Inversiones Globales en la Coyuntura Actual y Perspectivas de Desarrollo Para Mercados Emergentes - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Inversiones Globales en la Coyuntura Actual y Perspectivas de Desarrollo Para Mercados Emergentes

Description:

Inversiones Globales en la Coyuntura Actual y Perspectivas de Desarrollo Para ... en el endeudamiento de la British Telecom, ni France ni Deutsche ni Ital Telcom. ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:85
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 69
Provided by: johned6
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Inversiones Globales en la Coyuntura Actual y Perspectivas de Desarrollo Para Mercados Emergentes


1
Inversiones Globales en la Coyuntura Actual y
Perspectivas de Desarrollo Para Mercados
Emergentes
  • John C. Edmunds
  • Chile
  • Octubre 16, 2001

2
Los Mercados de Valores Internacionales
  • Antes del ataque, la prensa ponía demasiada
    atención en la caída del NASDAQ y en la burbuja
    de los punto coms, y por tanto la percepción del
    público es que todos los mercados de valores han
    caído mucho.
  • La realidad es que el Dow Jones y el SP 500 ya
    recuperaron casi al mismo nivel que tuvieron
    antes del ataque.

3
Los Mercados de Valores Internacionales, 2
  • El indice Nikkei de Japon sigue débil y el Banco
    de Japon sigue tratando de debilitar el yen.
  • El indice de Europa ha bajado en el año 2001
    tanto en términos de moneda europea como en
    términos del dólar.

4
Los Mercados de Valores Internacionales, 3
  • Si la realidad no es tan negativa, ?de dónde
    viene la imagen negativa que muchos tienen en
    mente?
  • La caída marcada tuvo lugar en marzo y abril de
    2000, cuando unos componentes del NASDAQ y
    algunas otras acciones, por ejemplo las
    telefónicas europeas, habían alcanzado niveles
    exagerados e insostenibles.

5
Los Mercados de Valores Internacionales, 4
  • Para esas acciones, la subida fue casi vertical
    en el primer trimestre de 2000, y la caída que
    vino después también fue brusca.
  • La gran parte de los mercados de valores no
    fluctuó mucho, ni entre 1999 y marzo de 2000, ni
    después, hasta el ataque.
  • Para la gran parte de los sectores del mercado de
    valores, había una rotación normal de sectores.

6
Los Mercados de Valores Internacionales, 5
  • Esta rotación de sectores refleja las condiciones
    subyacentes de los sectores industriales. Por
    ejemplo, la vivienda en los EEUU ha tenido un
    fuerte crecimiento, y las empresas que proveen
    materiales de construcción y artículos para el
    hogar han dado buenos rendimientos. Tambien los
    bancos hipotecarios han tenido buena
    rentabilidad. Muchos norteamericanos han
    refinanciado sus hipotecas, para obtener una tasa
    de interés más baja.

7
Los Mercados de Valores Internacionales, 6
  • Otro sector que ha dado buen rendimiento ha sido
    las empresas de aguas y las generadoras de
    electricidad.
  • Las petroleras y productoras de gas natural
    estaban teniendo un año excelente, y sus acciones
    reflejaban este hecho.
  • Desde el ataque, las fábricas de armamentos y
    vacunas contra aftos han subido mucho. También
    compañías de seguridad y identificación.

8
Los Mercados de Valores Internacionales, 7
  • El comportamiento de los índices de bolsa de
    algunos paises ha sufrido distorsiones, causadas
    por la composición de los sectores industriales
    que dominan las distintas bolsas. El ejemplo más
    claro es Finlandia, donde Nokia domina el índice.
    Como Nokia ha tenido un año malo en la bolsa, el
    índice de Finlandia también ha tenido un año
    malo.

9
Los Mercados de Valores Internacionales, 8
  • La bolsas europeas tienen más ponderación de
    telefónicas que la bolsa de New York, lo que
    explica una parte de su rendimiento relativamente
    inferior.
  • Las variaciones de los tipos de cambio han tenido
    numerosos impactos adicionales sobre los estados
    de perdidas y ganacias de las empresas
    internacionales.

10
Los Mercados de Valores Internacionales, 9
  • El crecimiento real de la economía mundial ha
    bajado, con la posibilidad de ralentizarse más,
    debido al estancamiento de la inversión en nueva
    capacidad y nueva maquinaria en los EEUU. Japón
    esta creciendo muy poco, o incluso ya en
    recesión. Europa también ha experimentado una
    moderación de su tasa de crecimiento.

