la crisis mundial.
  • Hay un exceso de dinero y capital-dinero,
    combinado con una fuerte disminución de la
    inversión de las empresas. El exceso de dinero y
    de capital-dinero se orienta a actividades
    especulativas y por eso las Bolsas suben.
  • La crisis puede permanecer por un tiempo
    prolongado en estado de reposo con disminuciones
    y bajos niveles de demanda y de comercio mundial.
  • La recuperación solo se iniciará cuando se
    incremente la inversión de las empresas, cuando
    la demanda y el comercio mundial se incrementen
    sistemáticamente por muchos meses.
  • Es posible que se produzca una crisis de doble
    zambullida.

42
VIII. Las propuestas del Premio Nóbel, Robert
Solow y de Keynes.A. Robert Solow y su
propuesta de diversificación productiva. En el
libro con sus Conferencias en 1992, que ha
reiterado en visitas recientes, afirmó
  • Después de recorrer 10.000 kilómetros deseo
    referirme, a problemas de más largo plazo, de
    enorme trascendencia para Chile y su economía,
    que se plantea en un horizonte temporal, no de
    dos a cinco años, sino de dos a cinco décadas.
  • Chile tiene mucha suerte de partir con una
    valiosa base de recursos naturales, Sería fácil
    para Chile optar por limitarse a jugar el papel
    de ser un productor primario y dejar la industria
    manufacturera avanzada a países como Taiwán o
    Japón,
  • Pero eso no construiría un buen futuro para
    Chile, en parte debido a que la explotación de
    recursos naturales puede no suministrar un número
    suficiente de buenos empleos para la población
    del país y en parte porque el oficio de productor
    primario constituye una ocupación muy riesgosa.
  • Concluye la Conferencia con la siguiente
    formulación.
  • El mensaje que quiero dejarles es que una
    fórmula de este tipo puede ser el mejor camino
    paraqueChile pase de ser principalmente un
    productor y exportador de materias primas, a un
    país de alta productividad industrial, o al menos
    a una economía basada fuertemente en la
    industria, exitosa en cuanto a su competitividad
    y exitosa como sociedad.

43
Robert Solow, sobre la desnacionalización del
cobre chileno y la renta minera en un Seminario
Internacional, 2001 señaló en una respuesta
  • Lo que puedo recordar de las observaciones de
    Chile y de algunas conversaciones que allí
    sostuve, es que algunas personas se olvidaron del
    hecho que los vastos depósitos y yacimientos de
    cobre en Chile, son y deben ser de la propiedad
    del pueblo chileno, y que deben utilizarse en la
    mejor forma posible para acelerar el crecimiento
    en ese país.
  • Por supuesto, eso no significa que Chile tenga
    que explotar sus propios yacimientos de cobre,
    esa pudiera resultar ser la mejor solución. Pero,
    si hay fondos extranjeros que pueden invertirse
    se puede captar excedentes de esas inversiones.
  • Lo que quiero decir en este sentido, es que no
    hay excusa para ceder los recursos que pertenecen
    al pueblo de Chile y especialmente, o en esa
    misma medida, no cederlo tampoco en Chile, sino
    utilizar el valor completo en beneficio del
    pueblo de Chile.

44
B. Keynes La Autosuficiencia Nacional,(Documento
de 1934)
  • Me he criado como la mayor parte de los
    ingleses, en el respeto al libre cambio, no solo
    como una norma económica que ninguna persona
    racional e instruida puede poner en duda, sino
    casi como parte de la ley moral
  • ..en verdad, mis principios económicos se han
    modificado
  • Es una Ardua tarea la de abandonar los habitos
    mentales siglo XIX ...
  • Las ideas y el conocimiento, el arte, la
    hospitalidad, los viajes, estyas son las cosas
    que por su naturaleza deberían ser
    internacionales.
  • Pero dejar que los artículo sean hechos en casa,
    siempre que sea razonable y convenientemente
    posible y sobretodo, dejar que las finanzas
    sean antes que nada nacionalesNo es un asunto de
    romper raices, sino de entrenar lentamente una
    planta para que crezca en una direciion
    diferente
  • Pero sobre una serie cada vez mas amplia de
    productos industriales y quizás de productos
    agrícolas, no creo que el coste económico de la
    autosuficiencia nacional sea tan grande que
    sobrepase las otras ventajas.
  • Cada día hay mas experiencias que prueban que
    la mayor parte de los procesos de produccion en
    serie pueden efectuarse en la mayor parte de los
    países y climas con casi la misma eficiencia

45
Keynes, Continuación
  • 8. La autosuficiencia nacional, para decirlo
    brevemente, aunque cueste algo, puede resultar un
    lujo que nos podemos permitir si es que lo
    queremos.
  • 9. Hay suficientes razones para que lo
    queramos?
  • 10. No queremos estar, en consecuencia, a
    merced de las fuerzas mundiales que están
    poniendo en práctica o tratando de poner en
    práctica alguna uniformidad del capitalismo de
    laissez faire. Todavía hay quienes se aferran a
    las viejas ideas.
  • 11. Hay una explicación más, El siglo XIX
    extendió a límites extravagantes el criterio de
    lo que podríamos llamar los resultados
    financieros, La conducta de toda la vida se
    convirtió en una especie de paradoja de la
    pesadilla de un contador (financista)Un acto de
    loca extravagancia que habría, -en el idioma
    imbécil de la moda financiera-, hipotecado el
    futuro
  • 12. El capitalismo internacional, decadente
    pero individualista, en cuyas manos nos
    encontramos despues de la guerra, no es un éxito.
    No es inteligente, no es hermoso, no es justo, no
    es virtuoso y no entrega los artículos. En pocas
    palabras, nos disgusta y comenzamos a
    despreciarlo
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com