11
Los Mercados de Valores Internacionales, 10
  • La moderación de las tasas de crecimiento real no
    justifica que los precios de las acciones caigan,
    porque las tasas de descuento han bajado, tras el
    aflojamiento agresivo de la política monetaria,
    tanto por la Reserva Federal de los EEUU, como
    por Japón, Canadá, y Europa.
  • La inflacion ha sido baja también, lo que ha
    creado espacio para más rebajas de las tasas de
    interés.

12
Pronostico de las Bolsas Internacionales
  • La bolsa más fácil de pronósticar es la de Japón.
    Simplemente tiene que haber una política de
    reestructuración económica más agresiva en Japón,
    porque no hay alternativa después de once años de
    estancamiento y esfuerzo tras esfuerzo de
    reactivar la economía con obras públicas.

13
Pronostico de las Bolsas Internacionales, 2
  • Las bolsas europeas son más dificles de
    pronósticar, porque su rendimiento depende de
    cuando volverán a subir las acciones de las
    telefónicas euopeas. No se sabe cuando va a
    haber una mejora en el endeudamiento de la
    British Telecom, ni France ni Deutsche ni Ital
    Telcom.

14
Pronostico de las Bolsas Internacionales, 3
  • Otro factor que influye en el rendimiento de las
    bolsas europeas es la consolidación del sector de
    servicios financieros. Las aseguradoras han
    comprado bancos y viceversa. Si la consolidación
    se acelera, las bolsas lo reflejarán. Cada
    adquisición exitosa lleva una prima por el
    control, y los accionistas de la empresa
    adquirida se benefician.

15
Pronostico de las Bolsas Internacionales, 4
  • Las bolsas norteamericanas pueden seguir la racha
    alcista que comenzaron hace dos semanas. La
    Reserva Federal ha mostrado su agresividad ya
    varias veces, rebajando la tasa de descuento. Un
    total de ocho recortes en diez meses es
    impresionante. Pero ya viene otro recorte de
    medio punto antes de la Navidad.

16
Pronostico de las Bolsas Internacionales, 5
  • La politica económica de Bush era recortar los
    impuestos, pero no lo pudo hacer sin la
    aprobación del Congreso. El Congreso se
    extiendió mucho para modificar la propuesta de
    Bush, y cada congesista persigió su propio
    interés, ya sea para buscar su reelección o para
    imponer su perspectiva ideológica. Por tanto no
    se espera que más recortes de impuestos lleguen a
    tiempo. Cuando por fin salga algo, probablemente
    será muy distinto al proyecto de ley que Bush
    presentó.

17
Pronostico de las Bolsas Internacionales, 6
  • La política fiscal de los EEUU no suele ser ágil.
    Esta primavera, cuando el Congreso soltó por fin
    el proyecto de ley, fue muy tarde para tener un
    impacto significativo a corto plazo sobre la
    actividad económica. El Congreso ya ha
    anunciado otros medios fiscales. Sin embargo, el
    efecto psicológico sobre el público
    norteamericano se habrá perdido si no se hace
    algo pronto.

18
Pronostico de las Bolsas Internacionales, 7
  • A pesar de la coyuntura opaca, las clases medias
    del mundo siguen comprando activos financieros
    todos los meses. No ha habido un cambio marcado
    de sus preferencias hacia los activos tangibles.
    Siguen invirtiendo en los mercados financieros.
    Están comprando acciones ahora porque las
    prefieren a las demás alternativas.

19
Pronostico de las Bolsas Internacionales, 8
  • El Dow Jones sobrepasara el nivel de 11,000 en
    enero de 2002.
  • El NASDAQ subira a 2300 dentro del mismo rango de
    tiempo.
  • El Nikkei se quedará estancada este año.
  • El Eurotop 100 subira un 10 por encima de su
    nivel actual.

20
Perspectivas de Desarrollo para los Mercados
Emergentes
  • Desde 1994 el rendimiento de los mercados
    emergentes ha sido demasiado bajo debido al alto
    nivel de volatilidad que han sufrido.
  • El indice de acciones de mercados emergentes
    llegó a su nivel máximo en febrero de 1994 y no
    ha recuperado ese nivel todavía.

21
Perspectivas de Desarrollo para los Mercados
Emergentes,2
  • Los bonos de mercados emergentes han dado un
    rendimiento alto comparado con los bonos basura,
    y con menor volatilidad por promedio.
  • La suspensión de pagos de la deuda rusa supuso un
    golpe muy fuerte para los bonos de mercados
    emergentes y para los bonos basura también.

22
Perspectivas de Desarrollo para los Mercados
Emergentes,3
  • El bajo rendimiento de las acciones de mercados
    emergentes tiene muchas causas, y algunas de las
    causas ya se han controlado o eliminado.
  • La causa mas citada es el contagio a todos los
    paises se les condena por el pecado de uno de
    ellos. Cuando cae uno caen todos.

23
Perspectivas de Desarrollo para los Mercados
Emergentes, 4
  • Otra causa fue el auge de la bolsa
    norteamericana, que absorbió muchas compras que
    de otra manera hubieran ido a acciones de
    mercados emergentes.
  • Otra causa fue, y es, el control de las empresas
    en los mercados emergentes. Los accionistas
    minoritarios no consiguen la rentabilidad que les
    corresponde, y que el riesgo que corren amerita.

24
Perspectivas de Desarrollo para los Mercados
Emergentes, 5
  • Otras causas del rendimiento bajo y volátil se
    hallan en los eventos que han recibido mucha
    atención, como la crisis asiática de 1997, la
    crisis argentina, la caída del real brasileño,
    etc.
  • Los precios de los productos básicos llevan mas
    de veinte anos a niveles bajos.

25
El Futuro de los Mercados Emergentes
  • El año 2001 comenzo bien, y todavía puede mostrar
    fortaleza suficiente para rehabilitar los
    mercados emergentes en la opinión de los
    inversores de cartera.
  • Empresas y agencias de gobierno en paises como
    Chile podrán emitir papeles este ano.

26
Nuevo Enfoque para Emisores en los Paises
Emergentes
  • A pesar de la perspectiva favorable para la
    emision de papeles, considero que las entidades
    latinoamericanas que quieran emitir deberían
    considerar una alternativa nueva emitir títulos
    estructurados.
  • Un título estructurado está diseñado para atraer
    a los compradores aversos al riesgo.

27
Títulos Estructurados
  • Tradicionalmente, las entidades emisoras han
    colocado bonos o acciones, y lo han hecho cuando
    el mercado haya tenido apetito.
  • La entidad emisora no tiene por qué esperar a una
    coyuntura adecuada para emitir títulos
    estructurados. El mercado siempre tiene apetito
    por títulos diseñados con el propósito de atraer
    a los compradores.

28
?Dónde Emitir Papeles?
  • Las empresas chilenas pueden emitir papeles aquí
    en el mercado local, o en los EEUU, o en Europa.
  • Hace diez anos las bolsas latinoamericanas
    estaban creciendo y las ofertas inciales de
    acciones sobrepasaban las retiradas de bolsa por
    adquisiciones y fusiones.

29
?Donde Emitir Papeles? 2
  • Las adquisiciones y retiradas de bolsa han
    mermado el volumen de negocios de las bolsas
    latinoamericanas, y han restado líquidez a las
    mismas. La escasez de líquidez causa que los
    corredores tienen que cotizar spreads mas anchos.
  • Las bolsas latinoamericanas se especializan en
    instrumentos de deuda ahora.

30
?Dónde Emitir Papeles? 3
  • Una empresa que quiere colocar pagarés de empresa
    puede emitir en el mercado local, y inscribir los
    papeles en la bolsa local.
  • Si se trata de emitir acciones, la empresa
    probablemente emitirá en New York o Madrid, por
    medio de una sociedad creada a propósito.

31
?Pueden Volver a Crecer las Bolsas
Latinoamericanas?
  • Las bolsas pueden retener la cuota de mercado que
    tienen en instrumentos de renta fija.
  • Las bolsas pueden recuperar cuota de mercado en
    el ramo de acciones, si ellas enfatizan títulos
    estructurados que tienen proteccion a la baja y
    potencial alcista y otros atributos atractivos.

32
?Es una Amenaza la Tecnología?
  • Las bolsas latinoamericanas están amenazadas por
    la tecnologia, la cual rebaja costos de
    transacciones, y atrae dinero hacia los centros
    financieros mundiales.
  • El modelo de bolsa automatizada de Paris ha
    tenido mucho éxito.

33
?Es una Amenaza la Tecnologia? 2
  • A pesar de la amenaza, las bolsas
    latinoamericanas llenan un rol en llevantar y
    asignar fondos, y ese rol durará. La información
    local es clave para valorar unos títulos.
  • Las bolsas locales pueden sobrevivir y prosperar.
    Ellas viven de las emisiones pequeñas de títulos
    de empresas locales. Los analistas en los
    centros mundiales no podrán saber tanto como los
    analistas locales sobre las empresas locales.

34
La Evolución de las Bolsas Sigue El Cíclo de Vida
de los Emisores
  • Cuando una empresa llega a ser muy grande, emite
    títulos en los centros mundiales, para tener
    acceso a montos más grandes de capital. Un
    ejemplo es Cemex.
  • De ahí se ve que para crecer y mantener su
    posición central en la asignación de capital, las
    bolsas latinoaméricanas tendrán que atraer
    inscripciones nuevas.

35
  • ESTRATEGIAS QUE DEBEN UTILIZAR LAS COMPAÑIAS
    CHILENAS QUE QUIEREN TENER ACCESO AL CAPITAL
    EXTRANJERO

36
Los Inversionistas Norteamericanos
  • Podemos identificar dos categorías de
    inversionistas norteamericanos
  • La primera, que es una categoría subyacente,
    está formada por la clase media norteamericana,
    incluyendo los Baby Boomers, entre 40 y 55 años
    de edad y que ahorran para su jubilación.
  • La segunda, que es una categoría más visible, son
    los gestores de portafolio.

37
  • Primer grupo de inversionistas norteamericanos
  • LA CLASE MEDIA

38
La Clase Media Norteamericana
  • Características
  • Hay unos 64 millones de norteamericanos que están
    en ese rango de edades, y que gozan de ingreso
    suficiente para ahorrar para su jubilación.
  • Esta gente está informada acerca de los
    movimientos de la bolsa norteamericana y los
    fondos mutuos. Entienden la importancia de
    invertir en instrumentos que ofrecen altos
    rendimientos.

39
La Clase Media Norteamericana
  • Esta clase está consciente que hubo un CRASH en
    la bolsa hace 15 años, y la caída del NASDAQ
    hace un año y medio, que la diversificación
    internacional es recomendable.
  • Un grupo de esta clase se ha atrevido a invertir
    en los mercados emergentes, otros lo han hecho
    inconscientemente.

40
La Clase Media Norteamericana
  • Esta clase invierte en mercados emergentes, sólo
    porque los expertos lo recomiendan, a pesar que
    tienen poca confianza en esta estrategia de
    inversión.
  • En general, están muy poco informados acerca de
    la realidad de la situación de los mercados
    emergentes.

41
La Clase Media Norteamericana
  • Al existir desconfianza en las inversiones que se
    realizan en el exterior, están preocupados
    continuamente de las pérdidas que puedan
    registrar sus ahorros, a pesar que sólo alcanza a
    un máximo de 11 de su portafolio.
  • Se caracterizan por tener una reacción exagerada
    ante cualquier evento, por insignificante que
    éste sea.

42
La Clase Media Norteamericana
  • El ejemplo más obvio de esta desconfianza fue
    la reacción que tuvieron frente a la devaluación
    del peso mexicano en diciembre de 1994. Hubo un
    pánico generalizado, que los llevó no sólo a
    deshacerse de las inversiones mexicanas, sino
    también de todas las latinoamericanas. Pensaban
    que México estaba cerca de Chile y Argentina.
  • Este pánico también los llevó a vender sus
    inversiones en Filipinas, y la principal causa de
    esto fue que la moneda de este país también se
    llama peso.

43
La Clase Media Norteamericana
  • Este efecto contagio es de suma importancia,
    porque hace empeorar cualquier crisis y
    desestabiliza las Bolsas en los países
    emergentes.
  • Actualmente, este fenómeno de contagio está
    presente en las Bolsas de América Latina. La
    crisis oscila entre Brasil y Argentina con el
    foco pasando de uno a otro, pero ahora se ha
    rebalsado y difundido por todo este continente.

44
La Clase Media Norteamericana
  • Debido a la dinámica del capricho y efecto
    contagio de los inversionistas de la clase
    media norteamericana, los índices de las bolsas
    en los países emergentes fluctúan violentamente.
    Pero cabe destacar que el ahorro de este grupo
    alcanza los 80 mil millones de dólares mensuales,
    y una gran parte de este ahorro se puede invertir
    en los mercados emergentes.

45
  • Segundo grupo de inversionistas
  • LOS GESTORES DE PORTAFOLIO

46
GESTORES DE PORTAFOLIO NORTEAMERICANOS
  • Existen muchos fondos de inversión en los EE.UU,
    Europa, Japón y Canadá. Los gestores de éstos
    son
  • profesionales altamente entrenados en análisis de
    inversiones y portafolios.
  • Muchos son jóvenes
  • Saben pocos idiomas, pocos han viajado o vivido
    en los países donde invierten
  • obtienen información de pocas fuentes, pero
    confían en éstas.

47
GESTORES DE PORTAFOLIO NORTEAMERICANOS
  • Muchos gestores dependen de las mismas fuentes
    de información. Recordemos que éstas son pocas.
  • Los gestores que manejan otras fuentes de
    información tienen que prestar atención a las
    fuentes que utiliza la mayoría, porque el
    rendimiento de los fondos se mide en el corto
    plazo. Ante esto no hay soporte por un gestor
    cuyo fondo da un rendimiento bajo por un solo
    período.

48
GESTORES DE PORTAFOLIO NORTEAMERICANOS
  • Dos trimestres consecutivos de rendimiento bajo
    son suficientes para echar al gestor y contratar
    otro. Una estrategia de gestionar un fondo con
    miras a un buen rendimiento a largo plazo no es
    viable.
  • Este hecho hace que los gestores actúen como si
    fueran inversionistas poco sofisticados de clase
    media, con miedo y capricho.

49
  • COMO PERCIBEN LA ECONOMIA CHILENA LOS
  • INVERSIONISTAS NORTEAMERICANOS

50
COMO PERCIBEN LA ECONOMIA CHILENA
  • Saben que Chile produce cobre y frutos de
    exportación.
  • Saben que Chile está negociando su entrada al
    Nafta.
  • Saben que Chile tiene inversiones importantes en
    otros países de la región, tales como Perú,
    Bolivia, Argentina y Brasil.

51
COMO PERCIBEN LA ECONOMIA CHILENA
  • Tanto los inversionistas de clase media como los
    gestores de portafolios saben que Chile ha
    logrado un milagro económico de desarrollo.
  • Saben que Chile ha privatizado el sistema de
    pensiones.
  • Saben que Chile tiene un record económico
    destacado.

52
COMO PERCIBEN LA ECONOMIA CHILENA
  • Saben que Chile pudo aprovechar el auge de
    liquidez y la expansión de las bolsas hasta 1997,
    sin dejarse abierto a una salida repentina del
    capital golondrino.
  • No saben exactamente cómo Chile pudo hacer esto,
    pero si saben que Chile fue menos afectado por el
    Tequilazo de 1994/1995 que Argentina y Brasil.

53
COMO PERCIBEN LA ECONOMIA CHILENA
  • Los gestores profesionales están más informados
    por ejemplo conocen el nombre del presidente del
    país, los nombres de las principales compañías, o
    por lo menos los nombres de las compañías cuyas
    acciones están inscritas en la bolsa de Nueva
    York mediante ADRs.
  • Saben que Endesa pudo vender bonos a 100 años
    plazo.

54
COMO PERCIBEN LA ECONOMIA CHILENA
  • Saben que Chile tiene estabilidad monetaria , y
    la tiene hace más años que ningún otro país
    latinoaméricana.
  • Saben que Chile tiene la evaluación crediticia
    más alta de América Latina.

55
  • PERCEPCION DE LOS INVERSIONISTAS NORTEAMERICANOS
    DE LA BOLSA CHILENA

56
PERCEPCION DE LA BOLSA CHILENA
  • Piensan que puede volver a ser uno de los
    mejores lugares para invertir. Comprarían
    acciones y bonos chilenos sin exigir un
    rendimiento muy alto, porque no los castigan con
    una prima por alto riesgo.
  • Saben que hay muchas empresas chilenas que no han
    vendido ni acciones ni bonos al público , y
    esperan que algunas lo harán en el futuro próximo.

57
PERCEPCION DE LA BOLSA CHILENA
  • La escasa emisión de títulos por parte de
    empresas chilenas tiene la ventaja que no exista
    sobreoferta de papeles chilenos. Al contrario,
    los títulos chilenos han estado apremiados por su
    escasez.
  • La razón es que algunos portafolios
    internacionales necesitan títulos chilenos para
    balancear su ponderación.

58
PERCEPCION DE LA BOLSA CHILENA
  • Cuando el dinero fluye a los fondos mútuos que
    invierten internacionalmente, esos fondos tienen
    que comprar títulos de cada país según las
    ponderaciones de los índices internacionales.
  • Esto implica que puede haber una escasez de
    papeles chilenos de vez en cuando.

59
PERCEPCION DE LA BOLSA CHILENA
  • Esta escasez es buena para el país , porque Chile
    ya tiene la imagen de seriedad monetaria y
    gestión prudente. Ante esta situación, es lógico
    y razonable que los títulos chilenos estén
    escasos y relativamente caros.
  • Esta imagen de seriedad y prudencia atrae dinero
    de los mercados internacionales.

60
PERCEPCION DE LA BOLSA CHILENA
  • Los gestores de portafolios en Nueva York y
    Londres piensan que Chile no pide fondos ni los
    acepta a menos que tenga un uso productivo y
    serio por los fondos.
  • Ante esto su imagen es favorable Chile es
    como Suiza, y por lo tanto los mercados
    internacionales ofrecen muchos fondos a empresas
    chilenas.

61
PERCEPCION DE LA BOLSA CHILENA
  • El país ha estado y puede volver a estar en un
    círculo virtuoso habiendo demostrado un buen
    rendimiento con el dinero foráneo que ha sido
    invertido, y por lo tanto esto hace que siga
    teniendo acceso a más fondos externos.
  • La imagen es vulnerable. Si las empresas chilenas
    aceptan más fondos de los que pueden usar
    productivamente, se quiebra el círculo virtuoso.

62
PERCEPCION DE LA BOLSA CHILENA
  • La imagen es vulnerable también al comportamiento
    desalentador de las bolsas de Argentina y Brasil.
    Cualquier percance que afecte a uno de estos
    países también afecta la disponibilidad de fondos
    para Chile o cierra la ventanilla o encarece los
    fondos.
  • Chile puede desvincularse del resto de los países
    hasta cierto punto, emitiendo títulos
    estructurados. Aún así el financiamiento cuesta
    más debido a la coyuntura.

63
  • COMO LAS EMPRESAS CHILENAS PUEDEN ACCESAR LOS
    MERCADOS DE CAPITAL

64
COMO LAS EMPRESAS CHILENAS PUEDEN COLOCAR
PAPELES
  • Los mercados de capitales internacionales están
    abundantemente dotados con dinero que busca cómo
    ganar un rendimiento adecuado, sin correr mucho
    riesgo.
  • Los gestores de portafolio tienen apetito por
    más papeles chilenos, provisto que la calidad de
    los activos y la credibilidad de la gerencia sean
    suficientes, y provisto que hay protección a la
    baja.

65
COMO LAS EMPRESAS CHILENAS PUEDEN COLOCAR
PAPELES
  • Una empresa chilena, que está conocida y que
    tiene un record adecuado de rendimiento, puede
    emitir títulos y los puede colocar en Europa o
    Norteamérica si los titulos se empaquetan con una
    garantía o un respaldo comprado a una aseguradora
    suiza.
  • La estructura de los títulos tiene que soportar
    el escrutinio, llamado due diligence, que dan
    los inversionistas profesionales.

66
COMO LAS EMPRESAS CHILENAS PUEDEN APROVECHAR LA
LIQUIDEZ
  • Este escrutinio pone atención a los activos,
    flujos de caja, al equipo de gerentes,
    coberturas, prioridad, y naturaleza de las
    garantías.
  • El escrutinio acepta activos en otros países,
    siempre con tasadores y expertos locales
    revalidando la propiedad.
  • Esto implica que una empresa chilena podría tener
    acceso al dinero foráneo para comprar una empresa
    en otro país, por ejemplo Paraguay.

67
COMO LAS EMPRESAS CHILENAS PUEDEN APROVECHAR LA
LIQUIDEZ
  • La empresa chilena, después de comprar los
    activos paraguayos, seguiría siendo valorada como
    empresa chilena provisto que los activos
    paraguayos no fuesen demasiado grande comparada
    con la chilena, y provisto que hubiera coberturas
    adecuadas.
  • El múltiplo de beneficio por acción de la empresa
    chilena no bajaría después de la compra.

68
COMO LAS EMPRESAS CHILENAS PUEDEN APROVECHAR LA
LIQUIDEZ
  • Si la empresa chilena tuvo un múltiplo de 15
    veces antes de la compra, y si pudiese comprar la
    empresa paraguaya por un precio de 9 veces, la
    compañía chilena ganaría porque los beneficios de
    la empresa paraguaya se valorizarían a 15 veces,
    aunque sólo costara 9.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com